Está en la página 1de 7

V.

METODOLOGÍA
4.1. Método De Investigación
El presente trabajo reunirá las condiciones metodológicas para ser
considerado como método científico. Según (Tamayo y Tamayo, 2004)
El método científico es un procedimiento ´para descubrir las condiciones
en que se presentan sucesos específicos, caracterizados generalmente por
ser tentativos, verificable, de razonamiento riguroso y observación
empírica (…) el método científico no es otra cosa que la aplicación de la
lógica a las realidades o hechos observados.

Se va a utilizar el método deductivo ya que parte del estudio de lo


general hasta lo particular, que son cada uno de las dimensiones y sus
respectivos indicadores.

4.2. Tipo de Investigación

En este trabajo de investigación será considerada como una investigación


aplicada ya que según (Vara Horna, 2010) nos dice que la investigación
aplicada es práctica, pues sus resultados son utilizados inmediatamente
en la solución de problemas empresariales cotidianos. La investigación
aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra
últimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimiento y
aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio
y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias
y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su
aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

4.3. Nivel de Investigación


La presente investigación corresponde al nivel correlacional. Según
(Tamayo y Tamayo, 2004) Es correlacional porque persigue
fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o
varios factores son concomitantes con la variación de otro u otros
factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se
determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación.
4.4. Diseño de la Investigación
El presente estudio dado la naturaleza de las variables, corresponde al
diseño no experimental transeccional descriptivo – correlacional. Porque
según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio ,
2014) lo define como la incidencia de las modalidades o niveles de una o
más variables de la población. El procedimiento consiste en ubicar en un
o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,
situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc. Estos diseños
describen y analizan la correlación descriptiva que se orienta en la
relación entre dos o más variables en un momento determinado.

Esta investigación es no experimental transaccional porque solo se


recolectarán datos de un solo momento, es descriptiva ya que solo se
darán a conocer las características que tiene las variables de estudio y
correlacional en el cual se medirá el grado de correlación de el Cohecho
y los Proyectos de Inversión pública.

O1

M r

O2

M= Muestra

O1= Proyectos de inversión Publica

O2= El cohecho
4.4.1. Población y Muestra
4.4.2. Población
Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio ,
2014) Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones.

4.1.1. Muestra
(INEI,2017) es el recuento de individuos que conforman una
población. Es posible definirlo también como la investigación
estadística que comprende un conjunto de actividades destinadas a
recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos
referentes a todas las unidades de un universo específico, en un área y
momento determinado. de acuerdo con la naturaleza de los datos un
censo puede ser de población, vivienda, económico, agropecuario,
entre otros.

I.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


I.1.1. Técnicas
Según (Garza Mercado, 2007) las técnicas es un sistema de
supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa. La técnica
se justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica, a
diferencia del método que se propone para descubrir y
comprobar la verdad, y por oposición al arte que persigue la
realización de la belleza.

Se utilizará técnicas de Investigación y recolección de datos que


será a través de una encuesta ya que nos permitirá obtener y
elaborar datos de modo rápido y eficaz.

I.1.2. Instrumentos
De acuerdo a (Naghi Namakforoosh, 2005) los instrumentos de
medición deben ser correctos o que indiquen lo que interesa
medir con facilidad y eficiencia. Según la literatura de
psicología donde se habla más de medición, para la evaluación
de un instrumento de medición hay que considerar estas
características.
a) Validez

b) Confiabilidad

c) Factibilidad

El instrumento que utilizaremos es el cuestionario, según


(Tamayo y Tamayo, 2004) señala que es de gran utilidad en la
investigación científica, ya que constituye una forma concreta de
la técnica de observación, logrando que el investigador fije su
atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas
condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno
que se consideran esenciales; permite, además aislar ciertos
problemas que nos interesan principalmente, reduce la realidad a
cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.

I.1.1. Validez y confiabilidad del Instrumento


Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
Lucio , 2014) La validez, en términos generales, se refiere al
grado en que un instrumento mide realmente la variable que
pretender medir.

1. Evidencia relacionada con el contenido

La validez de contenido se refiere al grado en que un


instrumento refleja un dominio especifico de contenido de
lo que se mide. Es el grado en el que la medición
representa al concepto o variable medida.

2. Evidencia relacionada con el criterio

La validez del criterio de un instrumento de medición se


establece al comparar sus resultados con los de algún
criterio externo que pretende medir lo mismo.

3. Evidencia relacionada con el constructo

La validez de constructo es probablemente la mas


importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y
se refiere a que también un instrumento representa y mide
un concepto teórico.

Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado


en la que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto
produce resultados iguales.

De acuerdo a (Naghi Namakforoosh, 2005) una medición es


confiable de acuerdo con el grado en que puede ofrecer
resultados consistentes. En otras palabras, confiabilidad es el
grado en el cual una medición contiene errores variables.

I.1.1. Procedimiento y Recolección de datos


De acuerdo a (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio , 2014) una vez que seleccionamos el diseño de
investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se
estableciera), la siguiente etapa consiste en recolectar datos
pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de la
unidad de muestreo/ análisis o casos (participantes, grupos,
fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera). Recolectar los
Datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que
nos conduzca a reunir datos con un propósito específico. Este
plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es


decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se
producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la


muestra seleccionada, pero es indispensable definir con
precisión.

c) ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los


datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir
los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los
datos. ¿El método o métodos deben ser confiables, válidos y
“objetivos”?

d) Una vez recolectados ¿De qué forma vamos a prepararlos


para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento
del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:

1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos


en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).

2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos


operacionalizado las variables es crucial para determinar
el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta
fundamental para realizar las indiferencias de los datos.

3. La muestra

4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional,


económicos, etcétera).

I.1. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Recolección


En la presente investigación los datos serán procesados a través del
programa Excel y SPSS versión 22, para la obtención de gráficos, tablas
y realizar sus respectivas interpretaciones.

I.1.1. A Nivel Descriptivo


Se utilizará la estadística descriptiva, para analizar los datos
obtenidos en porcentajes, diagramas, cuadros, etc. Los
resultados se expresarán en datos de una situación antes y una
situación después de la mejora del área de producción.

I.1.2. Análisis Inferencial


Se utilizará la estadística inferencial, se analizará la hipótesis
general y las específicas que se plantearon en la investigación.
Con la aplicación de fórmulas de la estadística se trabajarán los
datos recolectados.
I.2. Aspectos Éticos de la Investigación
Para el desarrollo de la presente investigación se ha considerado los
procedimientos adecuados, respetando los principios de ética para iniciar
y concluir los procedimientos según el Reglamento de Investigación de la
Universidad Peruana Los Andes en el capítulo V, lleva por título Ética de
Investigación y los principios que rigen la actividad investigativa.

Según (Tamayo y Tamayo, 2004) la persona es ética por naturaleza, pero


se corre el riesgo de olvidar este valor muchas veces, para que esto no
ocurra y para que los procesos de investigación científica no queden a
espaldas de los valores éticos. (Anexo 4)

También podría gustarte