Está en la página 1de 74

2|Página Miguel A. Cruz B.

INDICE
PAG.

HABLANDO DEL GRUPO DE ALABANZA - CONSEJOS PRÁCTICOS PARTE 1………….4


¿ERES EL LIDER DE ALABANZA? NECESITAS LEER ESTO………………………………..6
¿CÓMO ARMO Y ENSAYO UN GRUPO DE ALABANZA?...............................................7
COMENZAMOS CON LA MÚSICA………………………………………………………………...9
CUESTIONES IMPORTANTES DEL ENSAYO………………………………………………….10
TEORÍA BÁSICA MUSICAL: EL PENTAGRAMA………………………………………………..11
LAS CLAVES…………………………………………………………………………………………12
LAS NOTAS…………………………………………………………………………………………..13
EL MEMORIZAR LAS NOTAS MUSICALES……………………………………………………..15
LA NOTACION RITMICA……………………………………………………………………………16
LAS NOTAS, SU VALOR……………………………………………………………………………16
EL COMPAS………………………………………………………………………………………….19
TIPOS DE COMPASES……………………………………………………………………………..22
LAS LIGADURAS…………………………………………………………………………………….23
EL PUNTILLO………………………………………………………………………………………...24
CONTINUA COMPASES TERNARIOS……………………………………………………………25
SIGNOS DE REPETICIÓN………………………………………………………………………….26
SIGNOS DE EXPRESIÓN…………………………………………………………………………..28
VELOCIDAD……………………………………………………………………………………….….30
ADORNOS…………………………………………………………………………………………….31
TONOS Y SEMITONOS……………………………………………………………………………..33
APLICACIÓN A INSTRUMENTOS………………………………………………………………....34
LAS ALTERACIONES EN LAS NOTAS…………………………………………………………...35
LAS ARMADURAS DE CLAVE……………………………………………………………………..37
TONALIDAD…………………………………………………………………………………………..38
¿POR QUÉ TENGO QUE SABER LA TONALIDAD?.........................................................43
LOS LLAMADOS “MODOS” MAYORES Y MENORES……………………………………….…43
ESCALAS……………………………………………………………………………………………...43
ESCALAS RELATIVAS MENORES…………………………………………………………….….47
INTERVALOS (TEMA FUNDAMENTAL PARA ACORDES)………………………………….…49
ACORDES…………………………………………………………………………………………….51
CIFRADOS……………………………………………………………………………………………51
TIPOS DE ACORDES BÁSICOS…………………………………………………………………..51
ACORDES MÁS CONTEMPORÁNEOS…………………………………………………………..56
TIPS PARA OTROS TIPOS DE ACORDES………………………………………………………59
INVERSIÓN DE ACORDES…………………………………………………………………………60
ACORDES CON INTERVALOS DE NOVENA, ONCENA Y TRECENA……………………….61
LOS CANCIONEROS………………………………………………………………………………..62
PARTES BÁSICAS DE UNA CANCIÓN…………………………………………………………...63
TRADUCIR LOS CIFRADOS DEL CANCIONERO A GRADOS DE UNA ESCALA………….64
PROGRESIONES MÁS COMUNES PARA LAS CANCIONES…………………………………66
COMO SACAR CANCIONES DE OÍDO……………………………………………………………67
TIPS MUSICALES GENERALES ADQUIRIDOS EN ALGUNOS AÑOS……………………….69
3|Página Miguel A. Cruz B.

NO FOTOCOPIAR ESTE MANUAL QUE HA SIDO ELABORADO PARA


AYUDAR A GRUPOS DE ALABANZA EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PARA EL
SERVICIO A DIOS, SI FOTOCOPIAS EVITAS QUE MÚSICOS SE PUEDAN DEDICAR A
ENSEÑAR E INVESTIGAR PORQUE TENDRÁN QUE IR A TRABAJAR A UNA OFICINA
PARA GANAR SU SUSTENTO Y POR LO TANTO ¡TU NO VAS A PODER ENCONTRAR
MAESTROS!

*PARA PEDIDOS EN TOLUCA, DUDAS O POSIBLES CORRECCIONES


ESCRIBIR AL CORREO ELECTRÓNICO: mike.musicacristiana@gmail.com

PROPÓSITO DEL MANUAL

Este manual tiene como propósito enseñarte a ti, músico o futuro músico de iglesia
local, las habilidades y conocimientos técnicos de la música explicados de una manera
sencilla para que podamos juntos aprender los tips y los términos que te ayudarán a
aclarar tus dudas a la hora de pertenecer a un grupo de alabanza-adoración.

Quiero que además, tengas la capacidad de poder ver cualquier revista especializada
en música en donde varios reconocidos músicos escriben ejercicios muy prácticos y
que los puedas entender y repasar en la comodidad de tu hogar, que puedas aprender
a sacar canciones de “oído” y que hables el idioma musical básico que TODO músico
sabe o debe de conocer.

L.C.C. Migue A. Cruz B.


Toluca, Estado de México
4|Página Miguel A. Cruz B.

HABLANDO DEL GRUPO DE ALABANZA


CONSEJOS PRÁCTICOS PARTE 1

TIPS QUE TE VAN A SERVIR PARA TOCAR EN UNA IGLESIA LOCAL

1. TU GRUPO DE ALABANZA ES “TAN FUERTE” COMO LO ES LA


PERSONA QUE MENOS SABE DENTRO DE ÉL. Si 4 integrantes son
muy buenos para tocar sus instrumentos pero uno de ellos tiene conocimientos
muy básicos, solamente podrán tocar las canciones que le puedan salir a él. Si
quieres avanzar necesitan hacer que el que menos sabe suba de nivel.
2. JUNTEN DINERO PARA COMPRAR INTRUMENTOS COMO GRUPO.
Comiencen a vender hot dogs a la hora de la salida, ropa, libros usados o a
desembolsar de sus trabajos y sembrar en el Reino. Desde ahorita te digo: los
instrumentos que logren comprar con su propio esfuerzo los valorarán y
cuidarán mucho más.
3. NO COMPRES LO BARATO, COMPRA LO MEJOR. Lamentablemente
estamos acostumbrados a comprar lo que “nos venden bien barato” pero casi
siempre a la larga nos va a costar más de lo que hubiéramos gastado al
principio con algo de buena calidad. No hay como lo nuevo y con garantía,
compra lo que más alcance tu presupuesto e investiga primero si es el equipo
que te conviene a través de alguien más experimentado en el medio.
4. EL SONIDO DE TU GRUPO ES PROPORCIONAL A LA CALIDAD
DEL EQUIPO. Si las bocinas están horribles y gastadas aunque tengas el
mejor teclado al final sonará mal y distorsionado.
5. SEAN AMIGOS. No hay nada más triste que ver a un grupo de alabanza
peleados entre sí, Dios de igual manera lo ve y seguramente no apoyará tu
música con su Espíritu y su Unción, así que, aunque se escuchen increíble tu
música no tocará ni afectará corazones, solo conseguirás a lo máximo unos
cuantos aplausos intrascendentes.
6. TENGAN UN MÉTODO DE SEÑAS PARA COMUNICARSE ENTRE SÍ
A LA HORA DE ESTAR TOCANDO. Normalmente no vas a poder gritar las
indicaciones a la hora de tocar, investiga o crea Señas que todos reconozcan y
que respeten, un grupo BIEN ORGANIZADO ES UN GRUPO FELIZ Y SE
EQUIVOCA MENOS
7. BATERISTA: LA BATERÍA NO ES UN CONJUNTO DE CACEROLAS.
Los sonidos que emiten los instrumentos deben de ser proporcionales al
tamaño del lugar y a la cantidad de gente tocando EN EQUIPO, tienes que ser
muy inteligente para integrarte al sonido de la canción, no es tu concierto
privado. Ten cuidado.
8. DESARROLLEN “MUSICALIDAD” Esta palabra es compuesta: Música y
Calidad, aprendan a escucharse unos a otros y a no opacarse entre sí. Sean
sensibles a la hora de darle un espacio a cada voz e instrumento.
9. LA MÚSICA DEBE LOGRAR MANTENER LA ATENCIÓN. Aprendan a
usar dinámicas en las canciones por ejemplo el aumento de volumen en la
parte principal de la canción, bájenle a las estrofas para que se escuche y se
entienda mejor la letra de las canciones y no estén peleando las voces con los
instrumentos.
10. NO QUIERAN SACAR TODO EN EL ENSAYO, EL VERDADERO
ENSAYO ESTA EN CASA. Es súper molesto que estés tratando de sacar tu
parte en el ensayo, además, las voces se aburren, mejor ten disciplina y ven ya
preparado al ensayo, vas a ver que será más productivo. El ensayo es para
5|Página Miguel A. Cruz B.

aclarar detalles, organizar entradas, salidas, volumen, no para comenzar de


cero.
11. APRENDE A ESCUCHAR DE TODO. El buen músico es versátil para
escuchar cualquier estilo de música y sacarle provecho: POP, HIP HOP, JAZZ,
SALSA, BALADA, GOSPEL, etc. (si te estás preguntando qué significan estas
palabras, por favor: URGE QUE TRABAJES ESTE PUNTO)
12. “LA CULPA NO LA TIENE LA FLECHA SINO EL INDIO” Si tú piensas
que “cierta música” no es “de Dios o No edifica”, antes de prohibirla observa
sus frutos, si Dios la respalda síguela, no la juzgues. Recuerda que en centro
América les encanta la “salsa” y la “cumbia” y todos esos “ritmos carnales” con
los que alaban a Dios nuestros hermanos en Cristo por allá, mejor checa
primero que “el carnal” no seas tú. (en resumen: NO JUZGUES SIN BASES NI
ORACIÓN)
13. TODO TIENE SU TIEMPO. No quieras asombrar a la congregación con “tu
súper ministerio” si tu “súper ministerio” no lo ve Dios en tu cuarto, en tu
intimidad con Él. No estamos para asombrar, estamos para ministrar la
presencia de Dios.
14. SIEMPRE HAY ALGUIEN MEJOR QUE TÚ Y PEOR QUE TÚ. La calidad
de la gente se mide por cómo trata a las personas de menor condición (que
toca peor que tú) y como se humilla sin problemas con aquellas que están en
una posición superior (que tocan mejor que tú)
15. NO SEAS MALA ONDA Y LE BAJES LOS ÁNIMOS A ALGUIEN QUE
QUIERE SUPERARSE. Si por fin alguien de tu grupo quiere mejorar y
estudiar música no le desanimes porque tú no has podido hacer. Se humilde y
apoya su deseo sincero de ser mejor músico para el servicio a Dios.
16. NO EXISTEN LAS ESTRELLITAS EN LOS GRUPOS DE ALABANZA.
Nadie debe de tener más privilegios que otros, son un grupo y eso a veces
lleva a rencores y envidias, es mejor hacer las reglas parejas y evitar tratos
privilegiados.
17. NO TE ECHES PARA ATRÁS. Una de las cosas que los Pastores más
lamentan es que una persona del liderazgo o que simplemente “está al frente”
le “traicione la confianza” (por llamarle de alguna manera) y que un día se
desaparezca con “todos los instrumentos que él compró” porque allí “no
apoyan su ministerio”, qué patético se ve esto (y mira que no te lo dice un
Pastor, sino un colaborador de la alabanza como tú) de verdad, te ves mal
como persona y sobre todo como persona con una responsabilidad. (espero
que leas esto antes de que les pase)
18. LOS MÁS MADUROS ESPIRITUALMENTE, DEBEN DE SER LOS DEL
MINISTERIO DE ALABANZA Indudablemente tú y yo tenemos un gran
poder en nuestras manos (y si no me crees, pregúntale a Lucifer) La gente
menos sentida, más segura de sus creencias y firme en sus convicciones
DEBES DE SER TÚ, ¿TE LO REPITO? DEBES DE SER TÚ.
19. NO HAY MAYOR PRIVILEGIO QUE SERVIR. Tú estás sirviendo a un jefe
que “estará agradecido eternamente contigo o lamentará tu servicio
eternamente” Debes de ser el mejor en el servicio, no para jactarte sino
porque es TU RESPONSABILIDAD, ¿con qué otra cosa puedes pagar EL
EXCELENTE SERVICIO Y SACRIFICIO QUE OFRECIÓ NUESTRO SEÑOR
JESÚS?
20. SÉ FELIZ. Sabiendo que el tocar para el Señor, es ante todo (o al menos lo es
para mí) un placer, un privilegio, lo mejor, lo que siempre esperé, lo más
puro, lo más grande, lo que nunca se acabará, en general: EL MAYOR
PRIVILEGIO QUE APARTE DE SER HIJO DE DIOS, ÉL ME PUDO Y TE
PUDO DAR.
6|Página Miguel A. Cruz B.

 ¿ERES EL LIDER DE ALABANZA? NECESITAS LEER ESTO

Para poder ser un buen líder de alabanza, te propongo los siguientes retos:

1. GANAS DE APRENDER ALGO NUEVO


a. Tú, tienes la necesidad de SABER MÁS y de APLICAR MÁS los
conocimientos bíblicos y musicales que cualquier otra persona en el
grupo, por lo que te recomiendo te formes una disciplina de estudio
DIARIO.
b. Debes tener hambre de conocimiento imparable, tanto bíblico como
musical, te recomiendo que compres revistas especializadas en
música que contengan artículos de última tecnología, ejercicios para
instrumentos e innumerables consejos para el músico de hoy, como
dice la Biblia “toma lo bueno, desecha lo malo” no tengas miedo de
buscar aún en bibliografía secular. Es aquí en donde se verá tu
madurez y tu fidelidad a Dios (no me vengas con que te saliste del
cristianismo por leer una revista que traía “músicos seculares” como
ejemplos. Lamentablemente o afortunadamente esos músicos tratan
de hacer todo de la mejor manera ya que si no lo hacen, alguien les
puede ganar la comida de sus hijos, por lo que te reto a superarte y a
que un día, alguien te ponga de ejemplo a ti)

2. NO SEAS CONFORMISTA
a. Ya saca nuevas canciones, no esperes que tengas el súper equipo de
alabanza para intentar sacar cosas que musicalmente valgan la pena y
contengan un reto más allá de tus posibilidades, obviamente la letra de la
canción y el espíritu que viene con ella es lo principal pero
lamentablemente hay grupos de alabanza que se escudan en que
solamente “la letra es importante” porque carecen de habilidad técnica
para sacar otro tipo de música, si no es tu caso, te lo recuerdo, pero sí lo
es, te invito a que seas honesto contigo mismo y que intentes prepararte
más para que lo técnico no sea un estorbo a la hora de seleccionar
canciones que toquen el corazón de Dios y se ministre a la gente.

3. TU ERES EL QUE MANDA EN EL GRUPO, NO EL QUE MEJOR TOCA


(SI ERES TÚ EL QUE MEJOR TOCA, ESTA MUCHO MEJOR)
a. Hay tantos y tantos problemas en grupos de alabanza por la cuestión
“quién tiene la razón” que esto me impulsa a darte algunos consejos:
i. NO DEJES QUE ALGÚN MIEMBRO DE LA ALABANZA TE
INTIMIDE
1. Mejor de una manera humilde, reconócele su talento e
invítalo a participar en el área musical técnicamente como
apoyo y presta atención a sus comentarios, pero recuerda:
TÚ ERES EL LÍDER YA QUE TU PASTOR VIO ALGO EN
TI QUE NO VIO EN ÉL por lo tanto el que tiene que dar las
cuentas finales eres tú así que, el que toma la decisión final
siempre serás tú.
ii. APRENDE A LEER PARTITURA Y GUÍENSE POR MEDIO
DE ÉSTAS
1. De esta manera se acaban las discusiones con las
poderosa palabras “escrito está” verás que si tu mencionas
esa palabra será como un milagro caído del cielo que
calmará la tempestad. (por lo regular cuando las dos
7|Página Miguel A. Cruz B.

personas en el conflicto saben leer música, este problema no


pasa)
iii. NO DEJES QUE LOS LAZOS FAMILIARES DENTRO DEL
GRUPO NI QUE LOS PROBLEMAS FAMILIARES
EXTERNOS AFECTEN
1. Lamentablemente, casi siempre sí afectan, pero aquí es
donde entrará tu posición de líder, recuérdales que el SER
LÍDER NO ES UNA POSICIÓN DE PRIVILEGIOS SINO DE
RESPONSABILIDADES, ante tus pastores o líderes Y
SOBRE TODO ANTE DIOS, así que invítalos con mucho
amor a que dejen los problemas de casa en casa y que se
resuelvan lo antes posible. Y si hay problemas dentro del
grupo de alabanza NO LOS TRANSFIERAS A LA FAMILIA,
sé tú también maduro en esto (y sobre todo sé ejemplo)
aprende a perdonar y llegar perdonado a la hora de
alabar a Dios.

4. COMPARTE TUS CONOCIMIENTOS LIBREMENTE


a. NO ESPERES QUE TU ALABANZA SEA MAGNÍFICA SI NO ESTAS
DISPUESTO A DAR TU 110% CON TODAS LAS PERSONAS QUE
CONFORMAN EL GRUPO, ¡AYÚDALES!
5. APRENDE A SER VERSÁTIL
a. Te recomiendo que para que puedas mandar mejor, sepas, al menos de
manera general como se tocan TODOS LOS INSTRUMENTOS de tu grupo
para poder ser más claro en tus indicaciones (buen reto ¿no?)
b. Si tú sabes tocar los instrumentos bien, les recordarás a todos tus
compañeros y amigos que nadie es indispensable, todos son útiles y
apreciados pero si no se superan sabrán que hay alguien que los puede
suplir (para que nadie se crezca) -acuérdate de ser tú el primer humilde
porque tampoco tú eres indispensable-

¿CÓMO ARMO Y ENSAYO A UN GRUPO DE ALABANZA?

¿No tienes un grupo de alabanza? Trata de seguir los siguientes pasos.

Primero: Obviamente para empezar necesitas GENTE, haz un anuncio público en tu


Iglesia Local y menciona que está abierta la puerta para aquellas personas que se
interesen en servir a Dios (esto es lo primero) y sobre todo ora para que Dios te la
mande.
Segundo: De las personas que se ofrezcan necesitas seleccionar a la gente por
medio de tres cosas (mínimo):
 Fruto en la iglesia ¿es una persona que se le conoce porque anda de aquí
para allá, es decir, de iglesia en iglesia? (lo que estaría mejor dicho, de Templo
en Templo) si es así, ten tus reservas.
Si es todo lo contrario a lo anterior, es una persona trabajadora, con buen
testimonio pásala al siguiente escalón.
 Talento: Lamentablemente es un factor importante en este ministerio ya que
hay mucha gente que de verdad, tiene muchas ganas de cantar pero… bueno
… cómo te lo digo: NO PUEDE Y NO DEBERÍA ESTAR TOCANDO. Haz una
prueba de aptitudes ¿Puede reconocer un ritmo en la canción? ¿Cómo está
su coordinación de manos? ¿Puede copiar sonidos que tu o alguien haga? (los
conocimientos y las habilidades se podrán ir desarrollando) esto te ayudará a
8|Página Miguel A. Cruz B.

quitarte varios dolores de cabeza. -y no lo digo de manera despectiva, lo digo


de manera sincera-
 Ganas de aprender: Invítalos a que se integren a una escuela musical (no
quieras hacer tú todo tampoco) deja que les cueste dinero y esfuerzo, así
podrás darte cuenta de las personas a las que si vale la pena invertirles
tiempo.

Si al final de los pasos anteriores, te quedas sentado sólo en una silla, sin gente,
después de pasar por el proceso a todos los que se te acercaron DALE
GRACIAS A DIOS, ya que él necesita lo mejor, la excelencia, esas personas
aunque tenían las ganas, no estaban dispuestas a pagar el precio. (Vuelve a
comenzar el primer paso)

Tercero: Al fin, ya tenemos gente que se está preparando, ahora, supongamos que ya
eres una persona que está en el proceso, bueno te propongo lo siguiente:

 Inícialos en un discipulado, coméntale al Pastor tus ganas de preparar gente de


calidad Espiritual sobre todo y en el área musical. Necesitamos músicos
cristianos serios en su servicio, atentos a Dios y dispuestos a seguir creciendo.
9|Página Miguel A. Cruz B.

COMENZAMOS CON LA MÚSICA

 LA BASE DE TODO

El sonido se distingue por 4 TÉRMINOS ESENCIALES:

Altura = que nos permite distinguir si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto)

Duración = tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que acaba

Intensidad = mayor o menor fuerza de un sonido

Timbre = calidad que nos permite distinguir sonidos producidos por diferentes
instrumentos o voces

 LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA

Para formar una música necesitas tener las 3 partes que la conforman principalmente:

MELODÍA: Por llamarlo de alguna manera es: “la tonadita” de la canción, los
instrumentos que te pueden dar “tonaditas” o sonidos individuales son: LA VOZ, EL
BAJO, EL VIOLÍN, EL CHELO, EL SAXOFÓN, LA TROMPETA, ENTRE OTROS
QUE TIENEN LA POSIBILIDAD DE TOCAR UN SONIDO A LA VEZ.

ARMONÍA: La armonía para ponértela fácil es cuando se escuchan dos o más


sonidos al mismo tiempo, se crea como una “telaraña” de sonidos normalmente
agradables al oído. Los instrumentos que te pueden servir para esto son: LA
GUITARRA O EL PIANO

Necesitas al menos uno de estos para llenar la sección armónica. (Un coro de 2 o más
voces también puede crear armonías)

RITMO: Creo que esto es claro, aquello que te da una pauta para hacer la canción
más rápida o más lenta etc. Los instrumentos que te pueden servir para esto son: LA
BATERÍA, LAS CONGAS, LOS BONGOES, ETC.

Bueno, espero que hayas hecho ya tu selección de instrumentos disponibles en tu


localidad. Es así como puedes tener un grupo básico:

GUITARRA O TECLADO (ARMONÍA), BATERÍA (RITMO) Y BAJO CON VOZ


(MELODÍA)

 ¿A QUÉ SE LE DENOMINA “LA BASE” EN UN GRUPO DE MÚSICA


CONTEMPORANEA NORMALMENTE?

En el momento en que se comienzan los ensayos, unas de las cualidades más


importantes para tomar en cuenta son: el sonido de la batería y el bajo, estos dos
instrumentos se les llama muchas veces la base, ya que te dan un buen soporten
RITMICO Y MELÓDICO permitiendo que la canción se desarrolle de una manera más
segura y clara.
10 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

 La manera de trabajar BAJO-BATERÍA

Trata de mantener la rítmica del bajo junto con el bombo lo más posible.
Es a esto cuando los músicos decimos que suenan “amarrados” porque están
sonando juntos estos dos instrumentos y no compiten entre sí.

 Entran los instrumentos armónicos

Ahora que estas practicando que la canción se escuche estable con la base, es
necesario meter el instrumento armónico que seleccionaste, tomando en cuenta lo
siguiente:

1. Ningún instrumento debe opacar al otro, a mi me gusta mantener el bajo


sonando claro junto con la batería sin que logren opacar la voz. Escucha tus
cd’s favoritos y los que los músicos mejores que tú escuchan y pregúntales por
qué les suenan bien.
2. Si utilizas la guitarra, debes de darle mucha importancia a que este “afinada”,
si no sabes afinarla, cómprate un afinador electrónico en cualquier casa de
música, los hay para bajo o para guitarra o para ambos.
3. Dale más importancia a la armonía que al ritmo en los instrumentos
armónicos, obviamente para esos son, ten creatividad para hacer acordes
interesantes, antes de hacer rítmicas interesantes, deja que ritmo lo maneje el
bajista con el baterista principalmente, para eso están allí.

 CUESTIONES IMPORTANTES DEL ENSAYO

1. Haz que todo mundo ensaye en casa y que solo lleguen a “pegar” sonidos, se
aplica esto también para las voces. NO DEJES ENSAYAR A ALGUIEN QUE
NO HA PRACTICADO PREVIAMENTE.
2. Denle mucha importancia a la base bajo-batería (dejen que ensayen por su
cuenta otro día de preferencia)
3. Si quieres que se escuche más llena la música, integra otro teclado y hazlo
tocar los llamados “pads” o “cuerdas” que son sonidos que permiten tener un
colchón extra para la música -las cuerdas son los sonidos como de orquesta-
(los pads son como sonidos continuos y ricos que cualquier teclado se refiere a
ellos como pads, hay pads de cuerdas, de voces, de campanitas etc.)
4. Póngale mucha atención a los detalles de la música, es esto lo que crea la
diferencia, los detalles hacen que una canción suene a la canción que es.
Pregúntate: ¿Cómo reconozco las canciones que me sé ó qué hace que
reconozca tal o cual canción?
5. Hagan que el sonido suene lo más parecido y con los volúmenes de los
instrumentos también muy parecidos, pregúntate: ¿Qué es lo que suena más
en una canción en particular? ¿Qué suena muy al fondo o quedito? ¿Por qué?

LA MAYORÍA DE LAS VECES TE VAS A DAR CUENTA QUE:

 Todos los procesos de la música son “prueba – error” tendrás que vértelas
frente a frente con desilusiones muy frecuentes pero al final va a valer la pena.
 No todos los que estamos deberíamos estar y que deberían muchas veces
estar los que no están, pero esa no es una cuestión tuya sino de Dios, Él se
encargará de poco a poco ir poniendo y quitando piezas para la propagación
de su reino y de su presencia.
11 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

 La música tiene un factor importantísimo para atraer o para alejar personas a


una congregación determinada, creo que a nadie le gusta sufrir con una
alabanza mal ejecutada, sino a la gente le agrada que todo lo que se haga, se
haga con excelencia porque es para Dios.

TEORÍA BÁSICA MUSICAL


LA BASE DE TODO EN LA MÚSICA ESCRITA: EL PENTAGRAMA

La palabra pentagrama viene del griego que quiere decir penta (cinco) y grama
(escrito) es en donde se escribe la música de las partituras.

*Puedes ver que son CINCO líneas, por el momento despreocúpate por las líneas al
final verticales que están más obscuras, ya las mencionaremos después.

Cuando escribamos las notas, te darás cuenta que podemos escribir en LAS LÍNEAS
o EN LOS ESPACIOS

ESPACIOS LINEAS ESPACIOS


ADEMÁS de escribir sobre las líneas y sobre los espacios DENTRO del pentagrama,
se pueden escribir notas SOBRE O DEBAJO del pentagrama, solamente que tenemos
que ocupar las llamadas LÍNEAS ADICIONALES, ¿Estas líneas para qué nos sirven?

 Entre MÁS ARRIBA este colocada la NOTA, el SONIDO SERÁ MÁS AGUDO
¿Qué es lo que quiere decir MÁS AGUDO? Imagínate esto:

Hay una competencia de gritos y hay dos contrincantes: Una niña de 7 años y un
anciano, gordito y chaparrito, de repente le toca el turno a la niña y comienza a gritar:
su grito comienza siendo muy fuerte y es tan AGUDO que comienza a lastimar los
oídos de todos se rompen los vidrios (si, cómo no), lo agudo es ese sonido delgado
que podría producir una niña.

 Entre MÁS ABAJO este colocada la NOTA, el SONIDO SERÁ MÁS GRAVE
prosigamos con el ejemplo:

Ahora es el turno del gordito anciano y de repente comienza a gritar, se oye igual de
fuerte pero ahora en vez de lastimarte los oídos, comienzas a sentir una vibración por
todo tu pecho, y se oye súper GRUESA la voz, ese podría decirse que es un sonido
MÁS GRAVE que el de la niña, es más te lo voy a poner en el pentagrama.
12 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

NIÑA
AGUDO

ANCIANO
GRAVE

Es por esto que entre MÁS AGUDO O MÁS GRAVE queramos un sonido,
necesitamos SUBIRLO (para hacerlo más agudo) o BAJARLO MÁS (para hacerlo más
grave) y es por esto que necesitamos las LÍNEAS ADICIONALES, para poder forzar a
que un sonido se vuelva mucho más agudo o mucho más grave de lo que EL
INTERIOR DEL PENTAGRAMA PUEDA SOPORTAR

LAS LÍNEAS ADICIONALES SE VEN ASÍ:


LINEAS ADICIONALES PARA
HACER MÁS AGUDO EL SONIDO

LINEAS ADICIONALES PARA


HACER MÁS GRAVE EL SONIDO

NOTA: se pueden ocupar tantas líneas adicionales como se requieran para


escribir un sonido más grave o más agudo HASTA DONDE LO PERMITA EL
INSTRUMENTO PARA EL QUE SE ESCRIBA.

LAS CLAVES
Lo que tienes que hacer a partir de este momento es tener o comprar una partitura y
colocarla a tu lado ¿listo? Ahora, lo primero que siempre vas a encontrar dentro del
pentagrama es una CLAVE, hay dos que son las más usuales (pero no son las
únicas):

LA CLAVE SE SOL

LA CLAVE DE FA
13 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

En la clave de SOL te vas a encontrar gran parte de los sonidos AGUDOS que se
quieren tocar, y que varios instrumentos que tienen ese tipo de sonidos como el violín,
y la flauta van a colocar sus notas, además de otros instrumentos como la guitarra, se
van a poder leer con las notas que escriban dentro de esa clave.

Dentro de la clave de FA vas a encontrar los sonidos GRAVES los sonidos como los
del violonchelo o el bajo. Si no sabes cuál es uno de esos instrumentos, investígalo en
internet.

Normalmente en una partitura cristiana (y en casi todas las demás contemporáneas) te


vas a encontrar con que hay los llamados SISTEMAS, que son la unión de varios
pentagramas más o menos así:

Normalmente te encontrarás aquí


las notas para la voz o algún solo
de guitarra o de flauta etc.

Aquí podrás ver la parte del piano,


la mayoría de veces estará la
mano derecha.

Aquí se escribe la parte grave del


piano que normalmente es la
mano izquierda y también puede
aparecer el bajo.

Un SISTEMA se reconoce cuando hay una línea vertical que junta dos o más
pentagramas. Esto quiere decir que se tocan AL MISMO TIEMPO, cada quien leyendo
su parte.

DOBLE BARRA
La doble barra nos sirve para separar e identificar partes de la canción (saber cuando
termina por ejemplo la introducción y comienza la estrofa)
Nos ayuda a demás a ver un cambio de tonalidad (ver la parte de TONALIDAD)

BARRA DE FINAL
Como su nombre lo indica: es el final (¿qué esperabas que te dijera?)

LAS NOTAS
Nuestro sistema musical tiene 7 NOTAS que vamos a llamar NATURALES y que van
a ir en el siguiente orden:

DO RE MI FA SOL LA SI
14 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Estas son las siete notas bases que se les llama NATURALES1

Ahora, dentro del pentagrama, en la clave se sol se van a ver así sin líneas
adicionales primero

Nota: ¿puedes ver que empecé en Re? Empecé allí porque para el primer Do,
necesito agregar mi primera línea adicional y termine en la nota Sol porque es la
última ya que la siguiente nota se le tiene que agregar línea adicional ¿Cuál
crees tú que sería la siguiente nota? ¡Claro! Sería la nota: LA

De la misma manera, con líneas adicionales te voy a poner las notas de la clave de FA
te vas a dar cuenta que el nombre de las notas cambia, fíjate bien:

¿Te das cuenta cómo cambia la nota por la clave? De acuerdo a ella, el nombre de las
notas va a cambiar así como el sonido.

Lo siguiente que voy a hacer ahora es UNIRLAS en un sistema para que puedas ver lo
que te voy a explicar a continuación:

1. Lo que hice es unir las dos claves elevando el sonido representado por notas
de manera continua, las claves se van a unir en el DO CENTRAL que en el
ejemplo es la nota que se repite, por lo que podemos decir que ese sonido va a
ser el mismo en la clave de Sol o en la clave de Fa.

1
Tienes que aprendértelas en ese orden al derecho y al revés, es muy importante que
SIEMPRE SEPAS QUE NOTA VA DESPUÉS DE OTRA O ANTES.
15 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

2. Le agregué una LLAVE (es lo primero que se ve a la izquierda, como si fueran


unas alas) sirve para indicar que están relacionadas y usualmente es para
piano

En el siguiente ejemplo de la clave de FA, notarás que puse más líneas adicionales
superiores y que llegué hasta un Mi.

Las últimas tres notas superiores (do, re y mi) las pude haber escrito haciendo un
sistema con dos pentagramas, uno con clave de Fa y otro con clave de Sol. No
se hizo así para poder ejemplificar que muchas veces se va a tener que escribir en un
solo pentagrama notas mucho más agudas o más graves que las que se pueden
escribir dentro del pentagrama. Por ejemplo el violín que no va a estar cambiando sus
notas entre diferentes claves, siempre se van a escribir sus partes con un solo
pentagrama con clave de Sol.

EL MEMORIZAR LAS NOTAS MUSICALES


Una de las actividades de las cuales dependen los músicos que quieren aprender a
leer y tocar música escrita, es la identificación rápida de lo que son las notas
musicales, es decir, el músico debe de ser capaz de poder reconocer a primera vista
un Do o un Re y sobre todo poderlo aplicar a su instrumento. Es por eso que tienes
que al menos conocer lo siguiente.

Recuerda que las claves hacen que cambie el nombre de la nota y el sonido y esto
quiere decir que: cualquier nota que se ponga en cierta línea o espacio va a recibir su
nombre de acuerdo a la clave en la que se escriba.
16 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

LA NOTACIÓN RÍTMICA
Para comenzar con esta parte crucial, es necesario hacer mención de una definición
de lo que es MÚSICA

La MÚSICA es: la combinación de sonidos y silencios.

Los compases se determinan por unas líneas verticales que separan la canción en
partes IGUALES, como si fueran cuadritos en donde se puede escribir la música.

Es decir, para que exista un compás, debe de haber dos líneas como las señaladas
que formen un espacio donde se pueda escribir NOTAS.

CUANDO HABLO DE PARTES IGUALES ME REFIERO A LO SIGUIENTE:

 NO quiere decir que voy a tener DOS NOTAS DE UN LADO y DOS NOTAS
DEL OTRO LADO DE LA LINEA QUE DIVIDE EL COMPAS.
 Me refiero a que voy a tener LOS MISMOS TIEMPOS DE UN LADO Y DEL
OTRO (si un compás tiene 4 tiempos, el siguiente también tendrá 4
tiempos aunque tenga más o menos notas escritas en él)
 RESUMIENDO: No son notas iguales, sino TIEMPOS IGUALES.

Ejercicio de Investigación
¿Qué es un tiempo en la música? Investígalo en internet hasta que lo comprendas y lo
puedas explicar, manda tu respuesta a mike.musicacristiana@gmail.com

LAS NOTAS, SU VALOR

COMO EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DE FRACCIONES, todo se resume a


un entero que se parte en varias partes iguales.
17 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Déjame explicarte las notas una por una.

REDONDA

Esta Nota se llama REDONDA escrita en la segunda line de un pentagrama,


es un sonido que va a durar la totalidad del entero, del compás de 4/4 (ver sección de
compás para la explicación del 4/4) Quiere decir que va a ser un sonido prolongado que
durará hasta que comience EL SIGUIENTE COMPÁS

Como mencionamos en la definición de música, también hay silencios equivalentes a


cada sonido y el silencio que le corresponde a este sonido representado por la figura
redonda es la siguiente figura que es equivalente en duración a la redonda.

SILENCIO DE REDONDA

Es como un cuadrito que está cayendo de la línea de arriba.

BLANCA

Esta nota se llama BLANCA, y es un sonido que va a durar la mitad de la llamada


REDONDA por lo que, si quiero completar el ENTERO, voy a tener que necesitar
DOS.

Poniendo dos blancas dentro de un compás tengo mi entero completo.

SILENCIO DE BLANCA

Esta nota también tiene su equivalente en silencio y se representa así: como un


cuadrado hacia arriba, si quiero, en este caso complementar la totalidad del compás
con silencios, obviamente voy a tener que necesitar DOS

NEGRA

A esta le decimos NEGRA, es aquella que vale ¼ parte del COMPÁS para
completar el entero necesitaremos CUATRO

Ahora sí esta completo, ahhh! Pero faltan sus silencios, el silencio de


la NEGRA se representa con la siguiente figura:
18 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

SILENCIO DE NEGRA

Por lo que sí quiero completar el entero, obviamente necesitaré CUATRO de


estas figuras.

CORCHEA

La llamada CORCHEA, para poder completar la totalidad del ENTERO necesito


OCHO por lo que cada una de estas tiene un valor de 1/8 así que si sumo cada una de
estas me da:

1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 = 8/8 = 1 ENTERO ES DECIR ESTAMOS
COMPLETOS.

SILENCIO DE CORCHEA
Su representación en silencio vale 1/8 es así:

Es como un siete estilizado. Necesito 8 de estos para poder llenar el entero


totalmente.

SEMICORCHEA

Se le llamó SEMICORCHEA y ella representa 1/16 parte del ENTERO, necesito


16 para formal el total del ENTERO.

SILENCIO DE SEMICORCHEA

Este silencio es el que le corresponde la SEMICORCHEA. Igual, necesito 16 de


estos para conformar el total del ENTERO.

FUSA
A cada 1/32 parte del ENTERO se le denominó con la siguiente nota:

Se le llama FUSA y cada una de ellas representa la 1/32 parte del ENTERO es
súper chiquita y casi no dura nada, es un sonido normalmente muy corto.

SILENCIO DE FUSA

Igual que todas las demás dura lo mismo que la fusa pero en silencio.
19 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Y NOS QUEDA LA LLAMADA SEMIFUSA QUE NO VAMOS A VERLA POR EL


MOMENTO, si la deseas conocer investígala en internet.

Si te puedes dar cuenta, observarás que siempre las notas se van partiendo a la mitad y
luego a la mitad y siguen así.

EL COMPÁS

Siempre después de la CLAVE va a aparecer unos números que nos van a indicar EL
TIPO DE COMPÁS que se va a utilizar en la canción

Estos números QUE VAN DESPUÉS DE LA CLAVE están conformados por dos
partes:

EL NUMERADOR (EL NÚMERO DE ARRIBA) EN EL EJEMPLO DE ARRIBA SERÍA EL NO. 2


Y EL DENOMINADOR (EN EL EJEMPLO SERÍA EL NO. 4)

El Numerador: Ya que hablábamos que la música está dividida en partes iguales, me


estaba refiriendo a los TIEMPOS QUE HAY EN CADA COMPÁS.

NOTA: ¿Sabías que cuando tocas en tu grupo de alabanza o cuando observas a un


grupo reconocido, en el momento inicial de la canción, casi siempre el BATERISTA,
comienza haciendo con sus baquetas (los palos jajaa) el compás en el que se va a
tocar la canción? Es por esto que dice 1, 2 , 3 , 4 . Quiere decir que en el
NUMERADOR va a aparecer un 4 indicando que cada compás va a tener 4 tiempos o
clics.

Que es un Clic? Bueno el clic es LA PAUTA que va a marcar la velocidad de cada


tiempo. (relacionado con el tema de los beats por minuto bpm)

Ejercicio de Investigación
¿Qué son los b.p.m. o beats per minute? Investígalo en internet hasta que lo
comprendas y lo puedas explicar, manda tu respuesta a
mike.musicacristiana@gmail.com
Tip de investigación: ve a la página http://es.wikipedia.org/wiki/Beats_per_minute

Entonces, retomando el tema, el numerador del compás nos indica cuando se tiene
que volver a empezar a contar desde 1 nuevamente.

En el siguiente ejemplo el compás se cuenta en dos tiempos y se vuelve a empezar,


es decir: uno, dos , uno, dos, uno, dos etc. Hasta que se terminen los compases de la
canción:
20 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Una vez entendiendo el numerador, pasamos ahora al DENOMINADOR (el número


de abajo) este número (que en el ejemplo es 4) nos dice la CALIDAD DE CADA
TIEMPO.

A ver, a ver…. Más despacio, ¿Qué quieres decir con la calidad? Bueno, con la
calidad quiero decir que: cada tiempo va a tener que ser representado con UNA
NOTA BASE o PRINCIPAL, de la cual se van a poder hacer equivalencias hasta
que cumplan con la condición estipulada. Permíteme explicártelo mejor:

Tenemos un compás de así que vamos a analizarlo:

¿Qué nos dice el NUMERADOR? Primeramente nos dice que hay 4 tiempos, es
decir, por ejemplo, mira tu reloj y ve el segundero ¿Ya? Ahora, cada segundo va a ser
un Clic,¿ lo recuerdas? Bueno, ahora lo que tienes que hacer es cada 4 segundos vas
a tener que volver a repetir desde 1 es decir vas a decir 1..2...3..4.. pero, en el
segundo 5 vas a tener que comenzar desde 1 otra vez y sucesivamente, lo que estás
haciendo es formando compases de 4 tiempos a la velocidad de 60 bpm. ¿Fácil no?

Hasta aquí espero que vayamos bien… ahora lo siguiente es ver la calidad de cada
tiempo. El denominador nos está indicando un 4 por lo que la nota base de CADA
TIEMPO es ¼ o NEGRA

Es decir: ¼ + ¼ + ¼ + ¼ = a 4/4 Entonces quiere decir que cada tiempo debe de


ser equivalente a ¼ (ojo que digo equivalente, no necesariamente) es decir, a
una NEGRA.

Entonces, cada segundo que pase en tu reloj va a valer UNA NEGRA según lo indica
el denominador.

POR LO TANTO TENEMOS NUESTRO COMPÁS ASÍ:

Si puedes notar, el primer compás tiene SÓLO UNA NOTA (una nota llamada
redonda) y después cada compás tiene 4 notas negras. Fíjate a continuación la
siguiente tabla de EQUIVALENCIAS DE NOTAS.
21 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

¿Cuántas REDONDAS SE NECESITAN PARA TENER MIS 4/4? Exacto… UNA


chécalo en la tabla. Una REDONDA se puede partir en DOS BLANCAS y las dos
blancas se pueden partir en CUATRO NEGRAS te suena familiar? Por lo tanto, la
redonda está representado el valor SUMADO de las CUATRO NEGRAS y que será
UN SOLO SONIDO largo QUE DURARÁ 4 TIEMPOS DE NEGRA. Es decir, vas a
hacer un solo sonido por tus primeros 4 segundos de tu reloj.

Pero en los siguientes 4 segundos de tu reloj, o sea el 5, 6, 7, 8, van a haber 4


sonidos diferentes que estarán dados por el compás número 2 del ejemplo

Ejemplo: a.1

Y cada sonido durará 1 segundo ya que me dice el compás de 4/4 que la nota base
es la NEGRA por lo tanto durará el sonido así: (voy a representar el sonido con
taaa)

Compás 1 Compás 2 Compás 3 Compás 4 del ejemplo

Tiempos: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1*

Sonido: Taaaaaaaaaaaaa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa

Segundo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

 * observaste que coloqué un tiempo más? Así como un segundo más?


Recuerda esto: siempre los tiempos deben de durar toda su ÁREA no
22 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

sólo el comienzo del tiempo, por lo que si no hubiera empezado el tiempo


1, el tiempo 4 del cuarto compás no hubiera tenido en donde terminar.

RESULTADO FINAL del ejemplo a.1.

 NUESTRA CANCIÓN DURÓ 16 SEGUNDOS pero se terminó hasta el


segundo 17 ya que se debe de tomar en cuenta la duración del segundo 16 y
no solamente su comienzo.
 Hubo por CADA compás 4 tiempos dando un total de 4 compases.
 El baterista tuvo que dar ANTES 4 tiempos llamados “al aire” es decir una
cuenta inicial en la que con sus baquetas dijo: 1 2 3 4 que fueron a la
velocidad del segundero de su reloj,
 HUBO TRECE SONIDOS SIN NINGÚN SILENCIO (ya que no se ven
escritos silencios)
 CADA VEZ LOS SONIDOS SE IBAS HACIENDO MÁS AGUDOS PORQUE
ESTABAN SUBIENDO EN EL PENTAGRAMA
 LA CANCIÓN FUE EN PARTES IGUALES PORQUE SE RESPETARON CADA
COMPÁS LOS 4 TIEMPOS

¿Lo entendiste? Si te quedaron dudas no dudes en escribir a


mike.musicacristiana@gmail.com y verificar tu conocimiento.

TIPOS DE COMPASES
Dado que hemos terminado este ejemplo, es necesario ahora, mencionar algunos de
los tipos de compases con los que nos vamos a encontrar en el transcurso de nuestra
vida musical.

TIPOS DE COMPASES BINARIOS (básicos)

Los compases binarios son aquellos en que el NUMERADOR puede ser múltiplo de 2
(o que se puede dividir entre 2)
Dentro de esta categoría podemos tener el compás de 2/4, 4/4, 2/2

EJEMPLOS DE CADA COMPÁS:

2/4

El compás de 2 cuartos se refiere a que vamos a tener 2 tiempos por cada compás y
que cada tiempo debe de tener la duración de UNA NEGRA

4/4 a veces se puede ver de esta manera pero quiere decir lo mismo 4/4

El compás de 4 cuartos se refiere a que vamos a tener 4 tiempos por cada compás y
que cada tiempo debe tener la duración o el valor de UNA NEGRA
23 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

2/2

El compás de 2 medios se refiere a que vamos a tener 2 tiempos por cada compás
PERO ahora cada tiempo debe de tener la duración o equivalencia de UNA
BLANCA (1/2) por lo que si quisiéramos poner NEGRAS en los tiempos,
deberíamos de PONER DOS NEGRAS POR CADA TIEMPO ya que una negra es la
MITAD DEL VALOR de una BLANCA.

Ejemplo:

Como te darás cuenta el compás aparece como con una C partida a la mitad, es muy
común que aparezca así pero significa lo mismo: 2/2

POR LO TANTO:

UNA BLANCA es igual A UN TIEMPO EN UN COMPÁS CON DENOMINADOR 2

Ahora antes de ver los llamados COMPASES TERNARIOS tendremos que abordar
otros TEMAS IMPORTANTES Y QUE VAS A VER CON MUCHA REGULARIDAD EN
LAS PARTITURAS:

LAS LIGADURAS
Hay dos tipos de ligaduras: LIGADURAS DE PROLONGACIÓN Y LAS LIGADURAS
DE EXPRESIÓN

LAS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN

Lo que hacen este tipo de ligaduras es aumentar el sonido que produce el valor de una
nota con otra.
 Restricciones: Para que una ligadura sea una ligadura de PROLONGACIÓN,
se debe de tener en cuenta que LAS DOS NOTAS TENGAN LA MISMA
ALTURA EN EL PENTAGRAMA ES DECIR:

Si puedes observar veras el arquito que se le agregó a las dos


notas, esto indica que están ligadas (el arquito también puede ir por arriba)
pero si te das cuenta están en la misma línea.

Entre más notas ligadas agreguemos, más largo será el sonido.

Por lo tanto en el siguiente ejemplo hay varias notas (son 7 notas) pero en
realidad son 4 sonidos: el sonido es de la primer blanca, el de todas las notas
unidas es otro sonido, el de la negra es y el de la blanca al final del compás 4.
24 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

LIGADURAS DE EXPRESIÓN

Es un arquito que por lo regular va arriba de varias notas (dos al menos) y que tiene
que ver con el fraseo de la música déjame explicarte:

Nosotros hablamos cierto número de palabras y después respiramos ¿no? O


hablamos así

Hola – me – llamo – Miguel ¿Verdad que no? Sino simplemente decimos: Hola, me
llamo Miguel. Si observas en el ejemplo tuve que respirar una vez entre el “Hola” y el
“me llamo Miguel” de esa forma se crean las “frases en la música”

Para ver un ejemplo de LA LIGADURA DE EXPRESIÓN ve a la sección llamada


“SIGNOS DE EXPRESIÓN”

EL PUNTILLO

El puntillo es un recurso que se utiliza en la música para SUMAR VALOR Y TIEMPO


DE SONIDO O SILENCIO:

Como podrás ver se ve como un punto después de la nota.

Es equivalente a duran exactamente lo mismo.

FUNCIÓN: La finalidad del puntillo es agregarle una mitad más de sonido a la nota.

SI CADA TIEMPO ESTA DADO POR EL SEGUNDERO DE TU RELOJ Y LA BASE


DE CADA TIEMPO (SEGUNDO) ES LA NEGRA entonces:

EL SONIDO SERÁ DE UN SEGUNDO + MEDIO SEGUNDO

VIÉNDOLO EN TÉRMINOS DE NOTAS MUSICALES SERÍA:

+ Porque es la mitad de la nota A LA QUE SE LE PUSO EL PUNTILLO


25 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

POR LO TANTO TE VOY DAR UNA TABLA:

Figura Equivalencia Figura Equivalencia

ENTONCES: Recuerda que al aumentarle la mitad del valor de la nota, el sonido


crecerá medio tiempo más de lo que era.

CONTINUA COMPASES TERNARIOS


Por lo tanto, después de haber visto lo que son LAS LIGADURAS Y LOS
PUNTILLOS pasaremos a los COMPASES TERNARIOS.

Los compases ternarios para hacerlo más fácil de explicar son aquellas piezas como
por ejemplo: el VALS, o el clásico “queremos pastel, pastel, pastel” que se pueden
distinguir 3 tiempos. Un compás ternario es el representado por ¾

EN NUESTRO COMPÁS AL AIRE (si, ese compás que tocan los bateristas con sus
baquetas antes de comenzar la canción) se dirá: 1 2 3 y comenzarán a tocar en el
siguiente beat.

Estos son los 2 tipos de compases que vamos a ver, si deseas más
información investiga TIPOS DE COMPASES EN INTERNET.

Como puedes ver esto de la música abarca muchas cosas pero déjame
darte un consejo: “LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO” mientras más
relacionado estés con estos conceptos, cada vez te será más fácil
entenderlos.
26 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

SIGNOS DE REPETICIÓN

BARRA DE REPETICIÓN

Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del
pentagrama), Lo que nos quiere indicar es (como su nombre lo dice) desde
dónde debemos de repetir ciertos compases.
1 2 3 4 (No. De compás)
EJEMPLOS

Comienzo a tocar desde el primer compás, entro al segundo donde comienza la barra de
repetición, llego al 4 compás y una vez terminado regreso en el siguiente tiempo al
compás no. 2 y repito hasta el 4. Solo se repite una vez.

1 2 3 4 (No. De compás)

En este ejemplo leo desde el compás 1 hasta el 4 y como no se ve el complemento de las


barras de repetición que tiene el ejemplo 1, comienzo desde el primer compás de nuevo.

CASILLAS DE REPETICIÓN

Se utilizan junto con las barras de repetición pero con un salto de parte cuando
se pasa por segunda vez.

EJEMPLO

1 2 3 4 5 6 (No. De compás)

En este ejemplo comienzo, llego al compas 4 y una vez terminado regreso al compás 2
nuevamente, toco el compás 3 pero en vez de tocar nuevamente el 4 me salto en el
siguiente tiempo al compás no. 5 y continuo leyendo la canción.

SIGNO “DA CAPO” (SE PUEDE VER COMO D.C.)

En italiano quiere decir “desde el comienzo” e indica una repetición total de la pieza,
cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la
indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque
"Fine" aunque no sea al final de la partitura.
27 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

EJEMPLO

En este ejemplo, al llegar al último compás me indica que comience nuevamente “desde
el principio”

Comienzo a tocar normal, paso como si nada el “fine” pero sé que me voy a regresar allí
en algún momento cuando llego al “DC al fine” me indica que comience otra vez desde el
principio de la canción pero cuando llegue al compás con el “Fine” allí se termina la
pieza aunque todavía tenga compases para continuar.

EL SIGNO

Es un signo que marca un punto de referencia en la repetición, se le llama “segno” en


italiano.
Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine).
Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se
deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al
llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que
tenga el "Fine".

EJEMPLO

CODA

Como el “signo” es uno más que indica referencia, se le puede ver como "DC al coda"
(Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de
la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el
signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al
segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.
28 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR

Si queremos escribir dos compases iguales pero nos da mucha flojera mejor utilizamos
el siguiente signo que nos indica que “el compás es igual al anterior”

El segundo ejemplo quiere decir que vuelo a tocar los dos compases iguala los que ya
había tocado.

SIGNOS DE EXPRESIÓN
La música escrita puede ser interpretada de muchas formas, la lectura es importante
pero la belleza de la música se nota aún más cuando tocamos cada nota de la manera
correcta.
Es aquí donde intervienen términos como: fraseo, estacato, matices, etc.

MATICES

Sirven para saber el volumen del sonido, que tan fuerte o tan quedito se tocan. La
mayoría de los instrumentos electrónicos como lo son el teclado o una guitarra
eléctrica tienen una opción que se llama “touch response” (buscar ejemplos en
internet) y que en español quiere decir “respuesta al tacto” por lo que no es necesario
estarle bajando y subiendo al volumen general del instrumento para cada parte sino
simplemente con tocar la cuerda o la tecla o pegarle a la batería con mayor o menor
fuerza es suficiente para darle una buena dinámica a la música (es decir, que la
música sea como una onda, ni todo el tiempo fuerte ni todo el tiempo quedito)
29 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

A continuación te presento varios matices que probablemente te puedes encontrar


dentro de las partituras o que tú mismo puedes agregarle a tus composiciones para
que siempre te acuerdes de cómo iban.

Pianíssimo pp muy suave

Piano p Suave

Mezzo piano mp medio suave

Mezzo forte mf medio fuerte

Forte f Fuerte

Fortissimo ff muy fuerte

Piano forte pf suave y después fuerte

Forte piano fp fuerte y después suave

Crescendo cresc. aumentando poco a poco la intensidad

Decrescendo decresc. disminuyendo poco a poco la intensidad

Diminuendo dim. disminuyendo poco a poco la intensidad

OJO:Cuando hablo de intensidad, me refiero al volumen del sonido.

REGULADORES

Son unos signos que se ponen en la parte de abajo del pentagrama para señalar como
debe de ir cambiando el sonido de manera gradual ( poco a poco aumentas o poco a
poco disminuyes el sonido)

EJEMPLO

Esto quiere decir que la primera nota estaba siendo tocada quedita pero conforme
vamos leyendo comienzo a aumentar la fuerza con que la toco y cuando llego al segundo
compás, ahora, comienzo a disminuir mi fuerza hasta que regreso al volumen del
principio.
30 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

ARTICULACIONES

Tenemos de varios tipos, te voy a poner los más comunes:

Ligado de expresión: Se tocan las notas unidas, es decir, no separas los sonidos,
hasta que no toques el siguiente sonido, puedes dejar de tocar el anterior. (no es
ligadura de prolongación)
Picado (llamado también estacato): Tiene un puntito arriba de la nota y quiere decir
que sonará la nota como si estuvieras martillándola, es decir, no dejas por ejemplo que
un sonido de negra dure todo el segundo o el tiempo que debe de durar sino
simplemente tocas el principio de la negra y luego esperas en silencio a que pase la
duración de la nota (dura lo mismo pero suena sólo el principio)
Acento: Como su nombre lo dice, tienes que tocar más fuerte esa nota que las
demás.
Portato: Es como si te recargaras en esa nota, haciéndola un poco “más pesada” que
las demás
Acentos: Hay diferentes tipos de acentos, te muestro algunos que podrías encontrar.

VELOCIDAD

Normalmente un metrónomo que es un aparatito actualmente electrónico, tiene una


tabla que menciona la velocidad en que debe de ir ciertas palabras (allegro, adagio,
etc.) Pero en el caso de la interpretación nos encontramos con otras:

A tempo a tpo. velocidad original del tema

Accelerando accel. aumentar de a poco la velocidad

Rallentando rall. disminuir de a poco la velocidad

Riteniendo rit. disminuir de a poco la velocidad

Ritardando ritard. disminuir de a poco la velocidad

Por lo que tienes que hacer lo que dicen como mejor lo consideres o se acerque al
tema.

En música clásica o en algunos casos específicos hay indicaciones que se colocan al


principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo de movimiento que
se va a tocar, o el carácter. Algunos son los que figuran en el cuadro.

Lento movimiento muy lento

Adagio movimiento lento

Moderato movimiento de velocidad media


31 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Allegro movimiento rápido

Presto movimiento muy rápido

Apasionatto apasionado

Con caracter con presencia

Giocoso gracioso

*NOTA: CHECA EL METRÓNOMO PARA QUE SEPAS A QUE VELOCIDAD VAN CADA
UNO DE ESTAS INDICACIONES O INVESTIGA EN INTERNET

EL CALDERÓN

El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su
duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del
tema, pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo", para que
el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.

ADORNOS

Los adornos se representan por medio de signos o notas pequeñas que se colocan
antes o después de la nota principal. Son ornamentaciones (que son como el moñito
del regalo) que se agregan a la interpretación. Los más usados son la apoyatura, el
mordente, el grupeto, el trino y la cadencia. Se originan en la época del Clave y del
Clavicordio (siglo XVI), porque esos instrumentos no permitían tocar ni con matices ni
con articulaciones, y se buscaba "adornar" las notas para crear un atractivo especial a
la música que se ejecutaba.

APOYATURA

Se indica con notas pequeñas antes de la principal, que se ubican un grado arriba o
abajo de la misma.
Las dos apoyaturas más usadas son la breve y la doble. La breve se escribe con una
nota pequeña tachada, y la doble, con dos semicorcheas, también pequeñas.
Generalmente en la ejecución se acentúa la nota principal.

EJEMPLO
32 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Como puedes ver la ejecución de estas notas más pequeñas es rápida y entran en el
tiempo de la nota principal a la que han sido aplicadas normalmente.

MORDENTE

Es similar a la apoyatura, pero las notas son grados conjuntos (investiga en internet
que son los grados conjuntos en la música). Si la nota que utiliza es ascendente de
la principal, el mordente se llama superior, y si la nota es descendente, se llama
inferior. Se puede escribir con dos semicorcheas igual que la doble apoyatura, o con
un signo, que en el caso de que el mordente sea inferior, va a estar tachado. En la
práctica, en el mordente se acentúa la primera nota, contrariamente a la apoyatura en
donde se acentúa la principal. Pero no es una regla general.

EJEMPLO

GRUPETO

Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la principal, que generalmente
es la que se acentúa. Se puede escribir con semicorcheas o con un signo. En los
ejemplos se incluyeron los más usados, pero hay más combinaciones de notas. A
veces se puede ver encima del pentagrama principal, uno más pequeño con la
combinación de notas que el autor quiere para un adorno determinado.

EJEMPLO

TRINO

Es la repetición muy rápida y alternada de dos notas que pueden estar a intervalo de
tono o semitono (VER SECCION DE INTERVALOS EN EL MANUAL)
Se indica con las letras "tr " y comienza con la nota superior. En el ejemplo se
escribieron fusas para indicar su ejecución, pero en realidad se ejecuta lo más rápido
que la técnica nos permita hacerlo. Puede tener un cierre de notas hacia abajo o hacia
33 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

arriba, que también puede estar especificado en un pentagrama más pequeño por
encima de la indicación de trino.

EJEMPLO

Como te puedes dar cuenta es una ejecución muy rápida (en este caso son fusas) que
duran lo que dura la nota.

CADENCIA

La cadencia, también llamada fermata, es un grupo de notas que no tiene ni orden ni


regla de escritura, y se ejecuta libremente. A veces se coloca la expresión "ad libitum",
que significa a criterio del ejecutante. Puede estar después de un calderón, al
comienzo de un tema, o en cualquier parte del mismo. Se la distingue porque el grupo
de notas se escribe con un tamaño más pequeño al de todo el tema. Salvo indicación
específica, requiere de una ejecución con velocidad, pero con posibles variaciones en
el tiempo a criterio del instrumentista.

EJEMPLO

TONOS Y SEMITONOS
Sección muy importante: lo que se le denomina “la distancia” entre un sonido y otro.

Para esto tendremos que hablar de dos términos que utilizaremos mucho:

TONO: Es la distancia más larga de la que hablaremos entre un sonido y otro, se le


puede representar por medio de una t

SEMITONO: Es la distancia más corta de la que hablaremos entre un sonido y otro, se


le representará también por las siguientes letras: st

st + st = 1 t
Estas son las distancias BÁSICAS que debes de aprender entre dos notas seguidas.
34 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Vamos a tomar como ejemplo los SONIDOS que llamaremos: NATURALES

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO
Tip: Necesitas aprenderte este orden de las notas ¡sin falta!

APLICACIÓN A INSTRUMENTOS

PIANO
Dentro de lo que es el piano, se vería así:

Las teclas negras son las


Notas que después les
Llamaremos alteradas.

Las notas naturales son las


Teclas blancas.

El piano está organizado en semitonos, esto quiere decir que la distancia más
corta entre una tecla y otra es un semitono y la medida más larga a utilizar es
un tono.
La distancia se mide en zigzag, de la siguiente manera:

Por lo que, entre mi – fa y si – do en vez de ir en zigzag tendremos que pasarnos


directamente a la siguiente tecla blanca (porque no hay negra entre ellas) y de todas
maneras seguirá siendo un semitono ya que es la nota más próxima.
35 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

GUITARRA Y BAJO

Estos dos instrumentos también se encuentran organizados en semitonos, de un


traste al siguiente traste es un semitono. (investigar que es un traste en términos
de guitarra en internet)

Y es lo mismo con el bajo, sólo cambiará el número de cuerdas y de trastes, pero en sí


su organización es la misma.

Una cosa interesante de mencionar es que entre más fina sea la cuerda de la guitarra o
bajo, su sonido será más agudo. Ejercicio: intenta hacer que tu guitarra o bajo se
escuche cada vez más agudo apretando los trastes.

LAS ALTERACIONES EN LAS NOTAS


Para complementar la plática (aún no terminada) de lo que son los tonos y semitonos,
tenemos que hablar de unos signos que alteran las notas naturales, a éstos signos
les llamaremos alteraciones

Las alteraciones que siempre vamos a tener disponibles son:

SOSTENIDO:
Lo que este signo como de un “gatito” ( # ) hace es alterar la nota medio tono hacia
lo agudo ( 1st ) es decir: si a un DO le agregamos un sostenido (Do#) la nota se hará
medio tono más aguda.
36 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

DOBLE SOSTENIDO:
Cuando el doble sostenido ( x )se colocaba delante de una nota, ésta sube su altura
un tono entero (dos semitonos), en vez de subir un semitono como ocurría con el
sostenido solo.

BEMOL:
( b ) Lo que hace es bajar el sonido medio tono ( 1st ) a la nota se le aplique, por
ejemplo: si a un MI le queremos bajar la “altura” medio tono (hacer el sonido más
grave) le agregaremos un bemol a la nota por lo que creamos un nuevo sonido
llamado: MI BEMOL (mi, con apellido bemol)

DOBLE BEMOL:
(bb) Lo que hace es bajarle 1 t a la nota que se le aplique por lo tanto podemos tener
un MI DOBLE BEMOL (QUE BÁSICAMENTE SONARÁ COMO UN RE) PERO… SE
LLAMARÁ MI DOBLE BEMOL para que entiendas mejor este problema te voy a
comentar de un nuevo término musical:

ENARMONÍA:
Es la cualidad de la música que hace que dos notas (es decir dos sonidos) suenen
igual PERO, se escriban diferente.

Checa este ejemplo en el piano:

Como podrás notar, a las teclas


negras que son las notas alteradas,
se les puede llamar de dos formas de
acuerdo a la alteración que le
agreguemos.

POR EJEMPLO:
RE SOSTENIDO (Re#) Y MI BEMOL
(Mib)

Gráficamente en el piano las teclas negras cambian su nombre. En la guitarra o bajo un


mismo traste se puede llamar de dos maneras, dependiendo la alteración aplicada.

Pero sigamos con las alteraciones:

BECUADRO:
Esta alteración es la “criptonita” de las alteraciones anteriores, ya que su función es
ANULAR el efecto que tiene el sostenido o el bemol haciendo que la nota regrese a su
forma NATURAL.
37 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

LAS ARMADURAS DE CLAVE


La ARMADURA dentro del pentagrama es aquella sección que nos dará datos
importantísimos de la pieza musical ó canción o canto.

 Se encuentra en el principio de la partitura (aunque en ciertas canciones


pueden volverlas a encontrar en el transcurso de la canción porque se quieren
alterar datos)
 Dentro de la armadura se encuentra principalmente:
o Las claves (antes de todo se verán las claves para cada instrumento o
en el caso del piano las llaves que unen los dos pentagramas, el de
clave de sol y el pentagrama que contiene la clave de fa)
o Las alteraciones: se pondrán las alteraciones para cada tonalidad en
que se quiera tocar (la tonalidad es el siguiente tema a tratar), las
alteraciones se colocan en un orden YA ESTABLECIDO por lo que
siempre será sencillo reconocer a que tonalidad pertenecen.
o El compás en que esta la pieza, es decir, se verá 4/4 o 2/4 o 6/8 etc.
o La velocidad (marcado por la nota base y el número de bpm) o por
palabras (andante, allegro, etc.)

LAS ALTERACIONES DENTRO DE LA ARMADURA

Como ya lo mencione, la armadura contiene las alteraciones que vamos a ocupar, esto
se hace para darle una estructura base a la canción y plantear a todos los músicos
que tocan al mismo tiempo las reglas generales del juego por así llamarlo.

Ejercicio de Investigación
Investiga en internet al menos 3 partituras e identifica al inicio de cada canción o pieza
la armadura y observa si se parece a alguna de las siguientes alteraciones.

Como vemos en el cuadro de arriba, utilizaremos SOSTENIDOS O BEMOLES para


señalar la estructura que utilizaremos de manera general.

NOTA: ES IMPORTANTÍSIMO RECALCAR QUE SIEMPRE QUE COLOQUEMOS


ALTERACIONES DENTRO DE LA ARMADURA, SIEMPRE IRÁN EN EL ORDEN
DADO.
38 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

TONALIDAD
Eric Herrera comenta en su libro “Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. I” que la
tonalidad es la relación que tiene varios sonidos con un sonido principal llamado
“Tónica” (parafraseado), para que te lo explique de otro modo más sencillo sería:
Tú tienes 7 notas pero no siempre se ordenan “do-re-mi-fa-sol-la-si-do” sino que puedo
empezar desde la nota que yo quiera por ejemplo, puedo empezar DESDE mi por lo
que sería: “mi-fa-sol-la-si-do-re-mi” lo que hice es darle al sonido de la nota mi la
mayor importancia, es por eso que la coloco al principio y al final por lo que le otorgo el
nombre de “primer grado” o “Tónica” ya que a partir de LA NOTA MI se ordenan
las demás y reafirmo la importancia de esa nota principal.

Cuando ya tenemos elegido la nota base de la canción, a ésta nota se le dará el


nombre de TÓNICA O PRIMER GRADO, los grados se colocarán en números
romanos.

EJEMPLO:

QUIERO TOCAR EN LA TONALIDAD DE SOL


OJO QUE MENCIONO LA TONALIDAD DE SOL, NO LA CLAVE DE SOL

Paso No. 1
Para empezar tengo que poner el orden de las notas empezando en SOL:

SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL

Paso No. 2

De acuerdo a este orden le coloco el grado a cada nota comenzando en SOL con el
primer grado (I)

SOL ( I ) – LA ( II ) – SI ( III ) – DO ( IV ) – RE ( V ) – MI ( VI ) – FA ( VII ) – SOL ( VIII )

Ya tenemos los grados de acuerdo a LA TONALIDAD que seleccione.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS TONALIDADES?

Para que exista diferencia entre las tonalidades y no solamente le demos a una nota
mayor importancia, a cada tonalidad se le dio diferentes alteraciones que debe usar
forzosamente y con esto se consiga diferenciarse una de otra.

Con las siguientes formulas que aprendí en la escuela de música, vamos a tratar de
encontrar las alteraciones de cada una de las tonalidades que te vas a encontrar.
Déjame aclararte que en la música contemporánea POP o Baladas etc. El 99% de las
ocasiones te vas a dar cuenta que tienen una tonalidad establecida, no tocan notas al
azar sino dentro de una estructura previamente premeditada.
39 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

FÓRMULA PARA TONALIDADES QUE LLEVAN SOSTENIDOS

1. Si la Tonalidad comienza en nota NATURAL, es decir, si digo: “quiero


tocar en la tonalidad de DO, RE, MI, SOL, LA, SI” Necesito utilizar la siguiente
FÓRMULA. (nota que me salte FA, te lo explico más adelante)

Lo que hago es colocar en un papel aparte este orden de las notas y voy a
aplicar una fórmula para encontrar en qué notas específicas debe de llevar
alteraciones.

a. FA DO SOL RE LA MI SI

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR LA FÓRMULA


a) Selecciono la tonalidad que quiero utilizar
a. Quiero tocar en la tonalidad de SOL, por lo tanto:
i. FA DO SOL RE LA MI SI

b) DENTRO de la FÓRMULA, TACHO (X) la nota anterior, en este caso


sería DO (recuerda que es dentro de la fórmula)
a. Voy a tacharla entonces DO

i. FA DO SOL RE LA MI SI

c) AHORA, a partir de la nota tachada hacia la izquierda, las NOTAS QUE


QUEDEN DENTRO DE LA FÓRMULA, TENDRÁN QUE LLEVAR
SOSTENIDOS, por lo tanto quedaría así:
i. FA# DO SOL RE LA MI SI

Lo que se hace a continuación es ordenar ya lo que llamaremos la “ESCALA” que son


los grados ya en orden agregándole a la nota que salió afectada con SOSTENIDO el
símbolo correspondiente.

LA TONALIDAD QUE HABÍAMOS ELEGIDO ERA: SOL Por lo tanto…

SOL (I) – LA (II) – SI (III) – DO (IV) – RE (V) – MI (VI) – FA# (VII) – SOL (VIII)

OBSERVA QUE EL DO QUE TACHAMOS SÓLO LO TACHAMOS EN LA FÓRMULA, NO EN


LA ESCALA, YA QUE TAMBIÉN ES UN GRADO Y ES IMPORTANTE.

POR LO TANTO: Ya tenemos ordenada nuestra TONALIDAD DE SOL, en grados y


en alteraciones, el séptimo grado que es FA deberá de ser -SIEMPRE EN LA
TONALIDAD DE SOL- sostenido por lo que si tocas un FA NATURAL dentro de esta
tonalidad sonará MAL O RARO.

DENTRO DEL PENTAGRAMA LA TONALIDAD DE SOL SE VE ASÍ:


40 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

TONALIDAD DE SOL: LLEVARÁ UN FA#

OJO: DENTRO DE LA PARTITURA APARECERÁ UN FA#, este Fa# afectará a cualquier FA


que contenga la canción no importa que no esté en esa línea del pentagrama, aunque
sea un FA en OTRA LINEA (en el primer espacio del pentagrama por ejemplo) tendrá que
llevar sostenido. RECUERDA TODO FA NO IMPORTA CLAVE O ALTURA EN LA
TONALIDAD DE SOL SERÁ SOSTENIDO (#)

Sólo en caso de que, por cualquier razón el compositor quiera tocar un FA NATURAL,
deberá de ponerle a la nota FA que quiera que sea natural un BECUADRO antes de la
nota, este becuadro afectará a la nota DURANTE EL COMPÁS EN EL QUE ESTA,
pero en el momento de que se termine el compás EL FA NATURAL VOLVERÁ
AUTOMÁTICAMENTE A SER SOSTENIDO.

NOTA: SI QUIERO SACAR LAS ALTERACIONES DE LA TONALIDAD DE DO, TE


DARÁS CUENTA QUE DESPUÉS DE TACHAR LA NOTA DE LA IZQUIERDA (QUE
ES FA), YA NO ME QUEDAN NOTAS A LAS CUALES PONERLES
ALTERACIONES HACIA LA IZQUIERDA, POR LO TANTO DO NO LLEVA
ALTERACIONES Y TODAS LAS NOTAS SERÁN NATURALES

Por lo tanto, basándonos en la teoría de la música y la fórmula mostrada, los


resultados son los siguientes:

Esta será por lo tanto la manera de diferenciar las diferentes tonalidades que existen en
la música. Investiga en internet más sobre el tema de alteraciones en las tonalidades,
busca videos explicativos que te aclaren al 100% el tema porque es la base fundamental
para poder tocar correctamente la música de tu iglesia.
41 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

FÓRMULA PARA TONALIDADES QUE LLEVAN BEMOLES

Ahora la fórmula es la siguiente:

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA

(Si eres observador verás que es la misma fórmula que para los sostenidos pero AL
REVÉS)

¿Cuándo sirve? R. Sirve para tonalidades que comienzan con su tónica o primer
grado en una alteración bemol, no en una nota natural como era el caso de las
alteraciones con sostenidos.

EJEMPLO: Cuando un grupo de música dice: “La canción que vamos a tocar
está en Re Bemol”

PROCEDIMIENTO:

 Selecciono la tonalidad en que quiero tocar: RE BEMOL

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA
(LA NOTA RE POR EL SIMPLE HECHO DE SER LA TÓNICA, TENDRÁ QUE SER
BEMOL)

 De la nota que seleccione, dentro de la fórmula voy a la siguiente nota a la


DERECHA, en este caso es la nota SOL (recuerda que es dentro de la fórmula)

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA

 A partir de la nota que seleccione a la derecha de la tonalidad que quiero,


todas las notas que estén a la izquierda (incluida la tonalidad serán bemoles.

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA
b b b b b

 A continuación ordeno la escala de acuerdo a la tónica y creo los grados


para agregarles las alteraciones obtenidas de la fórmula
RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE

 Agrego para finalizar los números romanos de los grados y las alteraciones en
orden de aparición desde reb

REb (I) – MIb (II) – FA (III) – SOLb (IV) – Lab (V) – Sib (VI) – DO (VII) – REb (VIII)

Y ES ASÍ COMO OBTENGO LAS ALTERACIONES DE LA TONALIDAD DE RE


BEMOL
42 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

DENTRO DE LA PARTITURA, LA TONALIDAD DE RE BEMOL SE VE ASÍ (DEBEN


DE SER LAS ALTERACIONES ESCRITAS EN EL ORDEN EN QUE APARECEN EN
LA FORMULA)

TIP: PARA SABER QUE TONALIDAD ES A PARTIR DE LAS ALTERACIONES


MOSTRADAS EN EL PENTAGRAMA, DEBES DE HACER LA FÓRMULA AL
REVÉS

Caso práctico:

 Tienes los bemoles, pregunta ¿Cuántos son, es decir, cuántos aparecen en tu


partitura?
 Creas la fórmula para bemoles
 Colocas los bemoles en las notas en la fórmula
 Por lo tanto, el penúltimo bemol es la TÓNICA y por consecuencia la
TONALIDAD

Tip: Si la armadura te indica que hay sib y mib en toda la canción, cualquier
melodía, acorde o adorno que incluya si o mi tendrán que ser bemoles, no
naturales, de lo contrario estarás FUERA DE TONO

Resumen de las tonalidades con bemoles.

EXCEPCIONES A LA FÓRMULA

LA EXCEPCIÓN ES LA TONALIDAD DE FA que no se hará con fórmulas


simplemente se aprenderá a colocar un sib siempre que estés dentro de esta
tonalidad. Investiga más al respecto y envía tu investigación a
mike.musicacristiana@gmail.com
43 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

¿POR QUÉ TENGO QUE SABER LA TONALIDAD?

Siempre que toques en grupo, se van a necesitar las reglas de las que todos van a
participar, por ello se crearon las tonalidad para que hombres y mujeres encuentren
las notas adecuadas para su instrumento o voz y sepan qué notas de las que hay se
pueden tocar y que otras no van a ser permitidas en la canción. Si entiendes esto vas
a poder improvisar melodías o acordes que estén dentro de las reglas impuestas por la
tonalidad usada.

LOS LLAMADOS “MODOS” MAYORES Y MENORES


Principalmente en casi toda la música CRISTIANA se habla de dos tipos de “modos”
(que serían por decirlo así. Estructuras establecidas y muy utilizadas) el modo mayor
y modo menor

PARA HABLAR DE LO QUE LLAMAREMOS MODO MAYOR Y MODO MENOR


TENDREMOS QUE ABORDAR UN TEMA IMPORTANTE

ESCALAS

Es un conjunto de notas correlativas ordenadas en orden ascendente y descendente


que guardan unas relaciones mutuas entre si. Existen fundamentalmente dos tipos:
Mayor: Generalmente un sonido más alegre Menor: Generalmente un sonido más
triste

Cuando hablamos de escalas, estamos hablando de ESTRUCTURAS YA DEFINIDAS


en las que vamos a organizar LAS DISTANCIAS QUE HAY ENTRE NOTAS.

LA ESCALA POR EXCELENCIA: LA ESCALA MAYOR O MODO MAYOR

Para construir una escala lo primero que debemos de hacer es tener OCHO NOTAS

EJEMPLO:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

Ahora para que tengamos formalmente una escala, debemos de saber ordenar
correctamente los TONOS Y SEMITONOS.

A la forma en que ordenemos las distancias entre notas se les dará el nombre de:

ESTRUCTURAS

La estructura de las notas naturales del piano (teclas blancas) pueden ser el
ejemplo más sencillo, pon atención.
44 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

La estructura mayor es la siguiente: (recuerda que tiene que ver con distancias
en tonos y semitonos)
t – t – st – t – t – t – st
Esto quiere decir que de Do a Re hay un tono
De Re a Mi hay un tono
De Mi a Fa hay un semitono
De Fa a Sol hay un tono
De Sol a La hay un tono
De La a Si hay un tono
Y De Si a Do nuevamente hay un semitono

Recuerda que un tono se compone de 2 semitonos

La estructura la puedes comenzar desde la nota que tú quieras, pero tendrás que
utilizar las alteraciones de sostenidos o bemoles para poder lograr que las distancias
establecidas en la tonalidad mayor estén bien.

EJEMPLO DE LA ESCALA MAYOR DE MI

Para hacer la escala mayor de Mi, lo inicial es comenzar en MI (JAJAJA)

Entonces…. Mi – fa – sol – la – si – do – re – mi (recuerda, necesito 8 notas)

Ahora tengo que checar la distancia entre cada nota para ver si está de acuerdo a la
estructura de UNA ESCALA MAYOR

*nota: recuerda que dentro de las notas NATURALES, NO HAY NOTA ALTERADA ENTRE
MI-FA Y SI-DO SINO QUE PASA DIRECTAMENTE A LA SIGUIENTE NOTA NATURAL.

Por lo tanto, si nos guiamos con un dibujo de un piano, haremos lo siguiente:


45 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

De Mi a Fa es: un semitono por lo tanto no checa la primera distancia que debe


de ser de un t entonces, para arreglar esto le agregamos a FA un sostenido y así
poder obtener un tono de distancia a partir de MI

Tenemos ahora el primer grado MI y el Segundo grado de la escala mayor que es


FA#. (¿tienen distancia de un tono? Si)

A partir del segundo grado FA# necesito otro tono por lo que a SOL también le
tenemos que agregar un SOSTENIDO y obtener así el tercer grado. (Recuerda ir
contando semitonos en manera de zigzag)

A PARTIR DEL 3 GRADO (Sol#) busco el 4to. Grado que debe de estar a una
distancia de UN SEMITONO por lo tanto deberá ser LA NATURAL

Después del cuarto sigue el 5to. Grado de la escala que es SI (AHORA TENGO QUE
VER SI LA NOTA ES NATURAL O ALTERADA DE ACUERDO CON LA DISTANCIA
QUE NECESITO)

Necesito ahora un tono por lo que de LA A SI NATURAL puedo formar uno así que
dejo la nota natural.

Después necesito otro Tono así que la NOTA DO tiene que ser alterada a DO# PARA
FORMARLO.

Necesito el último tono a partir de DO# POR LO QUE UTILIZO TAMBIÉN RE# y para
terminar necesito un semitono para finalizar mi estructura:

t – t – st – t – t – t - st
Por lo tanto, empezando desde mi natural se conforma la siguiente escala
mayor

MI – FA# - SOL# - LA – SI – DO# - RE# -MI

Si hubieras hecho la fórmula para alteraciones con sostenidos de la tonalidad de MI te darías


cuenta que tendrías LAS MISMAS ALTERACIONES así que ya tienes un tip: apréndete de
memoria las alteraciones de las tonalidades y tendrás las escalas mayores rapidísimo.

Por lo tanto, apréndete la estructura de la escala mayor y las alteraciones de las


tonalidades de memoria y podrás conocer con precisión que notas puedes y que notas
NO puedes utilizar en una canción.

ESCALAS MENORES

Hay diferentes tipos de escalas menores, dentro de este manual te voy a dar las más
comunes:

1. Escala Menor natural


2. Escala Menor armónica
3. Escala Menor melódica
46 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

ESCALA MENOR NATURAL

La escala menor natural contiene la siguiente ESTRUCTURA comenzando desde la


nota que en la que quieras empezar a formarla.

t – st – t – t –st –t – t
Si quieres comenzar con la más fácil, deberás comenzar desde la nota LA ya que si
utilizas todas las notas naturales se formará automáticamente SI UTILIZAS TODAS
LAS NOTAS NATURALES.

ESCALA MENOR ARMÓNICA

La escala menor armónica tiene la siguiente estructura comenzando de la nota en que


la quiera formar, por ejemplo: quiero comenzarla desde MI

t – st – t – t – st – t ½ (3 st) – st

ESCALA MENOR MELÓDICA

Esta escala tiene la siguiente estructura comenzando desde la nota que


elijamos:

Cuando se hace más aguda lleva esta estructura t – st – t – t – t – t – st


Cuando se hace más grave cambia a esta: t – t – st – t – t – st – t
EJEMPLO COMENZANDO EN MI

Como podrás darte cuenta estoy agregando sostenidos pero después tengo que
anular esos sostenidos con becuadros para que me cuadre la estructura.

¿PARA QUÉ ME SIRVEN LAS ESCALAS?

Uno de sus usos es en el aspecto de improvisación, cuando tu y yo somos capaces de


agregarles a las canciones “aquellas notitas” entre silencios que tanto nos gustan, los
47 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

“adornitos” que hacen que se parezcan más a las canciones originales (ya que ellos, sí
usan siempre estructuras).

Para sacar también más rápido melodías por ejemplo de trompetas, órganos o líneas
de guitarras eléctricas, ya que, si conoces la tonalidad en que están tocando y además
conoces “el modo” de la canción, sea menor, mayor u otro tendrás la habilidad para
NO tantear las notas sino analizar la canción y poder deducir “por teoría” las notas que
pueden estar utilizando ya que normalmente estarán respetando la tonalidad, sus
estructuras de tonos y semitonos etc.

ESCALAS RELATIVAS MENORES

Cada armadura de clave y tonalidad, puede representar dos escalas UNA


MAYOR (COMO YA LO HEMOS VISTO) Y OTRA MENOR es por esto que se le
llaman “relativas” porque pueden ser una u otra ya que las dos están conectadas por
las mismas alteraciones.

TODA ESCALA MAYOR tiene una relativa menor y TODA ESCALA RELATIVA MENOR
tiene una relativa mayor.

La escala mayor por excelencia es la escala de Do que comienza en dicha nota, ahora
la RELATIVA MENOR DE DO es la escala de LA MENOR por lo tanto esta escala no
tendrá alteraciones (ya que LA ESCALA DE DO MAYOR NO TIENE ALTERACIONES)

Si analizamos por grados de la escala, siempre SI TENEMOS UNA ESCALA MAYOR,


DESDE EL SEXTO GRADO DE LA ESCALA PODEMOS OBTENER LA RELATIVA
MENOR.

En este ejemplo, ¿Cuál es el sexto grado de Do? R. LA, por lo tanto desde allí
comienzo a formar su escala relativa menor.

EJEMPLO:

ESCALA MAYOR: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

ESCALA RELATIVA MENOR: (comienzo a formarla a partir del sexto grado de la


escala mayor y con sus alteraciones, en este caso DO no tiene alteraciones)

LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA

Te vas a dar cuenta si las puedes tocar que sonarán diferente ya que comenzamos
desde diferentes notas, el oído las reconocerá.

A continuación te muestro una tabla de las relativas menores de cada tonalidad:


48 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

¿Cómo puedo saber si una canción tiene escala mayor o menor?

 Lo primero que tienes que saber es la primera nota en que empieza la canción o en el
caso de que sea cancionero, el primer acorde de la canción. Casi siempre en el primer
acorde o nota se muestra el primer grado de la escala a utilizarse.
 Checa el final de la canción (si no hubo cambio de tono obviamente) y terminará con el
primer grado de la escala que se utilizó por ejemplo si la canción estaba en la tonalidad
de MI, TERMINARÁ CON UN ACORDE DE MI O UNA NOTA DE MI
 Para reconocer el tipo de escala menor que esta utilizando:
o Primero: debes de ya haber reconocido que es una escala menor la que se
utiliza en la canción (recuerda que no importa que haya acordes, todas las
canciones mantienen una estructura dentro de una escala)
o Segundo: Ya que descubriste el primer grado de la escala menor cuenta siete
grados (por ejemplo en la tonalidad de la menor el séptimo grado es SOL, si
este grado se encuentra a UN SEMITONO DE LA TÓNICA por ejemplo que
sea SOL # es muy probable que sea UNA ESCALA MENOR ARMÓNICA de lo
contrario puede que sea mejor una natural.
 Aprende a reconocer los sonidos que estas producen, las canciones con escalas
menores como que se escuchan más tristes o melancólicas, en el caso de la música
cristiana por ejemplo las canciones que muchos llamamos chun-ta chun-ta (las de
carácter hebreo o de medio oriente) la mayoría las encontrarás en escalas menores.

Fíjate como se ven en pentagrama:


Cuando hay una tonalidad DE DO MAYOR

El quinto grado de DO que es SOL se encuentra normal pero:

Cuando hay una tonalidad de LA MENOR ARMÓNICA el 5 grado de la tonalidad


mayor (que se convierte en el séptimo grado de la tonalidad menor, se encuentra
alterada)
49 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Las escalas siempre servirán para la conformación de estructuras sólidas que


permitan que la música se pueda pasear con libertad sin el peligro de caer en “baches”
desafinados.
Espero que esto te haya aclarado un poco más tus dudas.

Ejercicio de Investigación
Investiga en www.youtube.com videos relacionados con el tema de escalas relativas,
observa varios ejemplos hasta que puedas distinguir el sonido de cada una de esas
escalas y como se deben de utilizar.

INTERVALOS (EL TEMA IMPORTANTE PARA SABER SOBRE ACORDES)

Un intervalo es LA DISTANCIA medida en tonos y semitonos ENTRE DOS


SONIDOS

El entender los intervalos te permitirá entender los acordes de la música de


manera clara y precisa.

 TIPOS DE INTERVALOS:
o MELÓDICOS: Es cuando el segundo sonido se escucha DESPUÉS
del primero, no al mismo tiempo (por ejemplo un intervalo hecho por
una voz humana que no es capaz de hacer 2 sonidos a la vez)
o ARMÓNICOS: Cuando se escuchan los dos sonidos a la vez, es decir
se tocan al mismo tiempo. Por ejemplo dos sonidos hechos por dos
personas que cantan al mismo tiempo en un coro.

INTERVALOS:

NOMBRE DEL INTERVALO DISTANCIA EN TONOS Y SEMITONOS


UNÍSONO TOCAS LA MISMA NOTA DOS VECES
SEGUNDA MENOR 1 SEMITONO (DO – REb)
SEGUNDA MAYOR 1 TONO DE DISTANCIA (DO-RE)
TERCERA MENOR 1 TONO Y MEDIO (DO – Mib)
TERCERA MAYOR 2 TONOS (DO – MI)
CUARTA JUSTA 2 TONOS Y MEDIO (DO – FA)
CUARTA AUMENTADA 3 TONOS (DO – FA#)
QUINTA JUSTA 3 TONOS Y MEDIO (DO – SOL)
SEXTA MENOR 4 TONOS (DO – Lab)
SEXTA MAYOR 4 TONOS Y MEDIO (ST) (DO – LA)
SÉPTIMA MENOR 5 TONOS (DO – SIb)
50 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

SÉPTIMA MAYOR 5 TONOS Y MEDIO (DO – SI )


OCTAVA JUSTA 6 TONOS (DO AL SIGUIENTE DO)

En el caso de los unísonos es A FUERZA UN INTERVALO MELÓDICO ya que tengo


que tocar la misma nota dos veces.

NOTA: LOS INTERVALOS PUEDEN EMPEZAR EN CUALQUIER NOTA, Y PUEDEN


HACERSE ASCENDENTE O DESCENDENTE, LO ÚNICO QUE DEBES DE CHECAR
SON LOS TONOS Y SEMITONOS ENTRE LAS NOTAS. En este caso puse todos los
ejemplos a partir de DO y ascendentes pero por ejemplo un intervalo de 2da. Menor
descendente a partir de Fa podría ser FA – MI (un semitono de distancia).

Ejemplo de intervalo armónico con notas.


Ejemplo 1): entre DO y MI hay tres notas, DO - RE - MI. El intervalo es una TERCERA.
Ejemplo 2): entre MI y LA hay cuatro notas, MI - FA - SOL - LA. El intervalo es una
CUARTA.

Cuando ocupamos intervalos llamados “Justos”

 si se aumenta 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en aumentado


 si se disminuye 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en disminuido
 si se disminuye 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en menor
 si se aumenta 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en aumentado

Hay que tener en cuenta sólo una cosa más. Se le puede llamar a dos intervalos de
dos maneras diferentes. Ve el ejemplo a continuación y no olvides investigar más el
tema de intervalos musicales en internet hasta aclarar tus dudas porque son
indispensables a la hora de tocar un instrumento armónico.

TAREA: APRÉNDETE LAS DISTANCIAS DE LOS INTERVALOS Y EXPERIMENTA COMO


SUENAN.
51 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

ACORDES

Los acordes son la UNIÓN DE INTERVALOS. Se le llama acorde a un grupo de notas


que son tocadas simultáneamente y pueden estar formados POR TRES O MÁS
NOTAS. (SI SON SOLAMENTE DOS ENTONCES SERÁ UN SIMPLE INTERVALO)

Para formar un acorde se debe de utilizar las llamadas TRIADAS que son la
combinación de:

LA TÓNICA + EL TERCER GRADO DE LA ESCALA QUE ELIJAMOS + EL 5


GRADO DE LA ESCALA A PARTIR DE LA TÓNICA

¿QUÉ SON LOS CIFRADOS?


En la música existe una manera de escribir por medio de una letra la
combinación del I, III y V grado de una escala que elijamos que forma lo que
llamaremos acordes. (La base de los acordes son las llamadas tríadas. Que
son los grados de la escala ya dichos)

El CIFRADO AMERICANO, como su nombre indica, es el sistema que utilizan


los americanos para la tabulación musical de acordes, muy extendido en las
tablaturas de guitarra y piano.

Vamos a ver sus representaciones:

C: ACORDE DE DO
D: ACORDE DE RE
E: ACORDE DE MI
F: ACORDE DE FA
G: ACORDE DE SOL
A: ACORDE DE LA
B: ACORDE DE SI

TIPOS DE ACORDES BÁSICOS

 ACORDES MAYORES

Para formar acordes que se les llama mayores, lo primero que debemos de hacer es
seleccionar una raíz, es decir, como es que se va a llamar el acorde:

POR EJEMPLO: QUIERO QUE UN ACORDE SE LLAME DO y que se apellide


MAYOR

Siempre necesito primero FORMAR LA TRIADA DE DO: (triada porque son 3 notas
básicas: I°, el lll° y el V° a partir de la nota principal que usemos)

1. LA TÓNICA o RAÍZ o PRINCIPAL SERÁ: DO (ya tengo mi primer nota)


2. LA TERCERA: Déjame contar: DO …. RE… MI… ES MI
3. LA QUINTA (ES DECIR EL QUINTO GRADO A PARTIR DE DO)
…DO…RE…MI…FA…SOL…. ES SOL
52 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

POR LO TANTO YA TENGO LAS TRES NOTAS QUE VOY A TOCAR:

DO (I°) MI (III°) SOL (V°)

AHORA PARA CONFIRMAR QUE ESAS 3 NOTAS FORMAN UN ACORDE MAYOR


TENGO QUE REVISAR SU ESTRUCTURA QUE TE DARÉ A CONTINUACIÓN:

TÓNICA --------- TERCERA --------- QUINTA

DISTANCIA REQUERIDA: 3ra. Mayor + 3ra. Menor

PARA QUE UN ACORDE SEA MAYOR NECESITAMOS TENER:

DEL PRIMER GRADO O RAÍZ DEL ACORDE AL 3ER GRADO (MI) NECESITAMOS
UN INTERVALO DE TERCERA MAYOR y del 3ER GRADO AL QUINTO debo de
tener un intervalo de 3RA. MENOR

OJO: ESTA ESTRUCTURA SE APLICA A CUALQUIER INSTRUMENTO


ARMÓNICO COMO LO ES LA GUITARRA, EL PIANO, UN CORO (CON
DIFERENTES TIPOS DE VOCES OBVIAMENTE CANTADAS AL MISMO TIEMPO
HACIENDO DIFERENTES ALTURAS EN NOTAS) ETC.

Como logro ver en el piano a continuación la distancia que produce un DO a un MI


NATURAL es el que necesito por lo tanto lo dejo así.

Después a partir del tercer grado debo de contar una tercera menor lo que me dará
como resultado un SOL NATURAL (sin alteración). Al tocar esas 3 notas al mismo
tiempo, estaré escuchando un acorde de C Mayor (Do mayor)

OJO: Un intervalo de 3ra. Mayor tiene una distancia de 2 tonos y un intervalo de 3ra.
Menor tiene una distancia de 1tono y medio según la tabla de intervalos.

Como te darás cuenta con el paso del tiempo, siempre vas a respetar las alteraciones
de la armadura, recuerda en este caso que DO NO TIENE ALTERACIONES por eso
siempre que quieras hacer un acorde en la escala de DO, será con NOTAS
NATURALES con excepción de las séptimas menores que le agregaremos más
adelante.

 ACORDES MENORES

ESTRUCTURA: 3ra. Menor + 3ra. Mayor (si te das cuenta es al contrario de la


estructura del acorde mayor)

¿Cómo se DISTINGUE un acorde menor de uno mayor? Al acorde menor se


le agrega una “m” minúscula al lado del Cifrado de la Raíz (Cm, Gm, etc.)
53 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

DO MENOR = Cm

Para hacer un acorde menor TENEMOS TAMBIÉN QUE FORMAR NUESTRA


TRIADA:

Sigamos con el ejemplo del acorde de Do pero ahora lo haremos menor.

Triada: Do (I°) Mi (III°) Sol (V°)

Como ya habíamos hecho este ejemplo antes, sabemos que de DO A MI HAY UNA
TERCERA MAYOR pero ahora lo que necesito primero es UNA TERCERA MENOR
por lo que hago es lo siguiente: agrego un bemol a MI para bajarle MEDIO TONO

Triada: Do (I°) Mib (III°) Sol (V°)

Reviso: ¿De Do a Mib obtengo un tono y medio (3 st)? R. Si


¿De Míb a Sol ahora obtengo una tercera mayor (2 tonos)? R. Si

Por lo tanto obtengo mi acorde de DO MENOR

OJO: NO SIEMPRE LOS ACORDES SERÁN MENORES CUANDO OCUPEN UNA


ALTERACIÓN por ejemplo el acorde de Dm (RE MENOR) no lleva alteraciones (lo que
hace que un acorde sea mayor o menor no son las alteraciones sino su ESTRUCTURA
de Intervalos

 ACORDE AUMENTADO

Para reconocer cuando un acorde es aumentado, se le agregará alguno de los


siguientes signos o abreviaciones: aug, 5+, (5+)

EJEMPLO DE DO AUMENTADO
LA ESTRUCTURA A UTILIZAR AHORA ES LA SIGUIENTE:

3RA. MAYOR + 3RA. MAYOR


Del I° al III° existe una distancia de 2 tonos (3ra. Mayor) y del III° al V° también existe
la misma distancia.
54 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Por lo tanto, el ejemplo más gráfico que es el del piano, se ve de la siguiente manera:

DO – MI – SOL#

 ACORDE DISMINUIDO

Un acorde disminuido se puede reconocer porque a la raíz del acorde se le agregan


los siguientes símbolos: dim, m(5-) dis.
El acorde disminuido debe de tener la siguiente estructura:

3RA. MENOR + 3ERA. MENOR

Es decir, de la tónica (I°) al tercer grado (III°) de la triada una tercera menor (tono y
medio) y del tercer grado (III°) de la triada al quinto grado (V°), otra tercera menor.

EJEMPLO DE DO DISMINUIDO (C Dim.)

DO – Mib – SOLb

En este caso le agregué una nota de más porque es así como se cumple
verdaderamente un acorde disminuido, agregándole otra tercera menor del quinto
grado al séptimo grado que tiene doble bemol.

RESUMIENDO LOS ACORDES VISTOS HASTA AHORA Y SU TEORÍA

El cifrado es un sistema en donde se codifica cada una de las siete notas naturales
con una letra mayúscula. Esto nos permite saber sobre qué armonías están escritos
los temas, sólo con leer las letras, sin importar el instrumento para el cual fue escrito
podemos conocer sus grados. El cifrado es un sistema universal

A B C D E F G
LA SI DO RE MI FA SOL
55 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

En el caso de que la tónica de algún acorde lleve alteración, se le agrega al lado de


la letra que menciona la raíz:

A# Db F#
LA# REb FA#

ACORDE MAYOR
Cuando las letras aparecen solas, el acorde es mayor, no necesitamos ponerle la “M”
mayúscula

C A E B
DO Mayor LA Mayor MI Mayor SI Mayor

ACORDE MENOR

Lo más común es ver después de la letra, la "m" minúscula. Pero también se puede
poner el signo " - ", o "min" (minor en inglés) cuando el acorde es menor.

Em Cmin D- F#m
MI menor DO menor RE menor FA# menor

ACORDE AUMENTADO
Pueden aparecer varios signos o abreviaturas: "aum", "aug", " + ", "5+" o "#5".
Generalmente cuando se escribe la alteración y el grado al que corresponde, por
ejemplo # 5, b 5, se pone entre paréntesis para que no se confunda con una posible
alteración de la tónica.

Eb aug D+ G(#5) F5+ Caum


MIb aumentado RE aumentado SOL aumentado FA aumentado DO aumentado

ACORDE DISMINUIDO
La abreviatura de disminuida puede ser "dis", "dim", o el signo " ° ".
Adis Bdim C°
LA disminuido SI disminuido DO disminuido
56 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Hasta ahora, hemos visto las triadas de manera muy simple y básica, pero desde este
momento les agregaremos un intervalo más al acorde que pueda crear una sensación
mayor de TENSIÓN o de RELAJAMIENTO en los acordes.

Entre mejor utilicemos estas notas agregadas a las triadas originales, tendremos
sonidos más interesantes y complejos que cumplirán con darle mayor frescura a la
música que toquemos.

ACORDES MÁS CONTEMPORÁNEOS


Se le agregará al acorde un NÚMERO 7 QUE REPRESENTA QUE ADEMÁS DE
HACER LA TRIADA (I°, III° y V°) LE AGREGAREMOS AL ACORDE UN
INTERVALO DE 7MA. MENOR A PARTIR DE LA RAÍZ DEL ACORDE.

EJEMPLO:

G7 Dm7
SOL mayor con 7ma. menor RE menor con séptima menor

Recordando la distancia que hay en una séptima menor, haremos el siguiente


ejemplo:

DO 7 ( C7 )

Después de hacer la triada MAYOR (porque no hay una m minúscula en el acorde)


que ya sabemos que es : DO(I°) – MI(III°) – SOL(V°) , TENDREMOS QUE
AGREGARLE UN INTERVALO DE SÉPTIMA QUE TIENE UNA DISTANCIA DE 5
TONOS (ver tabla de intervalos).

OJO: Para que un intervalo sea de séptima, necesita forzosamente ser el 7° de la


escala a partir de la nota raíz o principal. Suena obvio pero muchos se
equivocan en este punto porque cuentan mal.

si (7)
Comienzo: do (1) – re (2) – mi (3) – fa (4) – sol (5) – la (6) – es aquí donde
tengo la séptima de DO, en el SI, ahora me restan dos opciones, que sea SI
NATURAL O SI BEMOL (la nota si no tiene alteración de sostenido por eso solo tengo
2 opciones). Para saber cuál escoger necesito contar 5 TONOS A PARTIR DE DO.
¿Ya los contaste? Como te darás cuenta fue un SI BEMOL ya que es aquí en donde
se cumplen los 5 TONOS NECESARIOS PARA FORMAR UN INTERVALO DE
SÉPTIMA MENOR.

POR LO TANTO EN EL PIANO SE VERÍA ASÍ:


57 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Ahora son 4 sonidos en el acorde, no 3.

TIP PARA SÉPTIMAS MENORES: Para encontrar de manera sencilla siempre las
séptimas menores, solamente busca en tu instrumento en donde se vuelve a repetir la
nota raíz que escogiste de manera ascendente y siempre estará la séptima un tono
atrás de esa nota.

Los acordes de 7ma. Menor su principal función en la música contemporánea es darte


una sensación de TENSIÓN al oído, que te provoca buscar otro sonido para que te
relajes.

ACORDES DE SÉPTIMA MAYOR

Como ya podrás saber, también existe un intervalo de SÉPTIMA MAYOR dentro de la


lista de intervalos, ahora es momento de enseñarte como hacerlos o reconocerlos.

La séptima mayor puede cifrarse como "Maj7" (major seven, en inglés), "M7", "+7" o
"7M".

EJEMPLOS CON SÉPTIMA MAYOR, NOTA LA DIFERENCIA CON LA


SÉPTIMA MENOR

A maj7 D7M Gb M7 B+7

LA mayor con 7ma. RE mayor con 7ma. SOLb mayor con 7ma. SI mayor con 7ma.
mayor mayor mayor mayor

Los acordes menores generalmente usan la séptima menor. Cuando usen la séptima
mayor debe estar entre paréntesis para evitar confusiones.

Eb m(Maj7)
MI bemol menor con séptima mayor

Ahora fíjate bien como se ve en el piano un acorde con SÉPTIMA MAYOR

Como podrás notar, ahora el intervalo de SÉPTIMA MAYOR TIENE UNA DISTANCIA
DE 5 TONOS Y MEDIO POR LO QUE VOLVEREMOS A TOCAR 4 NOTAS EN EL
PIANO A LA VEZ.
58 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Los acordes de 7ma. Major, son usados comúnmente para darle a la música una
sensación de tranquilidad y comodidad al oído, son gratos de escuchar y normalmente
no te invitan a ir a otro acorde, sino deseas quedarte escuchando este, por eso puede
empezar o terminar una canción con este tipo de acordes y es agradable, no es el
caso de los acordes con séptima menor que te van a obligar psicológicamente a
cambiar el acorde para dar sensación de descanso.

ACORDE SEMI DISMINUIDO Y ACORDE DISMINUIDO

ACORDE SEMIDISMINUIDO

El acorde semi disminuido, es un acorde con estructura inicial menor pero con su
quinto grado (V° de la triada) alterado 1st. Hacia un sonido descendente

EJEMPLO

Dm7(b 5)
RE menor con 7ma. menor y quinta disminuida

Las notas que involucra son las siguientes según este ejemplo:

La nota: RE + FA + LAb + DO (QUE EN ESTE CASO ES LA SÉPTIMA DE RE)

Los paréntesis utilizados en el ejemplo es para que sean más fáciles de leer los
números que se refieren a los intervalos extras incluidos sin que se confunda a que
grado le corresponde la alteración

ACORDE DISMINUIDO

Tiene prácticamente la misma estructura que un disminuido con la diferencia que a su


intervalo de 7ma menor (5 tonos de distancia) tendrá que quitársele un semitono más.:
Si el acorde ya tenía un bemol (porque esa es la manera de quitarle a una nota natural
medio tono) se le agregará un doble bemol si la nota era un sostenido, se le colocará
un signo de becuadro para bajar medio tono a la nota en cuestión. (ver sección de
alteraciones)

No te quedes con dudas, si aún te cuesta trabajo entender esto, observa


ejemplos en video de este tipo de acordes en www.youtube.com

EJEMPLO

A° A°(7dis)

LA disminuido completo LA disminuido completo


59 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

EN EL PIANO EL DO DISMINUIDO SE VERÍA DE LA SIGUIENTE FORMA:

TIPS PARA OTROS TIPOS DE ACORDES

ACORDES SUSPENDIDOS 4 ( SUS4)

Se le puede ver de la siguiente manera:

Dsus4 D7sus4 D7/4

RE con 7ma. menor y 4ta. RE con 7ma. menor y 4ta.


RE con 4ta.suspendida
Suspendida suspendida

Lo que quiere decir este tipo de acorde es que en la triada (I°,III°,V°) lo que vamos a
hacer es QUITAR EL TERCER GRADO (III°) A PARTIR DE LA TÓNICA Y
CAMBIARLO POR EL CUARTO GRADO (IV°) DE LA ESCALA

EJEMPLO: SI EL ACORDE DICE “Csus4” LAS NOTAS QUE DEBEREMOS DE


TOCAR SON:

DO (I°) – FA (IV°) Y SOL (V°)


Antes el acorde de C era Do – Mi – Sol

ACORDES CON 6TA.

El acorde con sexta (utilizando además de la triada un nuevo intervalo que sea una
sexta a partir de la raíz o tónica), utiliza el número seis, "Maj6" o "M6". En la mayoría
de los casos el seis está solo, porque la sexta es siempre mayor.

CMaj6 Fm6
DO mayor con sexta mayor FA menor con sexta mayor

En el ejemplo con CMaj6, la sexta de DO, ES LA por lo que tocaremos:


DO (I°) – MI (III°) – SOL (V°) – LA (VI°)

En el segundo ejemplo, el sexto grado de FA, ES RE por lo que tocaremos:


FA (I°) – LAb (III°m) – DO (V°) – RE (VI°)
60 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

INVERSIÓN DE ACORDES
No siempre los grados van a ir en el orden I° III° y V°, siendo el I° el sonido más grave
y el V° el más agudo de un acorde, se puede variar el orden obteniendo diferentes
formas de llamarlos.

1. Posición fundamental: Es el orden que hemos venido trabajando hasta


ahorita, el sonido más GRAVE es el I° del acorde, le sigue el III° del acorde y el
más AGUDO es el V° del acorde
2. Primera inversión: El I° del acorde va a pasar al sonido más agudo, por lo
tanto en el sonido más GRAVE quedaría el III° del acorde, el del medio seria el
V° del acorde y el más agudo el I° ¡pero siguen siendo esos mismos 3 grados!
Por lo tanto el acorde es el mismo
3. Segunda inversión: Partiendo de la primera inversión, ahora el V° se coloca
como el sonido más GRAVE, le sigue el I° como el sonido del medio y por
último el III° queda como el sonido más AGUDO

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS INVERSIONES DE ACORDES?

Sirven para darle más énfasis a una nota específica dentro de un acorde, ya sea
porque tenga que ver con la melodía principal de la canción (la nota más reconocible
siempre será la más aguda) o porque de esta manera puede ser más rápido y sutil
cambiar de un acorde a otro. (Porque muchas veces puedes utilizar en diferentes
acordes notas que se usan en ambos así que cambias menos dedos de lugar)

CIFRADO CON INVERSIONES DE ACORDES

Dm/F Am7/G
LA menor con 7ma.menor y bajo en sol
RE menor con bajo en FA (1ra. inv)
(3ra.inv)

Este ejemplo es uno muy común, digamos que estamos tocando el piano y nos
encontramos con este tipo de acorde. (Dm/F) Se lee: Acorde de Re menor sobre Fa ó
Acorde de Re menor con bajo en Fa. Esto quiere decir que en la mano derecha (que
son los sonidos más agudos dentro del piano) tocaremos el acorde de Re menor (Re-
Fa-La) y en la mano izquierda como acompañamiento más GRAVE tocaremos la nota
FA por eso se le dice con bajo en Fa, porque es la nota más grave.

Si tu eres la persona del bajo, ignorarás el Dm y tocarás la nota Fa, si eres guitarrista
con conocimientos básicos, sólo enfócate en el Dm el F lo hará el bajista. Si eres más
experimentado con las notas de tu guitarra, la nota más grave de tu posición de mano
debe de ser Fa.
61 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

ACORDES CON INTERVALOS DE NOVENA, ONCENA Y


TRECENA

Unos de los acordes más buscados y apreciados por la música contemporánea son
aquellos con “tensiones” como ya lo había comentado, es en lo que los músicos del
género jazz desean especializarse o están ya especializados, en manejar
magistralmente las “tensiones” y “descansos” que forman ciertos intervalos dentro de
acordes.
Los intervalos de novena, oncena y trecena se forman agregando a la triada base
(I°,III° y V°) nuevos intervalos con mayores distancias en relación a la raíz o tónica
del acorde.

Ejemplo de anexiones de intervalos:

 La 9na, distancia: 7 tonos de distancia


 La Oncena, distancia: 8 tonos y medio
 La trecena, distancia: 10 tonos y medio

Para que un acorde se considere con intervalo de NOVENA, ONCENA O TRECENA,


debes de tener en el acorde primero la triada BASE (I°,III°,V°) además un intervalo de
SÉPTIMA (VII°) y el intervalo respectivo al número que deseas agregar.

Su cifrado en un ejemplo es el siguiente:

C9 C11 C13

OJO: Aunque no se vea el no. 7 correspondiente a un intervalo de 7ma. Se infiere que


debe de llevar.

¿QUÉ PASA SI NO COLOCO LA SEPTIMA?

Lo que pasa cuando no colocas la séptima que aunque no está escrita se infiere es
que ya no se llamarán: acorde de novena, acorde con oncena y acorde con trecena
sino que simplemente estarás adhiriendo nuevos grados al acorde base.

Sus cifrados sin 7ma. Adherida serán los siguientes:

Cadd2 Cadd4 Cadd6


Se lee: Do adherido 2 Se lee: Do adherido cuatro Se lee: Do adherido seis

Un ejemplo
62 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

La siguiente tabla contempla las diferencias.

Con esto hemos visto un panorama general de lo que son los acordes, recuerda que
para ser un maestro avanzado en el tema, necesitas estudiar a detalle cada uno de los
temas aquí expuestos. Gracias al internet y a páginas como youtube.com ahora te va
a ser posible encontrar casi de cualquier tema aquí expuesto múltiple información y
videos que reafirmarán tu conocimiento. Por medio de este manual vas a poder
realizar búsquedas efectivas por temas ya que tendrás las palabras claves que tienes
que anotar.

LOS CANCIONEROS

Este es un tema crucial para tu desarrollo como músico, aquí vamos a hablar de temas
interesantes que son muy comunes para el ejecutor de música contemporáneo.

¿QUÉ SON LOS CANCIONEROS Y COMO SE LEEN?

Los cancioneros son básicamente la letra de una canción junto con su cifrado.
Es la manera más práctica y sencilla en la que puedes dejar por escrito una canción
para su futura ejecución.
Colocan prácticamente solo las raíces de los acordes en modo de cifrado, la mayoría
de las veces no se meten en problemas de acordes complejos porque el ancho de la
población no sabe teoría musical, por lo que su ejecución en muy simple y resumida.
(Por eso no siempre los cancioneros suenan exactamente como la canción en el cd)

Parten de las siguientes bases:

 Que conoces la canción, tienes el Cd y que te sabes su melodía ya sea con


letra o al menos tarareada. (la lala laaaaa)
 Que conoces el cifrado general de la música (C,D,Em,F#,etc.)
 Que vas a tocar el piano, la guitarra o el bajo de la canción
 Que reconoces como repiten las partes de la canción y distingues lo que es
una introducción, un coro y estrofa
63 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

¿CÓMO SE LEEN?

Para poder leer adecuadamente un cancionero necesitas saber lo siguiente:


 Los cifrados se colocan EXACTAMENTE arriba de la sílaba de la palabra
donde va a haber el cambio del acorde de acuerdo a la letra de la canción.

NO ES LO MISMO ESCRIBIR

C C
A TI TE DOY ALABANZA SEÑOR A TI TE DOY ALABANZA SEÑOR

En la primer línea el acorde va a comenzar en la Ti, en la segunda cuando


exactamente el cantante diga Doy.

 Aunque no veas los tiempos ni los compases escritos en un cancionero como


en una partitura, éstos SIGUEN EXISTIENDO. Si tienes un poco de cuidado
vas a poder distinguir los ciclos de los compases en una canción aunque no
estén puestos explícitamente.

Te vas a dar cuenta que por lo regular, la sílaba donde cambia el acorde puesto como
cifrado según la letra de la canción, es en el tiempo 1 del compas o el 3er. Tiempo de
un compás de 4/4, aprende a notar y contar tiempos dentro de la música que
escuchas.

 Normalmente no vas a ver acordes complejos en los cifrados, pero eso no


quiere decir que no estén. Prueba acordes con add2 o con 7mas. Etc. Hasta
que encuentres el acorde que más se parece al que escuchas, también puedes
probar inversiones de los acordes hasta que estés contento con el resultado.

TIP PRINCIPAL: Necesitas saberte la melodía de la canción de memoria. Si no


tienes en tu mente relacionada la voz del cantante con los sonidos que están en su
entorno, no vas a poder ser capaz de tocar adecuadamente el cancionero y
recuerda, la sílaba de las palabras si importa.

 ¿Qué me dices del ritmo de la canción? Tip: Aprende a distinguir la batería y


sus partes, el bajo y la guitarra aunque tú seas el pianista, ellos te van a ayudar
a la hora de darle el ritmo a tus manos, copia el sonido de todos ellos hasta
que suene como quieres o crees que debe sonar.

PARTES BÁSICAS DE UNA CANCIÓN

INTRODUCCIÓN: Es la parte que nos ayuda a reconocer de qué canción estamos


hablando antes de que empiece a cantar la letra el cantante o instrumento principal,
prepara a todos y nos ayuda a reconocer la velocidad de la canción además de
indicarles a los cantantes a qué altura ellos deben de hacer la melodía.

ESTROFA O ESTROFAS: Nos hablan de una idea general, del contexto que el
escritor plantea sobre la idea principal de la canción.

PRE-CORO: A veces es utilizado, a veces no. La idea principal del pre-coro es crear
expectativa relacionada con la idea principal de la canción, a lo mejor un poco de
tensión para explotar en el coro o relaja la música para que en el coro notemos la idea
principal.
64 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

CORO: Es la idea principal de la canción y definitivamente la sección más importante,


aquella parte que vamos a repetir y repetir para que la gente se quede con una idea
aún cuando dejen de escucharla, es lo primero que casi siempre recuerda la gente. Es
muchas veces la parte relacionada con “la tonadita” de la canción.

PUENTE: Esta parte de la canción es un intermedio que puede ir con solos de


instrumentos o partes habladas en medio de la canción o una nueva letra que parece
que “no tiene mucho que ver” con la canción, la función que esta parte tiene –a mi
punto de vista- es relajar el oído del escucha para que no se “harte” con la canción y
permita que vuelva a cantar con ganas el coro ya que será repetido normalmente al
menos dos veces más. También sirve para que los músicos puedan exponer su parte
musical sin letra o que el cantante de un mensaje hablado o cantado al público y que
puedan interactuar.

FINAL: Su objetivo es cerrar la idea de la canción y lograr que las personas puedan
sentir que no terminaron de cantar abruptamente.

TRADUCIR LOS CIFRADOS DEL CANCIONERO A


GRADOS DE UNA ESCALA, SACAR TONALIDAD Y
ANALISIS GENERAL DE UN CANCIONERO
Para este apartado haremos un ejemplo gráfico, es importantísimo que sepas esto.

Digamos que el cancionero está así:

Intro: // C – F – C – G //

ESTROFA (normalmente no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

C F G
Gracias por tu amor,
C F G
Por tu cruz, por el perdón,
Am Dm
Llegaste a mí Señor,
F G
Me diste salvación,

CORO
C F C G – G7
Te alabo Señor, te adoro salvador
Am G F
Tu majestad mostraste a tu siervo
Dm G
Y no puedo parar de cantar a tu nombre
Em /C G C
Digno es el Cordero, Digno eres Señor
65 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Comenzamos con el análisis para entender un cancionero.

1. Sacar la tonalidad: Para poder hacer esto el tip principal es ver dos cosas
a. Alteraciones dentro de la canción ¿ves algún # o b que se esté repite y
repite?
b. Ver en qué acorde comienza el coro y en qué acorde termina la canción,
casi siempre el coro empieza en la tonalidad en la que está la canción y
termina también en la tonalidad en la que estaba. (yo diría que en la
música contemporánea cristiana, esto sucede el 90% de las veces)

En este caso, en la canción vemos que los párrafos empiezan en C y sobre


todo al final, el último acorde es C, por lo tanto: La tonalidad es Do mayor.
Si la tonalidad fuera menor, por lo regular tendrían acordes menores en el
inicio de la canción o al final de la canción (por ejemplo: Cm al final)

2. Alteraciones: Una vez sacada la tonalidad procederemos a repasar


mentalmente las alteraciones de dicha tonalidad, en el caso del ejemplo la
tonalidad de Do mayor no requiere ninguna alteración.

3. Ordenar la escala a usar:

El orden sería el siguiente:


I° Do – II° Re – III° Mi – IV° Fa – V° Sol – VI° La – VII° Si – VIII° Do

4. Pensar la canción como grados de una escala, no solo como acordes:


Esto te va a dar la posibilidad de que la misma canción puedas tocarla en
cualquier tono, en este ejemplo si usamos el orden dentro de la canción se
vería de la siguiente manera:

Intro: // I° – IV° – I° – V° //

ESTROFA (normalmente no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

I° IV° V°
Gracias por tu amor,
I° IV° V°
Por tu cruz, por el perdón,
VI°m II°m
Llegaste a mí Señor,
IV° V°
Me diste salvación,

CORO
I° IV° I° V° – V°7
Te alabo Señor, te adoro salvador
VI°m V° IV°
Tu majestad mostraste a tu siervo
II°m V°
Y no puedo parar de cantar a tu nombre
III°m /I° V° I°
Digno es el Cordero, Digno eres Señor
66 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

Por lo tanto, si quisiéramos tocar la misma canción pero en la tonalidad de Sol Mayor.
Simplemente tenemos que pensar en Sol como I°, la como II° etc. Si el grado tenía “m”
minúscula que indicaba que el acorde era menor, se tiene que pasar igual, de la
misma manera si indica que tiene add2, 7, 9, sus4 etc.

Por lo tanto si pasamos la canción a la tonalidad de Sol, el orden de los acordes sería
el siguiente:

I° G – II°m Am – III° Bm – IV° C – V° D – VI° m Em – VII dis F#dis – VIII° G

Por lo tanto, ahora la canción quedaría de la siguiente manera tocada en la tonalidad


de Sol Mayor

Intro: // I°(G) – IV°(C) – I°(G) – V°(D) //

ESTROFA (normalmente no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

I°(G) IV°(C) V°(D)


Gracias por tu amor,
I°(G) IV°(C) V°(D)
Por tu cruz, por el perdón,
VI°m (Em) II°m (Am)
Llegaste a mí Señor,
IV°(C) V°(D)
Me diste salvación,

CORO
I°(G) IV°(C) I°(G) V°(D) – V°7(D7)
Te alabo Señor, te adoro salvador
VI°m (Am) V°(D) IV°(C)
Tu majestad mostraste a tu siervo
II°m(Am) V°(D)
Y no puedo parar de cantar a tu nombre
III°m /I°(Bm/G) V°(D) I°(G)
Digno es el Cordero, Digno eres Señor

Analiza como cambiaron los tonos por medio de los grados, como te darás cuenta,
será más fácil para ti poder tocar en cualquier tono si utilizas el sistema de grados de
una escala en los acordes, en lugar de estar pensando simplemente en los acordes
como agentes individuales.

PROGRESIONES MÁS COMUNES PARA LAS CANCIONES

Cuando hablo de progresión, me refiero a una sucesión de acordes que se pueden


volver a repetir como si fuera una cadena.

Muchas de las canciones dentro de un cancionero están hechas por sucesiones de


acordes que se vuelven a repetir.
Para poder sacar una canción de “oído” como muchos le llaman, es necesario
aprender a reconocer dicha sucesión y cuándo vuelve a comenzar, además de
reconocer sus variaciones y excepciones.
67 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

En este apartado voy a hablar en acordes pero representados en GRADOS como ya


lo hemos hecho en el ejemplo anterior.

Por lo tanto, en la mayoría de las canciones te vas a dar cuenta que los grados irán de
la siguiente manera:

 EL MAS SENCILLO BALADAS O DE ALABANZA


 I – IV – V (Ejemplo tonalidad DO: C - F - G)
 I – VIm- IV – V (Ejemplo tonalidad RE: D – Bm – G – A)
 I – IV – V – IIIm – VIm (ej. Tonalidad MI: E – A – B – G#m – C#m)
 I – IIIm – IV – V (Ej. Tonalidad Fa: F – Am – Bb – C )
 I – V/VII – VIm – V (Ej. Tonalidad SOL: G – D/F# - Em – D)
 PARA LAS CANCIONES HEBREAS
 Im – IVm – V (ej. Tonalidad más usada Mi menor: Em – Am – B )
 Im – IVm – VII – III – Im – IVm – V – Im
o (ej. Tonalidad Mi menor: Em – Am – D – G – Em – Am – B – Em)
o Casi todas las canciones hebreas tienen esta progresión, son las
canciones que también les llamamos chun-ta chun-ta
 PARA CANCIONES TIPO SALSA
 Im – V – V – Im – IVm – Im – V – Im
o (Ej. Tonalidad Sol menor: Gm – D – D – Gm – Cm – Gm – D – Gm)
o Esta es la progresión de la canción que va: “SI TUVIERAS FE COMO
UN GRANITO DE MOSTAZA) no sé si es la tonalidad original.

Creo que con estas progresiones, al menos en el GÉNERO ALABANZA-


ADORACIÓN puedes estarlas probando a la hora de sacar canciones. Recuerda que
se pueden combinar entre sí para formar otras progresiones, por ejemplo en la estrofa
es una progresión y cuando entramos al coro es otra. O combinan dos o tres dentro de
una misma parte de la canción.

¿CÓMO SACAR CANCIONES DE OÍDO?

El sacar canciones de “oído” lleva de tiempo y disciplina, es a base de prueba y error


que el músico va a desarrollar la habilidad para reconocer los GRADOS dentro de una
canción. De una vez te digo que como yo, te vas a tener que dar de topes varias
veces.

Normalmente (si ya tocas en un grupo) la forma de sacar las canciones de “oído” es


escucharlas muchas veces la canción mientras tú tienes listo tu piano enfrente de ti o
tu guitarra o lo que toques y comienzas a probar todos los acordes que te sabes
(esperando que el cielo te favorezca y la canción este en las tonalidades que te han
enseñado)

Comienzas a saber que si una canción es de adoración y la canta un hombre, por lo


regular están en las tonalidades de C, G, D, A, Bb. Y CASI SIEMPRE SON
TONALIDADES MAYORES, si es cantada por una mujer va a cambiar
normalmente de tono.

La mujer y el hombre no tienen igual la voz, por lo que las tonalidades se hicieron para
adaptar la música a la comodidad de las voces o de los instrumentos principales.

Las canciones hebreas por lo regular son Tonalidades menores y casi siempre se
encuentran en estas: Dm, Em, Gm, Bm y Cm (a poco no te suenan familiares) Por lo
68 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

regular la mayoría de la gente, sus primeras opciones al componer son las tonalidades
de Sol, Re o Do.

Bueno si tú eres de los músicos que por primera vez vas a intentar sacar canciones,
espero que hayas tomado al menos estos tips de arriba que a pesar de que suenen
medio mediocres, funcionan.
Pero todavía no termino, allí te va lo que espero que te sirva más: cómo
organizarte y atacar la canción con esa masa gris que tienes entre las orejas.

Primero: Ten tu instrumento afinado, normalmente la afinación estándar para los


instrumentos es 440 Hz. Consulta un afinador electrónico de preferencia que te
indique cuándo tu instrumento está listo para ser utilizado apropiadamente.

Segundo: Ya que tu instrumento esta afinado ahora el siguiente paso que debes
encontrar es: LA TONALIDAD usa los tips que te di arriba para intentarla encontrar
rápido, en sí la puedes encontrar al principio del coro (el primer acorde que suena en
el coro) o al final. (el último acorde de la canción, el que dejan sonar más largo)

Tercero: ¿Ya encontraste la nota principal? Es esa nota que parece ser el “descanso”
de todas las demás, bueno, ahora pregúntate ¿Cuál es su IV grado y su V grado de la
tonalidad? Te aseguro que esos 3 grados van a estar muy seguido entre la progresión
de acordes.

Cuarto: Si encontraste ya la nota principal ahora lo que sigue es probar en esa nota,
un acorde mayor y luego uno menor ¿Cuál se escucha mejor? Respuesta: Se
escuchará mejor el que se sienta que se “pierde” dentro de la música y que se
combina más con ella, el I° (primer grado) de la escala va a definir qué tipo de acordes
deberemos de probar primero.
TIP: EL ACORDE MENOR SUENA MEDIO TRISTE, como más apagado, en cambio
el MAYOR suena “más alegre”)

Quinto: Si UNA CANCIÓN ESTA DENTRO DE UNA TONALIDAD MAYOR

Cuando tú formas las “triadas” de los acordes partiendo del I° grado de una escala
mayor, se formarán siempre las siguientes combinaciones.

I GRADO: ACORDE MAYOR (3ra. Mayor + 3ra. Menor)


II GRADO: ESTRUCTURA DE ACORDE MENOR
III GRADO: ESTRUCTURA DE ACORDE MENOR (3ra. Menor + 3ra. Mayor)
IV GRADO: ACORDE MAYOR
V GRADO: ACORDE MAYOR 7
VI GRADO: ACORDE MENOR (IGUAL QUE II,III)
VII GRADO: ACORDE DISMINUIDO (NO ES MUY USADO PERO SE LLEGA A
DAR) ( 3ra. Menor + 3ra. Menor)
VIII grado: mismo que el primero

Ojo: No olvides las alteraciones de la tonalidad, si el primer grado por ejemplo resulta
estar en una nota La y al tocar el acorde mayor de La (A) Concuerda con el primer
grado, los posibles acordes que pueden estar dentro de canción serán los siguientes:

I°(A) II°m (Bm) III°m (C#m) IV°(D) V°(E) VI°m (F#m) VII°dis (G#dis) VIII° (A)
69 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

EN EL CASO DE QUE LA PRUEBA DEL ACORDE UNA TONALIDAD MENOR

 Como ya habíamos hablado hay tipos de escalas y tonalidades menores, en


este caso la forma de ayudarte es la siguiente.

 Lo primero después de la tonalidad que debes de encontrar cuando ya sabes


que es una tonalidad menor es:

o Busca rápidamente el quinto grado de la tonalidad (por ejemplo en Mi m


es B) dependiendo de qué tipo de escala menor sea, es mucho más
fácil de localizar.

SI EL V° de la escala es MAYOR, es muy probable que se trate de UNA ESCALA


MENOR ARMÓNICA (VER LA SECCIÓN DE ESCALAS)
POR LO TANTO LAS POSIBILIDADES DE ACORDES SERÁN LAS SIGUIENTES:

I GRADO= MENOR
II GRADO= DISMINUIDO
III GRADO= AUMENTADO
IV GRADO= MENOR
V GRADO= ACORDE MAYOR
VI GRADO= MAYOR
VII GRADO= DISMINUIDO

EN CASO QUE EL V° DE LA TONALIDAD SEA MENOR ENTONCES TIENES


ESTAS POSIBLES OPCIONES:

I GRADO= MENOR
II GRADO= DISMINUIDO
III GRADO= MAYOR
IV GRADO= MENOR
V GRADO= MENOR
VI GRADO= MAYOR
VII GRADO= MAYOR

RECUERDA QUE EN EL CASO DE LAS TONALIDADES MENORES, tienes que


utilizar las alteraciones de su relativa menor (VER EL TEMA DE RELATIVAS
MENORES Y DE TIPOS DE ESCALAS)

TIPS MUSICALES GENERALES ADQUIRIDOS EN ALGUNOS AÑOS

Para finalizar este breve manual que te iniciará a la música cristiana, te quiero dar mis
últimos tips que he adquirido en la práctica y que espero que tú puedas aprender de
ellos para no repetir mis errores y ahorrarte camino.

Gracias por tu tiempo y por ser parte de este camino musical. Que Dios Te bendiga y
yo te bendigo también.

1. EL ERROR NO. 1 DE LA MAYORIA DE LOS GRUPOS: Falta de comunicación a la hora de


tocar, si no tienes un sistema de señales para explicar sin gritar lo que a continuación
vas a tocar se van a hacer bolas y llegarán los nervios (y los errores)
2. LOS NERVIOS SE QUITAN CON PRACTICA Y CON INFORMACIÓN. Cuando sabes que es
lo que va a hacer el cantante antes de que lo haga o el pianista antes de que lo haga
estarás mucho más tranquilo y tocarás mejor.
70 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

3. TODOS TOCAMOS CON CIERTA CANTIDAD DE NERVIOS. Son normales, no te


preocupes, los músicos experimentados lo que han logrado hacer es que los nervios
les ayuden a estar más alertas. Aprovéchalos a tu favor.
4. ENCUENTRA SIEMPRE A UN APOYO PARA SALIR DE LOS PROBLEMAS. Si persiste un
problema en tu grupo y no saben cómo resolverlo, siempre ten a la mano un teléfono
de alguien especializado que pueda sacarlos del apuro y de esa manera evitarás la
frustración de todos, es por eso que se inventaron los jueces, cuando dos no se
pusieron de acuerdo.
5. BUSCA TODO LO RELACIONADO AL INSTRUMENTO QUE TE GUSTA. Si quieres ser un
músico bueno al servicio de Dios, necesitas conocer lo más que puedas del tema.
Busca en youtube.com, google.com, etc. Tipos de instrumentos, marcas,
amplificadores que se utilizan y empápate del tema.
6. APRENDE EL LENGUAJE MUSICAL. No seas de los que medio tocan por flojos, da tu
mayor esfuerzo desde el principio y logra que tu potencial explote. Platica con músicos
estudiados y aprende a escuchar.
7. PONTE FECHAS ESPECÍFICAS. Si quieres aprender algo nuevo necesitas hacer un
compromiso a una fecha específica y ponla por escrito, si la cumples haz algo para
celebrarlo si no lo logras, ponte una meta que creas que si puedas lograr de acuerdo a
experiencias previas.
8. NO ENSAYES EN EL ENSAYO. Sé que suena raro pero el músico con experiencia ensaya
TODO en casa o en lo particular porque sabe que es muy tedioso darle muchas vueltas
a una canción por la culpa de uno, la gente del grupo se puede fastidiar tarde o
temprano.
9. EL ENSAYO ES PARA JUNTAR LAS PARTES INDIVIDUALES EN UN TODO. No para sacar las
canciones A MENOS DE QUE TODOS ESTÉN DE ACUERDO PARA SACAR TAL CANCIÓN
DESDE CERO (sin tener nada aún) EN EL ENSAYO.
10. HAGAN INVESTIGACIÓN PREVIA. El llegar con la mayor información posible de una
canción hará más interesante el sacarla y entender por qué se grabó, lo que hará más
fácil darle la interpretación adecuada. (¿Quién la grabó?, ¿Por qué? ¿Una experiencia
personal o sacada de la Biblia? Etc.)
11. NO TE CONFIES de los acordes de una canción que estén puestos en internet, no
siempre están bien (pero si pueden darte una pequeña referencia) Lo mejor es
encontrar un sitio web directo del creador del CD y ver si puedes hallar un cancionero
“oficial” de cualquier manera siempre checa con un amigo músico experimentado la
canción y observa cómo lo hace para que después aprendas a hacerlo tú.
12. NO CIERRES MUCHO LOS OJOS AL TOCAR. Muchas veces se te van indicaciones por
estar en tu propio cielo, recuerda que estás tocando en equipo, muchas veces he
querido tener un gis para aventárselo al músico que se equivoco porque no se enteró
que ya habíamos terminado mientras él estaba en su mundo.
13. LA REGLA GENERAL PARA LA MÚSICA ES: si se oye bien, está bien. Podrás entrar en
muchas discusiones que si una nota se escribe de una manera u otra pero no servirá
para nada, al final de todo, si se escucha bien y sirve para el propósito que quieres
úsala, luego te pones a investigar cómo se puede escribir y que todos estén de
acuerdo.
14. AHORRA UN PORCENTAJE DE TU DINERO CADA SEMANA y dentro de un tiempo podrás
comprarte un mejor instrumento/micrófono y sonarás mejor, la tecnología avanza
enormemente, no te quedes atrás.
15. NO HAY ATAJOS. Si quieres ser un buen músico/cantante vas a tener que pagar el
precio en esfuerzo, dinero y tiempo. Es así de sencillo, pregúntale a cualquier músico
respetable y te dirá lo mismo. (Vas a tener que pagarle a un maestro, escuela de
música o tutor seguramente)
71 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

16. EL MEJOR TIEMPO PARA INVERTIR en tu música es cuando estas joven, el único
problema es que careces muchas veces de disciplina y tienes problemas para
autodisciplinarte, con el tiempo sabrás de la importancia que requería este punto. No
lo tomes a la ligera y mientras más joven empieces, mejor.
17. CUANDO TE CASAS LAS COSAS CAMBIAN BASTANTE. Ya no vas a tener tanto tiempo
para hacer lo que tú quieras porque ahora eres parte de otra persona, con nuevos
sueños, necesidades y obligaciones: ESTUDIA AL MÁXIMO ESTANDO SOLTERO.
18. LAS VOCES NECESITAN ENSAYAR MÁS QUE LOS INTRUMENTOS. Necesitas tener un
ensayo de voces a parte si se puede, además, la gente le prestará más atención a la
voz o voces que a la música, tú como músico estás más acostumbrado a prestarle
atención a la música, no caigas en este error. LA VOZ SIEMPRE ES PRIMERO.
19. ESCUCHA LA CANCIÓN, NO LA OIGAS. Una cosa es poner un fondo musical mientras
haces cualquier otra actividad y otra es sentarte exclusivamente a imaginar la canción,
sus partes, la coherencia de los instrumentos y así grabar en tu mente cada sección.
20. CUANDO ENSAYES UNA CANCIÓN hazla por partes no toda de un jalón, ¡hay gente que
ensaya el mismo error demasiadas veces y lo memoriza! Si te equivocas solo en una
parte, ensaya solo esa parte de manera más lenta pero bien y luego pégala al resto de
la canción.
21. LA MÚSICA ES MÁS MENTAL QUE MANUAL, tu cuerpo hace lo que la mente ordena,
cuando puedas tararear o cantar, aplaudir o silbar cada parte de una canción sin
necesidad de estarla escuchando, ya estarás listo para intentar sacar la parte de la
canción que te interese con la ayuda de tus manos.
22. SIEMPRE ten en tu equipo por lo menos una persona capaz de leer música (de
preferencia todos intenten prepararse en leer música) Si no lo tienes busca en tu
comunidad un asesor para aquellos momentos difíciles cuando estén atorados.
23. NO TE DESESPERES si no puedes sacar la parte de una canción, solo esfuérzate en
seguir intentándolo, cada intento por sacar una canción hace que tu habilidad mejore
sin lugar a dudas, TODOS PASAMOS POR ESE MOMENTO AL IGUAL QUE TÚ.
24. SI LA CANCION ESTA MUY RÁPIDA PARA SACARLA hazla más lenta por medio de
herramientas de computación, ejemplo: usa la versión más actualizada del software
ACID de SonicFoundry y podrás bajarle la velocidad a tu canción para practicar una
parte sin que cambien los sonidos, solo los hará más lentos.
25. INVIERTE en el equipo de sonido, si tocas súper bien pero tus bocinas son malas,
sonarás mal o estarás más preocupado por cuestiones técnicas que por hacer bien tu
función.
26. CONOCE TU INSTRUMENTO cómo se llama cada una de sus partes y para qué sirve
cada palanca, botón o perilla, te sorprenderás de todo lo que te estabas perdiendo y
que dabas por hecho. NO SEAS CONFORMISTA.
27. SI DESPUÉS DE VARIOS INTENTOS no pueden sacar una canción, búscala en internet vía
youtube.com, podrías encontrar a alguien que ya la tiene y quiso pasar la información,
pero primero inténtalo tú solo, así desarrollarás tu oído.
28. TU EQUIPO ES TAN FUERTE COMO SU ELEMENTO MÁS DEBIL. Si hay alguien muy
bueno en tu equipo y puede tocar canciones complicadas, no las va a poder tocar
porque el baterista (por poner un ejemplo) es principiante, por lo tanto van a poder
tocar solamente canciones para bateristas principiantes. Ayuda al más débil a
desarrollarse y te estarás ayudando a ti.
29. EL GRUPO DE ALABANZA ES UN EQUIPO, actúa entonces como tal, no seas envidioso y
si puedes ayudar a alguien a mejorar se estará mejorando el fin general.
30. PRACTICA MÁS LAS ENTRADAS Y LOS FINALES, si tienes errores en esas partes las
notarán más las personas que tus errores a la mitad de la canción
72 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

31. ¡SI TE EQUIVOCAS NO HAGAS CARAS o GESTOS! Normalmente nadie se dará cuenta
tan rápido, corrige lo antes que puedas de la manera más normal y haz como que el
error fue tu propia versión de la canción (cuando la vuelvas a tocar, ¡tócala bien!)
32. TEN SIEMPRE LOS CABLES Y APARATOS LIMPIOS. No esperes a que se descompongan o
se escuchen raro para que comiences a preocupar por ellos.
33. TEN EQUIPO DE RESERVA. Todos hemos pasado por un momento en que una descarga
o algo descompuso en el momento del evento algún instrumento. Siempre ten un plan
B para esto.
34. COMPRA EQUIPO CON GARANTÍA. No hay nada mejor que saber que tienes garantía
por un equipo cuando empieza a sonar mal, si no lo haces así vas a pagar doble por el
mismo producto.
35. TIENES QUE SER PREVISOR. Si tu instrumento usa pilas SIEMPRE LLEVA PILAS DE
REPUESTO, si lleva cuerdas, lo mismo, nunca sabes cuándo puedas necesitar un
repuesto.
36. Si tu equipo de repente no suena checa esto:
a. Que haya luz en el enchufe (conecta otra cosa allí a ver si esa si funciona)
b. Que los cables estén bien puestos
c. Que hayas puesto en ON a tu instrumento (aunque parece obvio, muchos lo
olvidan)
37. DALE MANTENIMIENTO A TU INSTRUMENTO, cámbiale las cuerdas porque se gastan
no esperes a que se oxiden, los parches de tu batería también, los cables de tu
micrófono, quítale la tierra a tu teclado con aire o mándalo limpiar, etc.
38. TRATA DE NO PEDIR PRESTADO UN INSTRUMENTO. Sobre todo si el instrumento es de
buena calidad, a su dueño por lo regular no le va a gustar prestarlo porque sabe que la
gente no lo va a cuidar como él lo hace porque no le costó comprarlo, evita un
problema de amistad, mejor ahorra para que tú también tengas ese instrumento.
39. NO GASTES EN UN INSTRUMENTO BARATO. Muchas veces lo barato sale caro y te da
muchos dolores de cabeza, no hay nada mejor que despreocuparte por tu instrumento
o equipo porque cuentas con lo mejor a tus posibilidades, investiga en revistas
especializadas antes de comprar un instrumento. Solo porque esta económico o se ve
“bonito” no quiere decir que sea el adecuado.
40. NO DESCONECTES CABLES CUANDO TENGAS PRENDIDA LA CONSOLA O MEZCLADORA.
Primero apaga las cosas luego desconéctalas.
41. ANTES DE TOCAR CUALQUIER INSTRUMENTO REVISA A QUÉ NIVEL TIENE EL VOLUMEN
Muchas de las composturas de bocinas o de instrumentos pudieron evitarse checando
primero este punto.
42. EL MÚSICO NO NACE, SE HACE. Digan lo que digan, el estudio y la pasión hace al
músico, algunos tienen más habilidades de coordinación que otros pero todo se puede
arreglar con tiempo, perseverancia y mucha dedicación.
43. NO NECESITAS TOCAR EN VIVO IGUAL QUE EN EL CD. El tocar en vivo quiere decir que
puedes repetir partes de la canción cuantas veces quieras, no te cierres a que todo
salga igual, disfruta las posibilidades de creación, nadie te va a hacer un examen para
certificar que la canción se esté tocando de acuerdo a los estándares de la compañía
disquera. (pero SI debes de ser capaz de tocarla igual si te lo piden o tocas con otro
grupo que no sea el tuyo)
44. EL LIDER DE CANTO DEBE CANTAR BIEN o al menos debe de ser entonado (¿obvio no
crees?)
45. DE PREFERENCIA NO OBLIGUES A LA GENTE A HACER ESTO O AQUELLO, este es el
punto del que más se quejan en muchas iglesias locales, ten cuidado en no forzar las
cosas, tienes que ser muy sensible o también aprender cómo pedir las cosas, no seas
regañón. (párense, hincados, levantando manos, bájenlas, cierren sus ojos, etc.)
73 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

46. SONRIAN si te preguntas por qué la gente esta seria, aquí tienes la solución. La gente
tiende a sufrir contigo, a reír contigo, a llorar contigo O A PONERSE SERIA CONTIGO.
47. PREOCUPATE DE TU INSTRUMENTO EN PRIVADO y disfruta de la presencia de Dios con
la iglesia, muchas veces no dejas actuar a Dios porque estas con tu mente en tu
instrumento, no en lo que Él desea hacer.
48. TIENES QUE SER EXCELENTE PARA TOCAR para que tus manos se vayan “por sí solas” y
puedas dedicarte a la hora de tocar en grupo a convivir y cantarle a Dios sin
preocupaciones técnicas, con la mente y el corazón puestos solamente en Él.
49. LA TABLA COTIDIANA DE DESEMPEÑO. Cuando ensayas en casa NO tienes muchas
presiones, cuanto estas tocando en público aparecen los nervios, los imprevistos, el
equipo, por lo tanto:

Si la canción al tocarla sin público te sale… Cuando la toques en público te saldrá…


EXCELENTE, PERFECTA BIEN, CON UNO O DOS ERRORES
MÍNIMOS
BIEN, CON UNO O DOS ERRORES REGULAR, CON 5 O MÁS ERRORES
MÍNIMOS
REGULAR CON 5 O MÁS ERRORES MAL, SE TE VA A OLVIDAR
MAL NI SE TE OCURRA TOCARLA EN PÚBLICO

50. NO SIEMPRE EL QUERER TOCAR/CANTAR significa que puedas tocar/cantar. Si después


de 5 meses de estar practicando diariamente unas 2 o 3 hrs. Solo has podido sacar una
canción y te sale más o menos, probablemente el grupo de alabanza no sea donde
debas de estar. Hay que tener el carácter para saber cuándo algo no es para ti. No te
sientas mal, solo aplícate en desarrollar tus fortalezas y vuélvete experto(a) en eso, no
te frustres en tus debilidades.
51. UN GRUPO DE ALABANZA DEBE DE TENER AL MENOS UNAS 40 canciones de memoria
para poder tocar de acuerdo a la ocasión (como mínimo)
52. RENUEVA TU REPERTORIO al menos cada 6 meses.
53. NO PONGAS PURAS CANCIONES NUEVAS EN UN SOLO EVENTO. Si quieres ir renovando
tu repertorio pero no quieres que la gente pierda la atención en Dios, es necesario que
poco a poco lo vayas cambiando, deja que la gente se acostumbre a los nuevos
mensajes paulatinamente, no de trancazo..
54. ANALIZA LAS CANCIONES que vas a elegir para tu grupo de alabanza, aunque te guste
una canción por el ritmo o el cantante no siempre cumple la función de ministrar a
Dios, también pudo haber sido hecha para hablar de algo muy personal del autor o una
historia para una enseñanza, etc. Debes de estar consciente de ello y aprender a elegir
canciones para todo momento.
55. DE VEZ EN CUANDO TOCA FRENTE AL ESPEJO O GRÁBATE. Te darás cuenta de varias
muecas faciales o vicios de posición etc. Que no habías notado, a veces esto distrae a
la gente porque está más concentrada en lo que haces que en lo que cantas o tocas. (o
tal
56. vez te contestarás porque se están riendo o actuando “raro”)
57. DISFRUTA HACER MÚSICA. Es el lenguaje celestial y universal junto con las
matemáticas (leíste bien: las matemáticas)
58. PONTE COMO OBJETIVO CREAR MÚSICA, NO SIEMPRE TOCAR LO QUE OTROS
HICIERON. Está bien cantar canciones de otros autores pero está mejor cantarle
canciones a Dios salidas de tu corazón o del corazón de la iglesia local
59. LA CALIDAD DE LA MÚSICA que toques puede medirse -a rasgos generales- por :
a. Tu santidad un músico cristiano necesita esta estar atento y buscar el rostro
de Dios todo el tiempo y por lo tanto Dios te respaldará.
74 | P á g i n a Miguel A. Cruz B.

b. El espíritu que tienes a la hora de cantar/tocar y la unción que te respalda del


Espíritu Santo.
c. Tu capacidad para controlarte y saber cuándo debes de tocar y cuando DEBES
callar y dejar sonar a otros.
d. La reacción de tu público no buscando que tengan la reacción a propósito sino
la reacción natural y real de la gente que escucha lo que haces.
e. El volumen adecuado y sus dinámicas : saber cuándo subir o bajar el volumen
en la canción
f. El buen control del instrumento y la voz
g. La buena selección de música (género específicamente) para todas las edades
h. Cómo manejar las partes de la canción: Necesitar saber cuánto es suficiente al
repetir una canción (no dormir a la gente)
i. Si la gente sale contenta, cambiada y ministrada, de lo contrario, revisa
nuevamente cada uno de estos puntos.
60. Un grupo de Alabanza – Adoración organizado, con pasión, con amistad y sobre todo
con Dios como el principal integrante, es un grupo Feliz.

También podría gustarte