Está en la página 1de 13

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA UN APRENDIZAJE PARA GRANDES MENTES

Uñate. A 12019)
UNIMINUTO
Resumen

El objetivo de este artículo es resaltar la importancia de la inclusión y como se

articula en el desarrollo sensorial, cognitivo, emocional y físico de los infantes de 2-3 años

y como se refleja cada uno de estos aspectos en el proceso evolutivo, creativo y de

interacción del pequeño, pues si bien conocemos que incentivar a nuestros estudiantes

resulta productivo y positivo a la hora de recrearse y construir su personalidad y su

autonomía, por tanto es fructífero llevar a cabo este proceso que genera lazos y alianzas

entre el docente y el estudiante ayudando a mejorar su relación, además de incurrir en

aspectos simbólicos de su vida, darle la caracterización e innovación dentro del desempeño

comprensivo y analítico; esto ayuda en el rol del docente puesto que sirve como estrategia

dinámica, ya que ayuda en el fortalecimiento del lenguaje, la comunicación, además de que

incentiva el ser y saber del estudiante además de motivarlo a incluirse socialmente.

Además, esto incide en estrategias que proponen el desarrollo y el estudio de la

neurociencia la cual da paso a ser más específicos y objetivos a la hora de querer estimular

al infante, cabe decir que es importante definir qué tipo de vinculación y aspectos

cognitivos o físicos trabajados dentro de las aulas y como puede incurrir de manera

importante en el crecimiento y la formación de los niños y las niñas con algún tipo de

limitación ; aspectos como la familia, el colegio, su entorno en general hacen parte de este.

Palabras clave: inclusión, limitación, educación formativa, motivación, desempeño.


1
Estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Semestre IX
aunaterojas@uniminuto.edu.co
Abstract

The objective of this article is to highlight the importance of inclusion and how it is

articulated in the sensory, cognitive, emotional and physical development of infants aged 2-

3 years and how each of these aspects is reflected in the evolutionary, creative and of

interaction of the child, because although we know that encouraging our students is

productive and positive when it comes to recreate and build their personality and autonomy,

therefore it is fruitful to carry out this process that generates ties and alliances between the

teacher and the student helping to improve their relationship, in addition to incurring

symbolic aspects of their life, giving characterization and innovation within the

comprehensive and analytical performance; This helps in the role of the teacher since it

serves as a dynamic strategy, since it helps in the strengthening of language,

communication, in addition to encouraging the student's being and knowing as well as

motivating him to be socially included. In addition, this affects strategies that propose the

development and study of neuroscience which gives way to be more specific and objective

when it comes to wanting to stimulate the infant, it is important to define what type of

linkage and cognitive or physical aspects worked inside the classrooms and how it can

significantly affect the growth and education of children with some type of limitation;

Aspects like the family, the school, its environment in general are part of this.

Key words: Inclusion, limitation, formative education, motivation, performance.

Introducción
La educación inclusiva y formativa para los estudiantes con algún tipo de limitación
depende de la buena gestión y ejecución dentro de una programación que sea
transformadora y que parta de la innovación, la cual permita el desempeño interactivo
social y académico de cada uno de los estudiantes, si bien la importancia de este articulo
radica en describir cual es el método que define de la inclusión en el aspecto educativo y
cómo impacta dentro del proceso de desarrollo en la práctica docente, además es de suma
importancia resaltar que el aprendizaje dentro de las aulas sea verdaderamente inclusivo y
se genere a partir de la discapacidad de los estudiantes y no desde sus dificultades de
aprendizaje; es aquí donde se analiza y se describe los procesos de inclusión que se
propician desde la práctica educativa y pedagógica del docente dentro de las aulas de clase
y todos los aspectos generativos de la misma en función de la educación inclusiva.

Justificación

Es importante dar cuenta de todos y cada uno de los proceso que se radican a lo largo
de la educación inclusiva en medio del trabajo educativo que se lleva en cada una de las
aulas y que relevancia tienen para el desempeño del rol del docente a lo largo de su práctica
pedagógica en donde se atreve a buscar una metodología o filosofía que le permita generar
proceso de transformación en concurrencia de las necesidades y de los periodos académicos
y de desarrollo de cada uno de los infantes, sin embargo se debe de tener presente redimir
cada uno de los aspectos que se involucran la hora de generar procesos educativos que dan
cuenta de la educación integral de cada uno de los estudiantes.

La inclusión educativa, una perspectiva desde la práctica pedagógica.

La práctica formativa y educativa se puede decir que cuenta como herramienta para el
proceso de formación del futuro docente en donde se proyecta a su realidad futura y tiene la
oportunidad de encontrarse frente a frente con el rol que va a desarrollar, además permite
observar, instruirse y llevar a cabo la práctica dentro del campo de acción, todo esto genera
en el futuro docente.

La práctica profesional y educativa es una de las herramientas más utilizas y útiles de


los docentes en formación la cual incurre durante su proceso de aprendizaje permitiendo
que interactúe con lo que futuramente será su realidad profesional, pues si bien se considera
que durante este proceso formativo el docente puede ejercer control e instruirse de manera
acompañada para mejorar sus habilidades y potenciar sus talentos, pues es el responsable de
la formación de los infantes, de esta manera puede ver cada mínimo detalle de cerca y ser
reflexivo para contrastar desde otra perspectiva y reestructurar las estrategias que
implementa en la práctica real con los alumnos.

La educación preescolar es fundamental ya que permite sentar las bases para que los
niños adquieran y desarrollen competencias a lo largo de su vida. Los primeros cinco años
constituyen un periodo que se caracteriza por un importante crecimiento de las capacidades
intelectuales, emocionales, físicas y sociales de los infantes, por tanto, la asistencia al
preescolar es una oportunidad extraordinaria para fomentar el aprendizaje por lo que es tan
importante que el docente este presente a lo largo de este proceso instructivo. Para poder
ingresar al conjunto de prácticas en donde se encuentra definida la práctica docente, se
parte de algunos autores que abordan este tema. Campo y Restrepo entienden por práctica;
los modos de la acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales-prácticas en plural- que
responden a una lógica táctica mediante las cuales el ser humano configura su existencia
como individuo y como comunidad construyendo cultura. (Campo, Restrepo, 2013, p.42).

Por sí mismo la práctica docente establece un servicio social en donde el docente


dispone de su actitud, conocimiento, comprensión, estimulación y dedicación, con el fin de
reconocer un nuevo aprendizaje situándose en una cultura y un reconocimiento propio y
generativo de su ser y de lo que lo identifica, pues considerando que se disciplina en una
materia importante como es construir conocimiento a lo largo de las jornadas de la practica
en la que se tiene que asumir una postura de reconocimiento e investigación en el la que se
pone a prueba el quehacer del docente en la medida de su vocación.

Pues durante la práctica humana el ser humano desarrolla cada uno de sus sentidos y
se estimula en la interacción que sostiene con los estudiantes de una manera única en la que
diagnostica que tipos de procesos, métodos, estrategias y modelos va a llevar a cabo, en
algunos casos el docente forja en sus estudiantes sus seguridades, capacidades y actitudes,
todo lo anterior implica que el docente se supere y establezca su propio estilo (Böhn,
2014,165) Por lo tanto, cualquier acción que se enmarque dentro de la práctica humana,
debe caracterizarse por la transformación del individuo a través del conocimiento, los
valores y las actitudes entre otros.

Para establecer y hablar de forma clara sobre la práctica docente debemos decir
que la práctica educativa se ejerce en una institución con un modelo prestablecido, unas
normas, culturas y costumbres teniendo en cuenta esto podemos decir que durante esta
práctica educativa surge la práctica educativa, todo esto se aproxima a la idea en la que se
forma el profesional en palabra de Díaz, la práctica pedagógica transforma las nociones
de investigación y extensión haciendo del proceso de formación un proceso articulado
inspirado en nuevas formas de relación pedagógica. Desde este punto de vista, la práctica
pedagógica de formación no se restringe o limita a la docencia, sino que genera una
interdependencia entre las diferentes modalidades de docencia, investigación y
proyección social. La interdependencia elimina las estratificaciones entre docencia e
investigación y se apoya fundamentalmente en la generación y desarrollo de
competencias complejas tanto cognitivas como socio afectivas, que transforman las
formas de acceso al conocimiento y las formas de interacción. (Díaz, 2014, p.103).

Si bien la práctica docente es uno de los esfuerzos más grandes por los que pasa el
docente en formación en un sin número de actitud positiva, voluntad y comprensión por
sus estudiantes, sin embargo, todo lo anterior no puede dar garantía que sea un aprendizaje
netamente adecuado para el educando, quedan muchas dudas y ademanes sin resolver en el
proceso, sin embargo y a pesar de esto la práctica docente se enfoca en las cualidades que
tiene por si el educador en formación, se mide la manera en que trabaja, se expresa,
motiva, estimula, se relaciona; Además, las concepciones más recientes de la docencia al
nivel de la educación superior destacan el rol del docente como orientador y acompañante
de los procesos de sus estudiantes, así como su carácter de interlocutor privilegiado
(Gaitán, Jaramillo, 2013, p.18).

Si realizamos un análisis sobre lo que abarca la práctica profesional debemos tener en


claro que durante esta no solo se realiza un aprendizaje experiencial, sino que además de
eso está expuesta el o la docente a ser analizado, evaluado y criticado de manera
constructiva sobre como imparte su clase, como modula y los métodos por los cuales
cruza para desarrollar su metodología y la manera en cómo se adapta a estar en constante
evaluación de ejercicio En la práctica docente se identifican una serie de aspectos que la
definen y crean las contradicciones con las que tiene que enfrentarse el docente:
supervisión, definición de su trabajo, tiempo, relaciones interpersonales y verse a su vez,
como investigador en un marco de profesionalismo (Correa, 2014, p.27).

La educación para personas con condiciones de aprendizaje diferentes no había tenido


un avance como lo experimentan a partir del año 2018 donde el gobierno se ha apropiado
del tema, por medio del ministerio de educación generando políticas y parámetros para que
colegios públicos y privados sean responsables de la educación de todos los colombianos
sin excusa alguna por sus diferencias, ofreciéndole a todos garantías y condiciones iguales
en el proceso de acceso y enseñanza. En un artículo del espectador dice “Desde este año,
los más de dos millones de colombianos con limitaciones físicas, mentales, sensoriales o
múltiples pueden estudiar en los mismos centros educativos que el resto de la población,
pero con garantías especiales para su aprendizaje. Aquí, los avances, el funcionamiento y
los retos del proceso”. [ CITATION Del18 \l 9226 ]. Es un reto para el gobierno garantizar el
acceso de la población vulnerable y de las instituciones reformar sus políticas, calendarios,
guías temáticas y las instalaciones adecuadas con talento humano capacitado con el
propósito de ofrecer garantía y resultados en el proceso.

La inclusión social es una acción que desarrollan los gobiernos para incluir a toda la
población a los derechos y hacerla participe en diferentes actividades, el congreso de la
republica define la inclusión social como un proceso que asegura que todas las personas
tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos,
sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones
concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
[ CITATION Con13 \l 9226 ].

El proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a las


escuelas regulares de educación básica, han mostrado en la práctica y en los resultados
serias limitaciones en aspectos de infraestructura, cobertura e inclusión. Para poder generar
la inclusión dentro de las instituciones educativas, es importante la participación de actores
políticos, educativos y sociales para dar viabilidad a formar sociedades integrales.[ CITATION
Ram18 \l 9226 ].

Este tipo de personas con ciertas discapacidades y con necesidades educativas


especiales se han venido quedando un paso atrás del resto de la sociedad que goza de todos
sus sentidos y capacidades, en consideración de lo anterior, la oportunidad de que estas
personas puedan acceder al sistema educativo y recibir formación de calidad cambiara la
calidad de vida y su bienestar en un futuro, ya que son personas que cuentan con ciertas
discapacidades de diferentes tipos, pero que pueden desarrollar una serie de fortalezas y
habilidades llegando a ser igual o más competitivos en ciertos campos de acción que
personas normales.

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen
necesidades educativas comunes que comparten con la mayoría y, a su vez, tienen
necesidades propias, que pueden ser o no especiales. Por esto necesitamos un mayor nivel
de equidad, lo cual implica la creación de escuelas que eduquen realmente en y para la
diversidad, entendida ésta como fuente de la calidad educativa que enriquecerá a toda la
comunidad escolar.[ CITATION Pap08 \l 9226 ].

Así mismo una vez el docente identifique las características especiales de sus
alumnos, este podrá evaluar alternativas de aprendizaje que busquen generar impacto a todo
el grupo del aula de clase, incluyendo a todos los estudiantes en las actividades a desarrollar
en cada una de las áreas de aprendizaje. Las estrategias pedagógicas han resultado útiles en
el proceso de aprendizaje y la universidad de Antioquia define que las estrategias
pedagógicas son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la
formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a
simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros,
pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso
de enseñanza - aprendizaje[ CITATION Uni19 \l 9226 ].

Las estrategias pedagógicas deben de estar basadas de acuerdo a las características


identificadas en los estudiantes para poder hacer el proceso de inclusión y cumpliendo con
los propósitos de la academia, que consisten en la formación de personas integrales, es por
esto la importancia de investigar en torno al aprendizaje de los estudiantes, están siendo
objeto de especial atención en los últimos años, el origen podemos encontrarlo en el
incremento progresivo del índice de fracaso escolar y la palpable necesidad de revisar el
modelo educativo vigente en la actualidad[CITATION Moq11 \l 9226 ].

Un artículo de educación enfatiza en qué Para alcanzar una educación de calidad y


formar a ciudadanos comprometidos del siglo XXI, es necesaria la participación de
profesorado, alumnado, familias y comunidad. La legislación a nivel internacional y
nacional sostiene que atender las necesidades educativas especiales de aquellos alumnos
que las presentan, desde el prisma de la educación inclusiva, es obligación de toda la
comunidad educativa, siendo la participación activa de los padres esencial a lo largo de
todo el proceso de detección, identificación, evaluación y respuesta educativa a este
alumnado.[ CITATION Cal16 \l 9226 ].

Para profundizar más sobre el tema de la inclusión en la educación y la participación de


los grupos intervinientes es necesarios evaluar otros elementos que hacen parte de los
procesos de apoyo, misionales y estratégicos para brindar una educación de calidad e
incluyente, en este caso el diario el tiempo describe que se requiere de aulas de clase en
buen estado, zonas verdes y espacios de recreación, salas de sistemas, bibliotecas,
restaurantes y buenas baterías sanitarias son fundamentales para generar un buen ambiente
en las instituciones educativas. Sin embargo, hay otros aspectos, como las buenas
relaciones entre estudiantes y docentes o actividades académicas motivadoras e incluyentes,
que deben tenerse en cuenta para garantizar una buena educación de niños y jóvenes.
[ CITATION Red16 \l 9226 ].

No podemos olvidar la importancia de promover una formación inclusiva en todas las


materias, lo cual resulta un eje vertebrador de una docencia comprometida y crítica en
tiempos de incertidumbre social y económica como la que estamos viviendo en España
desde el año 2008 hasta la actualidad. Así pues, no podemos negar que muchos docentes
universitarios defiendan una perspectiva abierta, holística y compleja de la educación
inclusiva, partiendo de la propia definición que hace la UNESCO (2005, p.14): La
educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder
a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor
participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias. [ CITATION Lei13 \l
9226 ].

El aprendizaje con las personas en condición de discapacidad se basa en el principio


de que cada uno tiene características, potencias, intereses y necesidades de aprendizaje
diferenciales, no solamente pensadas desde la condición de discapacidad física, cognitiva o
sensorial, sino también las limitaciones que generan las condiciones económicas y
psicosociales (étnicas, raciales, entre otras), que al ser identificadas requieren adaptaciones
en los diseños curriculares que permitan a los estudiantes aprender de manera autónoma y
acorde a sus posibilidades.[ CITATION r18 \l 9226 ].
Conclusiones

Se puede decir que sin duda actualmente está ocurriendo la nueva era de la inclusión en
donde se puede evidenciar el cambio en el sector educativo en donde a través de nuevas
estrategias que promueven dicho factor, todo lo anterior funciona como agente de cambio
en la interacción real del sentido social y afectivo, descubriendo y retribuyendo la
importancia de incorporal a personas con algún tipo de discapacidad o limitación, pues si
bien ayudan al avance del contexto social y generar cultura a lo largo de la trascendencia de
las comunidades en general; por otro lado es importante resaltar la importancia del rol del
docente en la aplicabilidad de recursos, estrategias, metodología que implementa a la hora
de generar un aprendizaje significativo y simbólico tanto a dichos estudiantes o personas
que tienen alguna discapacidad como los que no la contienen y materializa el aprendizaje
en conjunto, sin embargo hay que decir que aún hay que mejorar muchos factores que se
incluyen y se generan en este proceso de inclusión a lo largo de los comportamientos,
familias, docentes, estudiantes, etc., que intervienen dentro de este proceso inclusivo.
Referencias Bibliográficas

Calvo, i. (2016). Revista Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100006

Colsubsidio . (26 de 07 de 2018). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/hablan-las-


marcas/articulo/menos-barreras-mas-inclusion/576337

Concepción de Infancia . (28 de 11 de 2011). Seminario de Infancia . Obtenido de


http://seminariodeinfanciauni.blogspot.com/2015/11/la-familia-como-agente-
educador.html

Congreso de la Republica. (27 de 02 de 2013). ICBF. Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm

De la Hoz, L. r. (05 de Abril de 2018). El Espectador . Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/educacion/primeros-avances-de-la-educacion-
inclusiva-para-personas-con-discapacidad-en-el-pais-articulo-748183

Europapress.es. (14 de 02 de 2017). Europapress.es. Obtenido de


https://www.europapress.es/chance/tendencias/noticia-pablo-pineda-rompe-llora-plena-
conferencia-20170211111530.html

Leiva, J. j. (30 de Septimebre de 2013). Redalyc . Obtenido de


https://www.redalyc.org/html/447/44729878025/

Ministerio de Educación . (diciembre de 2007). Ministerio de Educación . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de Educación. (Abril de 2009). Ministerio de Educación . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192454.html

Moquillon sanchez, j. (01 de Enero de 2011). Redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018015

Papis Mateos, G. (junio de 2008). Redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.org/html/802/80210101/
Ramos, j. (06 de 2018). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5564/Inclusi
%F3n+integral+dentro+de+las+escuelas+de+educaci%F2n+b%E1sica+a+trav
%E9s+de+la+educaci
%F3n+especial.pdf;jsessionid=905F648A874D5F37779A4A5A1864DC7F?sequence=2

Redacción . (Octubre de 2016). El Tiempo . Obtenido de


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/importancia-del-ambiente-escolar-para-el-
aprendizaje-48178

Redacción Especial. (28 de Agosto de 2018). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-inclusion-desde-las-aulas-articulo-
808111

Universidad de Antioquia . (10 de 05 de 2019). Universidad de Antioquia . Obtenido de


http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

También podría gustarte