Está en la página 1de 16

Teoría de la producción

• La función de producto total Trabajo Producto Pme PMg

designa la cantidad total de 0 0


producción en unidades físicas. 1 1 1.0 1.0
2 3 1.5 2.0
3 6 2.0 3.0
• El producto medio muestra las 4 10 2.5 4.0
unidades que en promedio 5 15 3.0 5.0
produce cada trabajador. 6 21 3.5 6.0
7 26 3.7 5.0
8 30 3.8 4.0
• El producto marginal muestra 9 33 3.7 3.0
el incremento en el producto 10 35 3.5 2.0
total al contratar un trabajador 11 34.5 3.1 -0.5
adicional. 12 33 2.8 -1.5
13 31 2.4 -2.0
Relaciones entre funciones
Producto Total

• La forma de estas funciones


40

35

muestra que al contratar a los 30

primeros trabajadores (hasta 25

8) la organización del trabajo

Producto
20

mejora, de tal forma que cada 15

nuevo trabajador es más 10

productivo. 5

• Después de 8 trabajadores el 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

producto medio empieza a Trabajo

disminuir, y es después de 10 Producto medio y marginal

trabajadores cuando la 7

producción empieza a 5

disminuir. 4


3
PMe y PMg

Los rendimientos decrecientes 2

aparecen después de 6 1

trabajadores
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1

-2

-3
Trabajo
Teoría de la Producción
• Para alcanzar cualquiera de las cantidades de producto descritas en
la función de producción, la empresa debe enfrentar los costos de
contratar los factores necesarios.
• La Teoría de Costos describe y analiza la relación entre las
posibles cantidades de producción que puede alcanzar una empresa,
y los costos asociados a cada una de ellas.
• Esta teoría transforma los conceptos de producción en sus
equivalentes, los costos. Los insumos de trabajo y capital son
convertidos en pesos.
• Las curvas de costos son muy útiles en la solución de muchos
problemas de microeconomía.
• Se utilizará un enfoque de corto plazo, por lo que se considerará al
capital como factor fijo y al trabajo como factor variable
Costos totales
Producto CFT CVT CTcp
0 500 0 500
Costo Variable Total: Expresa la
1 500 400 900
relación entre el nivel de produc-
ción y los costos de contratar los 3 500 800 1300
recursos variables necesarios para 6 500 1200 1700
producir dicho nivel.
10 500 1600 2100
Costo Fijo Total: Costo de contratar
los factores variables. 15 500 2000 2500

• No se pueden evitar en el corto plazo 21 500 2400 2900


• No cambian al cambiar el nivel de 26 500 2800 3300
producción
30 500 3200 3700
Costo Total de corto plazo: Es la
suma de los costos fijos y 33 500 3600 4100

variables 35 500 4000 4500


Relaciones entre funciones

La curva CVT parte del origen, Costos totales

mientras que la curva CFT es 5000


una línea horizontal. CTcp
La curva de costo total a corto 4000
CVT
plazo se obtiene mediante una
suma vertical, esto es, 3000

Costos
sumando los dos tipos de
costo a cada nivel de 2000

producción.
1000
La única diferencia entre el CVT
CFT
los CTcp es el desplazamiento 0
debido a la adición de los 0 5 10 15 20 25 30 35 40
costos fijos Producto
Costos Unitarios

Costo Variable Promedio (CVP).


Producto CFP CVP CMeT
Es el costo variable por unidad
0 500.0 0.0 500.0
de producción.
1 500.0 400.0 900.0
CVP = CVT / Q
3 166.7 266.7 433.3
Costo Fijo Promedio (CFP). Es el 6 83.3 200.0 283.3
costo fijo por unidad de
10 50.0 160.0 210.0
producción.
15 33.3 133.3 166.7
CFP = CFT / Q 21 23.8 114.3 138.1
Costo Medio Total (CMeT) o Total 26 19.2 107.7 126.9
promedio (CTP). Es el costo 30 16.7 106.7 123.3
por unidad de producción. 33 15.2 109.1 124.2
CMeT = CFP + CVP = CTcp / Q 35 14.3 114.3 128.6
El Costo Marginal

• De la misma forma que


cada curva total tiene su
correspondiente curva Producto CFP CVP CMeT CMg

promedio, también tiene 0 500.0 0.0 500.0

su correspondiente curva 1 500.0 400.0 900.0 400.0

marginal. 3 166.7 266.7 433.3 200.0


6 83.3 200.0 283.3 133.3
El Costo Marginal (CMg) 10 50.0 160.0 210.0 100.0
se define como el cambio 15 33.3 133.3 166.7 80.0
en el costo total que 21 23.8 114.3 138.1 66.7
resulta de un pequeño 26 19.2 107.7 126.9 80.0
incremento en el nivel de 30 16.7 106.7 123.3 100.0
producción. 33 15.2 109.1 124.2 133.3
CMg = ∆CT / ∆Q 35 14.3 114.3 128.6 200.0
Relaciones entre curvas de costo
• La curva CTP tiene forma de U y Costos unitarios
se encuentra situada arriba de la
300.0
CVP a una distancia equivalente a
los valores del CFP. 250.0

• El nivel mínimo de la curva CTP se


200.0
encuentra a la derecha del valor

costos unitarios
mínimo de la curva CVP. Esto es, 150.0

CTP alcanza su valor mínimo a un


nivel de producción mayor. 100.0

• CTP y CVP se aproximan a medida 50.0

que la producción se incrementa


porque la CFP se va haciendo 0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
cada vez menor a mayores niveles Producto

de producción.
Curvas de costos promedios y marginales

• En la gráfica, la curva CFP se presenta en forma


doble: una es la hiperbólica CFP y la otra es la
diferencia entre CVP y CMeT. Es conveniente
eliminar la redundancia dejando de considerar la
representación explícita de la CFP. No se pierde
información y la gráfica es menos confusa.

Así, el conjunto de curvas de costos promedios y


marginales de corto plazo se representan como
sigue:
Costos unitarios

300.0

250.0

CMg
200.0
costos unitarios

150.0

CMeT

CVP
100.0

50.0

CFP
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Producto
• Ya hemos analizado como los costos de producción son
determinados por la tecnología (Función de producción)
y los precios de los factores productivos.

• Este análisis costo-producción es el primer paso para


comprender el comportamiento económico de las
empresas.

• Una vez que somos capaces de determinar el costo de


cantidades producidas alternativas, para conocer el nivel
de producción de una empresa debemos saber como es
su función de ingresos, lo que depende del tipo de
mercado en el que la empresa se desempeña.

• Por ello es importante conocer las principales estructuras


de mercado que reconoce la teoría económica
Estructuras de Mercado
La teoría microeconómica tradicional establece que la
estructura de un mercado está determinada por cuatro
características básicas:

– La diferenciación de productos.
– Las Condiciones de entrada
– El grado de concentración de los vendedores
– El grado de concentración de los compradores

Se consideran básicos cuatro tipos de mercado, los cuales


se describen a continuación
I. La Competencia Perfecta

• Número muy grande de firmas


• Producto homogéneo
• Cada firma puede vender la cantidad que desea al precio
actual de mercado
• El productor individual no puede afectar el precio de
mercado porque su participación en el mismo es muy
pequeña.
• Cada firma decide su nivel de producción ignorando a las
otras.
• Los productos de las firmas son sustitutos perfectos, por
lo que la elasticidad precio de la demanda para cada
firma es infinita.
• La entrada es libre y fácil.
2. El Monopolio

• Sólo hay una firma en la industria.


• No hay sustitutos cercanos para el producto del
monopolista.
• La demanda del monopolista coincide con la
demanda de la industria.
• La entrada está bloqueada.
3. La Competencia Monopolística

• Número muy grande de firmas.


• Productos diferenciados en cierto grado.
• La demanda de la firma individual tiene pendiente
negativa, pero su elasticidad precio es alta dada la
existencia de sustitutos cercanos producidos por las
otras formas de la industria.
• Cada firma actúa atomísticamente, ignorando las
reacciones de los competidores porque son demasiados
y cada uno se verá afectado en muy pequeña medida.
• Su curva de demanda tiene una alta elasticidad precio,
pero no es perfectamente elástica debido a la lealtad de
los consumidores al producto ligeramente diferenciado
que ofrece.
• La entrada es libre y fácil en la industria.
4. El Oligopolio
• Pequeño número de firmas, de forma tal que los vendedores
están conscientes de su interdependencia.
• Cada firma toma en cuenta las reacciones de sus rivales.
• La competencia no es perfecta, la rivalidad entre las firmas es
alta a menos que ellas lleguen a un acuerdo colusivo.
• Los productos pueden ser homogéneos (oligopolio puro) o
diferenciados (oligopolio diferenciado).
• Los vendedores deberán adivinar las reacciones de sus rivales
y de los consumidores.
• Sus decisiones dependerán de la facilidad de entrada y del
periodo de tiempo que ellos prevén que mediará entre sus
propias acciones y las reacciones de sus competidores.
• Dado que existe un número muy grande de posibles
reacciones de los competidores, el comportamiento de las
firmas podrá asumir varias formas. De aquí que existan varias
formas de comportamiento oligopólico, cada una de ellas
basada en diferentes patrones de reacción de los rivales.

También podría gustarte