Está en la página 1de 44

Teología Sistemática

III Unidad
Pr. Joel Turpo
DOCTRINA DEL HOMBRE

El hombre

Para la cosmovisión bíblica el hombre es imagen y semejanza de Dios (Gn 1:26, 27). Esto

significa que el hombre fue diseñado para reflejar la imagen de Dios, lo cual apunta hacia su papel

como representantes de Dios sobre la creación inferior (Sl 8;6-8), como también, en su función

física, mental, social, espiritual, y la capacidad de comulgar con Dios, son una parte integral del

concepto de imagen de Dios.1

Asimismo Veloso indica que “…el concepto de imagen y semejanza de Dios describe las

características específicas del hombre incluyendo la totalidad de su ser y la plenitud de sus

expresiones de vida. Caracteriza al hombre como persona viviente que tiene la capacidad de

relacionarse con el creador, que está en condiciones de vivir en armonía con sus semejantes, que

posee una capacidad espiritual mediante la cual puede distinguir entre el bien y el mal, que

comprende claramente la finalidad o misión de su vida a la cual debe dedicarse con todas sus

energías, que actúa con una identidad personal diferente a la identidad colectiva de los animales,

que posee la libertad de decidir y de actuar en armonía con sus decisiones, que experimenta una

vinculación especial con el poder normativo de Cristo y con la persona misma del Señor, imagen

perfecta de Dios, gracias a la cual puede adquirir un nuevo ser cuya realidad es la restauración de

la imagen de Dios destruida por la experiencia del pecado. El hombre como imagen de Dios es

una persona viviente que se realiza en Cristo y encuentra sentido para su existencia en la misión

que él le encomendó”.2

1
Véase Aecio Cairus, “Hombre” en Tratado de Teología, Ed. Raoul Dederen (Buenos Aires: ACES, 2009), 236.
2
Mario Veloso, El hombre, una persona viviente ( Brasilia: Ediciones SALT, 1980), 141, 142
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
De este modo el hombre es un ser completo e indivisible,3 poco menor que los ángeles (Sal

8:5), representante de Dios sobre la creación inferior (Gn 1: 26, 28).4 Asimismo, la declaración,

“no es bueno que el hombre este solo, le haré ayuda idónea” (Gn 2:18), provee el marco de las

relaciones interpersonales, en un ambiente de cooperación y ayuda mutua. De esta manera el

creacionismo no propone la supervivencia del más apto sino la supervivencia de todos.5

El hombre en comparación con los animales

La evolución afirma que todas las formas de vida trazan su inicio hasta los orígenes

naturales de materia sin vida. Así todas las especies y seres vivos evolucionaron a partir de un

antecesor común. Esto promueve la homogeneidad, es decir, que tanto animales como seres

humanos son iguales.6 Desvalorizando, a la persona como un mero animal que evolucionó. Esta

aseveración genera un cúmulo de problemas éticos en la persona, pues, siendo el hombre un

animal, vive por instinto, buscando la satisfacción del placer por el mero hecho del placer, 7 sin

importarle la persona, que sería tratada simplemente como un objeto de satisfacción sexual.

En cambio la cosmovisión bíblica cree en un Dios sobrenatural como el Creador de todos

los seres vivos a partir de grupos o tipos originales, dotados de la posibilidad de producir

variaciones al reproducirse, siempre dentro de ciertos límites,8 por lo menos a nivel de las especies

3
Norman Gulley, ¡Cristo Viene! Un enfoque cristocéntrico de los eventos de los últimos días (Buenos Aires: ACES,
1998), 297.
4
Gerald Wheeler, Más allá de esta vida: Lo que Dios dice acerca de la vida, la muerte y la inmortalidad (Buenos
Aires: ACES, 1998), 11, 12.
5
Victor M. Amenteros Cruz, “Cosmovisión creacionista: la estructura de nuestro pensamiento”, Ciencia de los
Orígenes 74 (otoño, 2007): 3, 4.
6
Elsie Romanenghi Powell, Interrogantes sobre el sentido de la historia y otros ensayos (Buenos Aires, Ediciones
Kairos, 2006), 37.
7
Leonard Brand, “¿Cuál es la relación entre la ciencia y la fe?”, Theologika 9, 1 (1994): 30, 31.
8
Carlos F. Steger, “Los dinosaurios y la inspiración”, Revista adventista (Enero, 2004): 13.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
y géneros (Gn 1:21, 24, 25).9 Esto significa que toda vida deriva de otra vida (biogénesis)

respetando los límites trazados.

Sin embargo, todavía cabe la pregunta ¿qué diferencia al hombre de los animales? Antes

de responder a esta pregunta primeramente veamos cuales son las similitudes entre los hombres y

los animales. Entre estas semejanzas Cremades señala que (1) ambos son hermanos de la creación,

(2) ambos comparten cuerpo y espíritu (Job 40:15; Ecl 3:18-20; Gn 7:21-22), (3) ambos presentan

la misma composición química, (4) ambos están constituidos por células que son estructuralmente

semejantes, (5) ambos manifiestan un carácter similar en los genes y los cromosomas, (6) ambos

presentan un plan estructural en el esqueleto y los órganos, (7) ambos tienen semejanzas etológicas

o de comportamiento.10

Sin embargo, las diferencias están profundamente enraizadas en el significado de ser

“creados a imagen y semejanza de Dios”. Así, la creatividad, el sentido estético, el uso de la

inteligencia, la moral, el libre albedrío, un lenguaje complejo, 11 la percepción de lo trascendental

y esencialmente la capacidad de relacionarse con Dios como la expresión más elevada de su ser,12

son aspectos que diferencian al hombre de los animales. Así el hombre es un ser psicobiosocial-

espiritual, dotado por el Creador de libertad que debe ejercer con responsabilidad, ante Dios, los

hombres,13 y la naturaleza.

9
Brand, “¿Cuál es la relación entre la ciencia y la fe?”, 30, 31; Fernando De-Lucchi y Merling Alomía, “Las especies
del Génesis y la genética actual”, Theologika 9, 2 (1989): 220-247.
10
Véase Cremades, Antonio. “Creados a imagen de Dios: Hacia una antropología bíblica”. En Rasi, Humberto M.,
comp., Christ in the Classroom. Adventist Approaches to the Integration of Faith and Learning, Vol. 32. (Silver
Spring, MD: Institute for Christian Teaching Education Department, 2004), 411-426.
11
David Ekkens, “Los animales y los seres humanos: ¿son iguales?”, Diálogo Universitario, 6:3 (1994), 5-8.
12
Owen L. Hughes, “Creados a imagen de Dios: un enfoque cristiano de la personalidad humana” en Dialogo
Universitario 2 (1989), 12-14, 29.
13
Priora, 6.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Asimismo, aunque somos hermanos en la creación, al hombre se le confiere autoridad sobre

la naturaleza, para cuidarla y protegerla, como representantes de Dios (Gn 1:26-28). Esto trae como

resultado ético la responsabilidad de nuestros actos, pues están sujetos a la legislación divina. De

esta manera la satisfacción del placer por el placer es un pecado que atenta contra la vida de otra

persona y contra los mandamientos de Dios.

La conciencia moral

La cosmovisión bíblica acepta el principio de que “Dios creó al hombre a su imagen” (Gn

1:27). Así, la conciencia humana es el asiento del libre albedrío, el filtro axiológico que regula la

praxis del hombre, como también es el receptor de los mensajes divinos.14 Por lo tanto, el ser

humano está constituido como un ser “racional-moral”, o sea, es tanto un ser racional como un ser

moral. No solamente percibe cómo son las cosas sino también se da cuenta de que las cosas deben

ser de un cierto modo. Se da cuenta de que hay una diferencia entre lo bueno y lo malo, entre lo

correcto y lo equivocado.15

Naturaleza holística-integral o dualista

La idea de la inmortalidad del alma es uno de los conceptos erróneos más graves del
cristianismo.
La opinión acerca de la muerte la determinan nuestras suposiciones si suponemos que el alma se
separa del cuerpo al morir, entonces uno interpreta la Biblia en ese sentido. Pero si se enfoca el
asunto partiendo de la suposición bíblica, se observa la concepción holística o integral de la
naturaleza humana. La presuposición básica determina la forma como uno va a interpretar los datos
bíblicos.

La perspectiva Bíblica de la naturaleza humana


La Escritura manifiesta la unidad de ser, o el holismo, lo cual contradice el dualismo platónico y
cartesiano, que tuvieron una gran influencia durante tantos siglos.

14
Ovidio Morales, “La conciencia humana y la ciencia”, Ciencia de los Orígenes 9 (setiembre-diciembre, 1984): 2.
15
Nyenhuis y Eckman, 14.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
El alma que presenta la Escritura nefesh en hebreo y psyje en griego, tiene un significado mucho
más amplio que el enfoque limitado que se le da en la filosofía griega. Más bien que estar limitado
a alguna esencia inmaterial dentro de un cuerpo humano, el uso bíblico lo aplica a la persona en
su totalidad, es decir, a lo que se refiere con cuerpo, alma y espíritu.
Generalmente, se traduce la palabra griega psyjé como alma, sin embargo, al igual que sarx y
soma, psyjé puede significar sencillamente la persona completa.
Por ejemplo Marcos 8:35, la palabra que se usa para vida es psyjé (alma).
Igualmente el término nefesh a menudo no significa nada más que vida y se usa así no para
distinguir una parte del hombre de otras artes, sino más bien para referirse al hombre mismo, que
puede describirse de tantas maneras diferentes.

¿en qué formas se usa la palabra nefesh?16


1. La palabra no sólo se refiere a los seres humanos, sino también a los animales vivos (Gn 1:21,
24; 2:19; 9:10, 12, 15, 16; Lv 11:46; 24:18; Isa 19:10). Así los animales son almas vivientes como
los seres humanos.
2. Cuando se aplica a los seres humanos, nefesh puede sustituir a un pronombre personal, como
ocurre en Nm 23:10, Jue 16:30; 1 Rey 20:32. Nefesh tiene todas las característicasde un ser
humano normal y completo. Un nefesh puede tener hhambre y ser (Dt 12:15, 20f; 14:26; 1 Sam
2:16; Sal 107:5, 9; Prov 6:30), puede desear objetos físicos (Dt 14:26), tener una relación sexual
(Gn 34:3, 8; Cant 3:1-4), la presencia de otra persona (1 Sam 18:1,3), y en el caso de una mujer
estéril, un hijo (1 Sam 1:15).
3. Nefes tene interés e impusos religiosos (sal 19:8; 23:3; 65:6; 131:2; Jer 31:25). Además del
aspecto espiritual de la vida, nefesh puede indicar el asiento humano de las emociones y
experiencias. Puede estar triste (Dt 28:65; sal 42:6; 119:28), puede sentir pena (Job 30:25), puede
sentir dolor (sal 13:3), o llorar (Jer 13:17). En otras palabras lo que imaginemos que es capaz uun
ser humano, también lo es nefesh. La vida puede estresarlo (Gn 42:21), amargarlo (Job 3:20; 7:10;
Isa 38:15), o perturbarlo de muchas maneras (Isa 15:4). Un nefesh puede desplegar cualquier
emoción humana, como odio (2 Sam 5:8; Sal 11:5) o gozo (sal 35:9; Isa 61:10). Uno puede alegrar
al nefesh (Sal 86:4; 94:19). Puede bendecir al Señor (Sal 103: 1, 22; 104:1, 35) o amar (1 Sam
18:1, 3; Camt 1:7; 3:1-4). Y nefesh puede pensar y recordar (Sal 103:2; Lam 3:20). Un nefesh y
un ser humano son, por lo general, indistintos en el AT.
4. El AT ve al nefesh fundamentalmente como vivo, tanto es así que Dt 12:23 declara que la sangre
es la vida (nefesh). Visto así nefesh puede ser derramado (Isa 53:12; Lam 2:12), tomado por Dios
(Job 27:8), buscado por otros (Prov 29:10),o perdido (Hab 2:12). Es decir, todas las descripciones
posbiles de la vida misma. Dios puede salvar o redimir a un nefesh (Sal 116:4; 2 Sam 4:9; Sal
34:22; 72:14), o libertarlo (Sal 55:19; 116:8), incluso de la tumba misma (Sal 86:13).
5. Ocasionalmente la Escritura usa Nefesh con corazón y fortaleza, pareciendo sugerir al lector
moderno que nefes es una parte distinta de la persona, pero eso equivaldría a leer usos modernos
y populares de la palabra “alma” en Dt 6:5, por ejemplo emplea el témrno para decir que una
persona debería dedicar todo su ser a Dios.

16
Gerald Wheeler, Más alá de esta vida: lo que Dios dice acerca de la vida, la muerte y la inmortalidad (Buenos Aires:
ACES, 1998), 47, 8.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
El nefesh no es simplemente parte de la persona, sino la persona misma. La palabra puede referirse
al aspecto físico de la vida, las emociones, el lenguaje espiritual, o cualquier otra faceta del estado
consciente del ser humano.

¿en qué formas se usa la palabra psuje?17


La LXX traduce psuje la plabra hebrea nefesh. Psujé como nefesh pueden refierirse incluso a
organismos no humanos, como en el caso de las criaturas marinas de Apocalipsis 8:9; 16:3

Entonces la palabra alma significa la persona completa. De esta forma es uno y es indivisible. No
es un alma dentro de un cuerpo; es una persona con un cuerpo, o un cuerpo que es una persona;
por lo cual no se puede imaginar un alma sin el cuerpo.

La opinión platónica de una inmortalidad inherente separa el alma del cuerpo, destruye su unidad
propia, y es contradictorio con la caída que ocurrió en el Edén, ya que aceptar esta idea significaría
que una parte de él era imperecedera y por tanto, que solo moriría una parte de él.
De este modo, la filosofía clásica y la teología cristiana han elevado al alma a un nivel por encima
del cuerpo. Ambos estudios le han dado al alma una inmortalidad inherente, donde el cuerpo es la
cárcel del alma (filosofía) o el vestido (teología) solo para el lapso de la vida en esta tierra, con un
cuerpo espiritual que le espera más tarde. Así ambas, filosofía como teología consideran que el
alma es capaz de existir sin el cuerpo. Sin embargo el concepto bíblico de alma es mucho más
bajo, ya que al menos en 11 lugares del AT declara que los animales son o poseen un “alma”. Aquí
al alma se la guala con el concepto de vida (Lv 24:17, 18; 1 Rey 3:11). En Gn 6:17 (cf. Gn 7:15),
aliento (ruah) se le da tanto a los humanos como a los animales.

Así, se debe considerar al ser humano en forma integral u holística. Los diversos sistemas del
cuerpo están conectados inseparablemente con la mente. No es comprensible pensar en un cuerpo
y alma separados, porque los dos sólo funcionan, si es que en realidad existen, cuando están unidos.

Hans Kung declara que, “a la luz de la atropología moderna, el dualismo platónico-agustiniano-


cartesiano-cuerpo-alma en gran medida ha dejado de tomarse en cuenta… La designación alma,
entendida como el sustrato más cercano de los eventos y fenómenos psicológicos, o como la
formula aristotélica de forma (entelequia) del cuerpo, difícilmente se use ya como un término
científico.
La psicología y la medicina moderna reconocen nuestra unidad psicosomátia. Así el pensamiento
antropológio bíblico y el moderno convergen en su concepción del ombre como una unidad
cuerpo-alma.
Todo esto esta en armonía con la resurrección, ya que es una resurrección de todo el hombre; por
tatno es corporal.

17
Gerald Wheeler, Más alá de esta vida: lo que Dios dice acerca de la vida, la muerte y la inmortalidad (Buenos Aires:
ACES, 1998), 49-50.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo

Análisis gramatical del Gn 3,1-15

A continuación se presenta el análisis morfológico y sintáctico de las oraciones de Gn 3,1-

5, como la evaluación de los significados gramaticales, lo cual muestra las relaciones existentes

entre las oraciones y las palabras.

‫ל־ה ִא ָּ֔שה ַ ַ֚אף ִ ִּֽכי־‬


ָ֣ ָּ ‫אמ ׁ֙ר ֶא‬
ֶ ֹּ ‫ֹלהים ׁ֙ ַוי‬
ִ֑ ִ ‫הוָ֣ה ֱא‬
ָּ ְ‫ וְ ַהנָּ ָּח ׁ֙ש ָּה ָּיָ֣ה ָּע ֔רּום ִמכֹּלׁ֙ ַח ַיָ֣ת ַה ָּש ֶ ֔דה ֲא ֶ ֶׁ֥שר ָּע ָּ ָׂ֖שה י‬Gn 3,1
‫אכ ֔לּו ִמ ָׂ֖כֹּל ֶׁ֥עץ ַה ָּ ִּֽגָּֽן׃‬
ְ ֹּ ‫ֹלהים ָ֣ל ֹּא ִּֽת‬
ִ֔ ‫ָּא ַ ָ֣מר ֱא‬

La regla de la secuencia de la oración hebrea es predicado-sujeto-objeto directo, sin

embargo en la primera oración (1a), se cambia el orden normal, presentando al sujeto en primer

lugar, seguido del predicado y después el objeto directo que en este caso es indefinido.18 Este

cambio de la secuencia indica que el énfasis está colocado en el personaje, la serpiente, quien es

instrumento del maligno.19 Así, este sustantivo expresa el tema principal a tratar en el capítulo.20

En esta oración introductoria, a la que Niccacci llama “antecedente”, el verbo ‫ ָּה ָּיָ֣ה‬aparece

en perfecto, lo que es propio de la narración histórica, y se usa para especificar la esfera temporal

18
El objeto directo es el objeto (Persona o cosa) que es afectada directamente por la acción del verbo. En este caso, el
objeto directo es indefinido pues no aparece el marcador de objeto directo definido: . Véase Page H. Kelley, tae
Biblical Hebrew an introductory Grammar (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1992),
12.
19
C. F. Keil and F. Delitzsch, The Pentateuch, vol. 1 de Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: William
B. Eerdmans Publishing Company, 1986), 94. Para una discussion de la serpiente vease U. Cassuto, from Adam to
Noah: Genesis 1-vi 8, A Commentary on the Book of Genesis (Jerusale,: The Magnes Press, The Hebrew Unviersity,
1989), 139-143.
20
Bruce K. Waltke and M. O’Connor, An Introduction to Biblical Hebrew Syntax (Winona Lake, Indianda:
Eisenbrauns, 1990), 69. En adelante IBHS.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
de la oración nominal.21 Asimismo, la lectura de ׁ֙‫ ִמכֹּל‬en la frase constructa ‫ ִמכֹּלׁ֙ ַח ַיָ֣ת ַה ָּש ֶ ֔דה‬se

entiende como un superlativo de comparación, lo que resultaría en: “era la más astuta de todos los

animales”.22 Así no solo la oración nominal, sino la sintaxis y morfología colocan especial

consideración en la serpiente.

La palabra ‫ ָּע ֔רּום‬traducida por “astuta” es una de las virtudes que sabiamente debe

cultivarse (Pr 12,16; 13,16), pero que mal usada se transforma en artimaña y engaño (Job 5,12;

15,5; cf Ex 21,14; Jo 9,4). La elección de este término es una de los más obvios juegos de palabras

en el texto. El hombre y su esposa habían sido descritos como ‫“ ָּערֹום‬desnudos” (2:25). Ellos

buscaron ser astutos (cf 3:6) pero descubrieron que estaban ‫“עיר ֹּם‬desnudos”.23 Así, esta palabra

que describe a la serpiente, también traza la secuencia de la caída, desde la vida de felicidad sin

pecado hasta la vida de infelicidad con pecado en una vivencia desnuda.

Después del antecedente, el inicio de la narración comienza con el verbo ‫אמר‬


ֶ ֹּ ‫ ׁ֙ ַוי‬que es un

wayyiqtol, seguidamente ‫ ִ ִּֽכי‬introduce una oración-sujeto después de ‫ ַ ַ֚אף‬,24 en esta combinación

que inicia la pregunta, se percibe un sentido de escepticismo y sorpresa,25 que deforma el permiso

generoso de Dios (Gn 2:16).

21
Paul Jouon – Takamitsu Muraoka, Gramática del hebreo bíblico (Navarra: Editorial Verbo Divino, 2007), 614.
22
IBHS, 270.
23
Wenham, 72.
24
Muraoka, 628.
25
Wenham, 73.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
La serpiente usa el nombre de Dios de una forma diferente al resto del contexto. Ella usa

‫ֹלהים‬
ִ֔ ‫ ֱא‬cuando el contexto de Gn 2 y 3 usa ‫ֹלהים‬
ִ֑ ִ ‫הוָ֣ה ֱא‬
ָּ ְ‫ י‬con esto, hay una sugestión de representar

a Dios como distante, en su trascendencia, y un remoto creador,26 lo cual es impropio pues no

presenta su aspecto inmanente como se muestra en Gn 2 y 3.

La combinación entre ‫ ָ֣ל ֹּא‬y ‫ כֹּל‬al final de la pregunta en el texto, permite colocar el

significado contrario de la palabra, en este caso: “ninguno”.27 Asimismo Gesenius menciona que

esta relación, se usa para expresar una negación absoluta.28 Lo que resalta la contundencia de las

palabras de la serpiente, la cual según parece, decía la mentira con tal certidumbre que parecía

verdad. Así, el uso del nombre de Dios, la exagerada prohibición y la contundencia de sus palabras

tienden a excitar la mente de la mujer, a desconfiar de Dios y dudar de su palabra.29

‫אכל׃‬
ִּֽ ֹּ ‫ץ־ה ָּ ָׂ֖גָּֽן נ‬
ַ ‫ל־הנָּ ָּ ִ֑חש ִמ ְפ ִ ֶׁ֥רי ִּֽע‬
ַ ‫אמר ָּ ִּֽה ִא ָּ ָׂ֖שה ֶא‬
ֶ ֹּ ‫ וַ ֶׁ֥ת‬Gn 3:2
‫ן־ת ֻמ ִּֽתּון׃‬
ְ ‫אכ ׁ֙לּו ִמ ֶ֔מנּו וְ ֶׁ֥ל ֹּא ִתגְ ָׂ֖עּו ִ֑בֹו ֶפ‬
ְ ֹּ ‫ֹלהים ֹ֤ל ֹּא ִּֽת‬
ִִ֗ ‫תֹוְך־הגָּ ן֒ ָּא ַ ָ֣מר ֱא‬
ַ ‫שר ְב‬
ָ֣ ֶ ‫ּומ ְפ ִ ָ֣רי ָּהע ֘ץ ֲא‬
ִ Gn 3:3

En estos versículos, las oraciones sigue el patrón normal de la sintaxis hebrea. Así, el

énfasis está colocado en la acción verbal, que señalan tanto la respuesta de la mujer, en el primer

bloque; como la orden de Dios, en el segundo bloque. Además, los imperfectos se emplean para

expresar acciones que son contingentes o dependientes cada una del evento precedente.30

26
Wenham, 73.
27
Muraoka, 647.
28
Gesenius, 478.
29
Keil and Delitzsch, 94.
30
A. B. Davidson, Introductory Hebrew Grammar Hebrew Syntax, 3d ed. (Edinburgh: T. & T. Clark, 1902), 64.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
La respuesta de la mujer es un intento de corregir la insinuación de la serpiente, sin embargo

la mujer no es absolutamente exacta.31 Anteriormente Dios dijo: ‫אכל׃‬


ִּֽ ֹּ ‫ץ־ה ָּ ָׂ֖גָּֽן ָּא ֶׁ֥כֹּל ת‬
ַ ‫( ִמ ֶׁ֥כֹּל ִּֽע‬2:6),

32
y la mujer menciona: ‫אכל׃‬ ַ ‫ ִמ ְפ ִ ֶׁ֥רי ִּֽע‬. Así, ella omite ‫“ ִמ ֶׁ֥כֹּל‬de todo”,33 tergiversando, de
ִּֽ ֹּ ‫ץ־ה ָּ ָׂ֖גָּֽן נ‬

este modo, la Palabra de Dios.

El versículo tres inicia con una oración subordinada, la cual comienza con un matiz de

aposición que se expresa con el waw, “pero”, “mas”.34 En este versículo, la mujer llama ‫ֹלהים‬
ִ֔ ‫ ֱא‬a

Dios, tal como lo hace la serpiente en su insinuación anterior. Lo cual confirma que las

insinuaciones de la serpiente estaban empezando a germinar.

Asimismo, en la respuesta de la mujer, hay una exageración de la prohibición divina. Así

la mujer hace una interpolación: ‫“ וְ ֶׁ֥ל ֹּא ִתגְ ָׂ֖עּו ִ֑בֹו‬y no lo tocaréis”35 lo cual retrata a Dios como un

ser duro y represivo.36

31
Wenham, 73.

32
En esta relación constructa definida, ‫ ַה ָּ ָׂ֖גָּֽן‬debe entenderse construido con ‫ ִּֽעץ‬más que con ‫ ִמ ְפ ִ ֶׁ֥רי‬véase Joüon-
Muraoka, 504; Así también, ‫אכל‬
ִּֽ ֹּ ‫ נ‬expresa la acción con un sentido permisivo que es también propio del verbo
imperfecto. Gesenius, 318.
33
Wenham, 73.

34
Joüon-Muraoka, 683. Así también, la partícula ‫שר‬
ָ֣ ֶ ‫ ֲא‬funciona como un simple conector que introduce una clausula
relativa véase Frederic Clarke Putnam, Hebrew Bible Insert : A Student's Guide to the Syntax of Biblical Hebrew
(Quakertown, PA: Stylus Publishing, 2002, c1996, c2002), 13.
35
Cassuto, 145; Keil and Delitzsch, 94; Derek Kidner, Genesis (Sao Paulo: Sociedade Religiosa Edicoes Vida Nova
e Associacao religiosa editor Mundo Cristao, 1991), 63.
36
Wenham, 73.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Todas estas alteraciones sugieren que el amor y la confianza de la mujer hacia Dios estaban

empezando a ser minadas y a vacilar, así, comenzaba el inicio de su caída, como su rechazo a Dios

y el acercamiento a abrazar las propuestas de la serpiente.37

El uso de la partícula ‫ ֶפן‬en la oración final, expresa el propósito o resultado negativo, que

también puede significar “a menos que”.38 En el sentido original según Muraoka, esta partícula

introduce algo que es temido, algo de lo que hay que guardarse.39 Es decir, esta partícula se usa

para enunciar el deseo negativo del hablante que expresa que lo siguiente no ocurra. De esta

manera, Aunque Eva estaba empezando a desconfiar de Dios y transigir con el pecado, ella

entendía muy bien que Dios no deseaba su muerte.

‫א־מֹות ְת ֻמ ִּֽתּון׃‬
ָׂ֖ ֹּ ‫ל־ה ִא ָּ ִ֑שה ִּֽל‬
ִּֽ ָּ ‫אמר ַהנָּ ָּ ָׂ֖חש ֶא‬
ֶ ֹּ ‫ וַ ֶׁ֥י‬Gn 3,4
‫אֹלהים י ְֹּדעָׂ֖י ֶׁ֥טֹוב וָּ ָּ ִּֽרע׃‬
ִ֔ ‫יִית ׁ֙ם ִּֽכ‬
ֶ ‫יֹום ֲא ָּכ ְל ֶכָ֣ם ִמ ֶ֔מנּו וְ נִ ְפ ְק ָׂ֖חּו ִּֽעינ ֶיכִ֑ם וִ ְה‬
ׁ֙ ‫ֹלהים ִִ֗כי ְב‬
ִ֔ ‫ ִכַ֚י י ָֹּ֣ד ַע ֱא‬Gn 3,5

Estos versículos siguen la secuencia normal de la oración hebrea, el énfasis está colocado

sobre la acción verbal, es decir sobre las palabras que menciona la serpiente. Así, frente a lo que

Dios dijo: ‫( ֶׁ֥מֹות ָּת ִּֽמּות׃‬2:17) la serpiente afirma ‫א־מֹות ְת ֻמ ִּֽתּון׃‬


ָׂ֖ ֹּ ‫ ִּֽל‬. Este cambio en la oración es un

insulto grosero a Dios, que lo describe como mentiroso. Asimismo, la sintaxis de esta oración,

rompe la regla gramatical de la partícula negativa ‫ ִּֽל ֹּא‬, pues usualmente esta viene entre el infinito

37
Wenham, 73.
38
Christo Van der Merwe, Jackie Naudé, Jan Kroeze et al., A Biblical Hebrew Reference Grammar, electronic ed.
(Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc., 1997), 305.
39
Joüon-Muraoka, 676.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
absoluto y el verbo conjugado,40 sin embargo aquí tenemos una construcción excepcional que se

opone también a las anteriores palabras de la mujer: ‫ן־ת ֻמ ִּֽתּון׃‬


ְ ‫ ֶפ‬así, la tergiversación de la sintaxis

hebrea llama la atención a la tergiversación de la Palabra de Dios.

Al final del versículo cuatro, el infinitivo absoluto va inmediatamente antes de su verbo

cognado. Esto por lo general, sirve para reforzar e intensificar la idea verbal,41 en este caso, aunque

parezca ilógico, la absoluta certeza de la mentira. Asimismo, esta intensificación es subrayada aun

más por el sufijo ‫ּון‬. Por lo tanto, las palabras de la serpiente siguen llevando la tónica de decir la

mentira como si fuera una absoluta verdad.

Seguidamente, el versículo cinco, la partícula ‫ ִכַ֚י‬introduce una oración subordinada, que

sigue en orden a la sintaxis hebrea. Esta oración ataca frontalmente a Dios al mostrar la supuesta

razón de la prohibición: “Pero Dios conoce… serán como Dios, conocedores del bien y del mal”.42

Aquí se presenta un juego de palabras entre ‫ֹלהים‬


ִ֔ ‫ ִכַ֚י י ָֹּ֣ד ַע ֱא‬y ‫אֹלהים י ְֹּדעָׂ֖י‬
ִ֔ ‫ ִּֽכ‬lo que enfatiza aun

más la fingida veracidad de las palabras de la serpiente.

Asimismo la conjunción waw en ‫ וְ נִ ְפ ְק ָׂ֖חּו‬funciona como una apódosis, en el sentido de que

enlaza la siguiente afirmación con su prótasis.43 De esta forma, si Eva come el fruto sucederá

inmediatamente lo siguiente, es decir ‫אֹלהים‬ ֶ ִ‫ וִ ְהי‬serán “como Dios”.


ִ֔ ‫ית ׁ֙ם ִּֽכ‬

40
Gesenius, 344.
41
Kelley, 185.
42
Wenham, 74.
43
Joüon-Muraoka, 689.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
En toda la conversación trasluce un enfrentamiento que continua hasta nuestro tiempo,

entre la serpiente y ‫ֹלהים‬


ִ֑ ִ ‫הוָ֣ה ֱא‬
ָּ ְ‫ י‬esta es, de seguro, el enfrentamiento milenario más grande jamás

efectuado, el conflicto cósmico entre Dios y Satanás.

Datos léxicos: una mirada a las palabras importante

‫נָחָׁש‬

Que significa serpiente, este sustantivo aparece 5 veces en el capítulo tres de Génesis, de

las 33 veces que se usa en el AT,44 esta palabra provee el tema general a tratar en dicho capítulo.

La apariencia de la serpiente no puede ser constatada, sin embargo, era uno de los animales del

campo que Dios había hecho, que estaba bajo el señorío de Adán.45

De las múltiples ocurrencias se observa que ‫ נָּ ָּחש‬se usa también en sentido figurado para

referirse a la opresión (Isa 14,29), a la tribu de Dan (Gn 49,17); a los poderes del mundo (Isa 27,1)

y a seres mitológicos (Job 26,13; 3,6). Asimismo, es usado como un símil para la perniciosidad de

la impiedad (Sal 58,5; 140,4), para el efecto del vino (Pr 22,32) y de comer polvo (Gn 3,14; Isa

65,25; Mi 7,14). Por lo tanto, este término lleva connotaciones negativos que representan los

poderes del mal.46 Asimismo, la raíz de este sustantivo está asociada con la adivinación ( ‫נִ חש‬, en

44
Citado por Afolarin, 130.
45
Joüon sugiere que pudo haber tenido la habilidad de volar; Citado por Afolarin, 130.
46
Afolarin, 130.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
piel), y la hechicería (‫)נָּ ָּחש‬, términos, por demás relacionados con la maldad. Por lo cual, a menudo

el AT describe a la serpiente como el enemigo cósmico de Dios (Isa 27:1; Mi 7,16, 17).47

De este modo, la serpiente que apareció a Eva, es un instrumento del mal, individualizada

por el uso del pronombre en segunda persona masculino singular. Así, se comprende tanto su

inteligencia, su concepción, su hablar y conocimiento que sorprendieron a la mujer y terminaron

por hacerla caer en pecado. Asimismo, el NT describe a esta serpiente como el dragón la serpiente

antigua que se llama diablo y Satanás (Ap 12,9). Por consiguiente, la serpiente de la tentación es

la serpiente del conflicto final.48

Otras descripciones de índole natural se hacen referencia en los términos: la serpiente de

bronce (Nm 21,9; 2 Re 18,4); la serpiente ardiente (Dt 8,15), la serpiente venenosa (Jr 8,17); la

serpiente huidora (Job 26,13; Isa 27,1); la serpiente tortuosa (Isa 27,1); las dos últimas describen

al Leviatán y la serpiente voladora (Isa 14:29).49 Así cumple también la función de describir en

forma general a la serpiente.

‫פקח‬

Esta palabra aparece en el texto en el versículo cinco que al estar en Niphal perfecto se

traduce: “serán abiertos” o “se os abrirán”. ‫ פקח‬aparece 34 veces en todas sus formas en 31

versículos. Su significado general es “abrir” en relación con los ojos que aparecen como objeto o

sujeto de la sintaxis de la oración.

47
NIDOTTE, 2,778-80.
48
Citado por Afolarin, 131.

49
Fabry, “‫”נָּ ָּחש‬, en Theological Dictionary of the Old Testament, ed. G. Johannes Botterweck y Helmer Ringgren
(Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1988), 9:356-8. En adelante TDOT.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
En el AT, Dios puede abrir los ojos (Gn 21,19; 2 Re 6,17, 20; Sal 146, 8); o puede llamar

a otros para que abran los ojos (Isa 42,7); también se usa en relación al abrir los ojos de Dios (Job

14,3; Je 32,19; Za 12, 4); Asimismo se usa como una petición al buscar a Dios para que abra los

ojos (Isa 37,17; Dn 9,18).50

En relación a Gn 3, el “abrir los ojos” ojos se cumplió en el versículo 7, pero no en la forma

esperada, sino en un sentido negativo.

‫ַרע‬

En sus diferentes formas esta palabra lleva en si el significado de adversidad, aflicción,

agravio, apariencia, avaro, calamidad, calumnia, castigo, depravado, desastre, desgracia,

destructor, difícil, doloroso, duro, escoria, fastidiosa, feo, feroz, impío, infortunio, inicuo, injusto,

mal, maldad, malestar, malicia, maligno, malo, malvado, molesto, parecer, pecado, penoso,

perniciosa, perversidad, perverso, quebrantamiento, sarna, terrible, triste.51 Así esta palabra está

cargada de una connotación negativa.

Comúnmente este adjetivo se aplica a personas y sus actividades en contextos que indican

vileza moral. Así se usa para describir la imaginería de la naturaleza del mal. Asimismo, mal, es

asociado con culpa (Esd 9,13); pecado (Gn 3,13; Jr 36,3), y perversidad (Pr 2,12;8,13), que puede

envolver orgullo arrogante (Pr 8,13), calumnia (De 22, 14, 19), y traición (Jue 9,23) del pacto de

relacionamiento con Dios por acudir a otros dioses (Jer 13, 10; 25, 6, 7; 35, 15) y por extrañas

practicas de culto (2 Re 17, 11). A diferencia de Dios mismo, que es moralmente puro, el mal

envuelve inmundicia (De 23, 9-10). Actitudes asociadas con el mal incluyen ira (sal 78,49), maldad

50
Victor P. Hamilton, “‫”פקח‬, en New International Dictionary of Old Testament E Exegesis, ed. Willem A.
VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1997), 3:665,6. En adelante, NIDOTTE.
51
James Strong, Nueva Concordancia Strong Exhaustiva: Diccionario (Nashville, TN: Caribe, 2002), 125.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
(141,4; Pr 4,14), testarudez (Jer 3,17), e indignación (sal 78,49), que es propio de los enemigos de

Dios (Neh 13, 17; SAal 78, 49) u otras personas (Est 7:6).52

El significado fundacional de la raíz concierne a una acción o estado que es detrimento

para la vida. Así, el detrimento puede ser físico, puede referirse a la muerte literal o anormalidad

del cuerpo, a la injuria moral del espíritu o algo relacionado.53

Frecuentemente esta palabra va acompañada de su antónimo ‫( ֶׁ֥טֹוב‬Lv 27,10, 12, 14; Num

13, 19; 2 Sa 14,17; 2 Sam 19,35; 1Re 3,9; Isa 5,20; 7,15),54 así se usa como un merismo, en que

los dos extremos indican una totalidad (Gn 2,9, 17), asimismo, ambas palabras son asociadas con

muerte y vida respectivamente (Dt 30,15). De este modo, las dos ideas, en el fondo, muy distintas,

se mantienen unidas.55

CONTEXTO BÍBLICO

El presente capítulo detecta el empleo de Gn 3,1-5 en otros textos bíblicos

(intertextualidad), analizando la relación del pasaje con estos versículos y evaluando la

importancia en la visión bíblica global.

El dialogo entre la mujer y la serpiente es citado también en 2 Co 11, 3: “Pero temo que,

así como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean también de alguna

manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo”. En este texto, Pablo está preocupado por los

52
Baker, NIDOTTE 3:1155.
53
Baker, NIDOTTE 3:1154.
54
R. Laird Harris, Ed., Theological Wordbook of the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1981), Consultado en
BIbleworks, 8.0.

55
H. J. Stoebe, “‫” ַרע‬, en Diccionario teológico manual del Antiguo Testamento. Ed. Ernst Jenni y Claus Westermann
(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971)2:1000, 1. En adelante DTMAT.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
conversos de Corinto, él teme que como Eva, ellos sean engañados por la serpiente, que en este

caso son algunos falsos maestros.

Por lo cual, el problema que radica en Corinto y que es presentado en el siguiente versículo,

es que Pablo teme que falsos apóstoles, que en realidad son emisarios de Satanás, seduzcan a los

corintios como la serpiente sedujo a Eva. Por esto advierte y reta en el siguiente versículo: “porque

si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu

que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo toleráis”. Así, los

Corintios estaban tolerando a predicadores que proclaman a un Jesús diferente y un evangelio

distinto del que él proclamaba.56

La cita “vuestros sentido” “τὰ νοήματα” se refiere a la mente, el pensamiento, la

inteligencia.57 Así la mente humana es el objeto especial del ataque de Satanás (Cf 12,40; 2 Co 10,

4, 5), lo cual fue propio en el caso de Eva.

De esta forma, el engaño tanto de Eva como de los Corintios no fue de carácter sexual, sino

un engaño que penetra la mente, por la negación de la palabra de Dios. Así es como la historia de

Eva retrata el tipo de peligro que enfrentaban los corintios al permitir que sus mentes fueran

desviadas por falsos maestros.58

Otro pasaje que lleva una alusión al dialogo entre la mujer y la serpiente es Jn 8,44 que

dice: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. Él ha

sido homicida desde el principio y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad en él.

Cuando habla mentira, de suyo habla, pues es mentiroso y padre de mentira”. Así, cuando Satanás

56
Iván T. Blazen, Llamado al ministerio: 2 Corintios (Buenos Aires: ACES, 1997), 103-105.
57
Barbara Friberg et al, Analytical Lexicon of the Greek New Testament (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2000),
consultado en Bible Works 8.0.
58
Colin G. Kruse, II Coríntios: Introducción e Comentário (Sao Paulo: Sociedade Religiosa Edcoes Vida nova e
Associacao Religiosa Editora Mundo Cristao, 1994), 195, 6.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
habla mentira expresa su propia naturaleza que fue manifestada a Eva. Por lo cual es mentiroso y

padre de mentira.

Satanás fue desde el principio homicida y no se mantuvo en la verdad, por lo que no hay

verdad en él. Así, que esta es la característica del diablo tanto pasado como continua.59 Las personas

que viven entregadas a la falsedad, como estaban haciendo los enemigos de Jesús, anuncian que

son hijos del diablo.

La palabra ἐπιθυμίας que se traduce por “deseo” significa “anhelo”, “deseo”, “codicia”,

“lujuria”.60 Se refiere a deseos buenos y malos. Este verbo también se relaciona con el termino no

codiciarás, ἐπιθυμήσεις de Ex 20,17 (LXX). Así los deseos de vuestro Padre, son los malos deseos

que lo caracterizan, o los deseos que él instila en los que le obedecen.61

El último versículo que se considera en este análisis es Ap 12,9 que refiere: “Y fue lanzado

fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo

entero. Fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él”.

Al repasar Ap 12, se encuentran los mismos personajes de Gn 3: La mujer, su descendiente

(Gn 3,15) y la serpiente. El drama que pinta este pasaje, muestra el curso del gran conflicto. Así,

la serpiente antigua, diablo y Satanás, quiere devorar al niño sin embargo este es arrebatado al

cielo, entonces su incursión ahora es contra la mujer, sin embargo, no puede vencerla. Al final,

hace guerra contra el resto de la descendencia de la mujer, a los que se califica como los que

guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo (Ap 12,17). Los capítulos

59
Leon Morris, El Evangelio según Juan. Vol. 2 (Barcelona: Editorial Clie, 2005), 68, 69.
60
Friberg et al, Analytical Lexicon of the Greek New Testament (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2000), consultado
en Bible Works 8.0.
61
Nichol 5, 968.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
siguientes (13 y 14) describen esta guerra, donde al final los santos reciben una recompensa

gloriosa por su fidelidad (Ap 141-5).62

De esta manera, se describe la victoria de la mujer sobre la serpiente, gracias a lo que hizo

su simiente, al aplastar la cabeza de la serpiente y recibir el golpe en el talón (Gn 3,15), por lo cual,

al final, Ap 20,2 narra el momento cuando se prende a la serpiente por un período de mil años

hasta su próxima destrucción, cuando sea echado en el lago de fuego (Ap 20,10).63

TEOLOGÍA DEL PASAJE

El dialogo entre la serpiente y la mujer describen la confrontación entre el bien y el mal,

entre Dios y Satanás. Con esto, se compone el armazón teológico que acompañará el resto de las

historias de la Biblia. El asunto de este conflicto también se ve descrito en esta conversación y es

el carácter de Dios.64

El carácter de Dios es intencionalmente expresado en el nombre usado por Dios tanto en

Gn 1 como en 2 y 3. ‫ֹלהים‬
ִ֑ ִ ‫הוָ֣ה ֱא‬
ָּ ְ‫ י‬es el nombre personal de Dios, como también el nombre del

pacto, del Dios que se preocupa de manera personal, que se reduce para estar con sus Creaturas

(Gn 3,1, 8, 9, 13, 14, 21, 22, 23).

62
Para una revisión de Ap 12-14 véase Hans K. LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires: ACES, 1999), 270-
381.
63
Ángel Manuel Rodríguez, Fulgores de Gloria: Las ocho profecías escatológicas más importantes de la Biblia
(Buenos Aires, ACES, 2001), 93-105.
64
Richard Davidson, “Volviendo a los orígenes: Gén 1-3 y el centro teológico de las Escrituras” en Volviendo a los
orígenes: entendiendo el Pentateuco, eds. Alomía Merling, Segundo Correa, Víctor Choroco, y Edgar Horna (Ñaña,
Lima: Universidad Peruana Unión -Ediciones Theologika, 2006), 3–12.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
En cambio ‫ֹלהים‬
ִ֑ ִ ‫ ֱא‬es el nombre que resalta su trascendencia, su infinitud (Gn 3,1, 3, 5).

Así, el conjunto que ofrece la Escritura del carácter de Dios es por un lado infinito y por otro

personal, trascendente e inmanente, todopoderoso y sustentador.65

Las insinuaciones de Satanás muestran el cambio grosero del uso del nombre de ‫הוָ֣ה‬
ָּ ְ‫י‬

‫ֹלהים‬
ִ֑ ִ ‫ ֱא‬por ‫ֹלהים‬
ִ֑ ִ ‫ ֱא‬así, la serpiente dibuja un cuadro tergiversado del carácter de Dios, como un

ser remoto, distante. Lamentablemente sus artimañas engañosas fueron aceptadas por Eva. Así,

ella dudó de la Palabra de Dios y especialmente de su carácter, lo cual abrió las puertas del dolor

para el mundo entero.

Por lo tanto el gran tema en la tentación y caída es el carácter de Dios como asunto clave

del conflicto cósmico entre Dios y Satanás.66

APLICACIÓN

En la antigüedad el instrumento de la tentación fue la serpiente, en los tiempos de Pablo

fueron los falsos apóstoles que tenían un espíritu diferente, en el siglo XXI, los instrumentos del

diablo vienen en una multiforme variedad. Es esta sección se considera lo propio con la cultura

posmoderna y la Nueva Era.

La cultura posmoderna sigue los patrones de las palabras de la serpiente: “seréis como Dios

conocedores del bien y del mal”. Así tanto Eva como la sociedad posmoderna se levanta por

encima de Dios y su Palabra. Así en la sociedad posmoderna cada cual es la máxima autoridad en

65
Afolarin, 388, 399.
66
Afolarin, 388, 399.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
términos de moralidad, placer, y gustos. Por lo cual existe una grave crisis de autoridad que se

manifiesta en la familia, la juventud y en el temperamento consumista.67

De esta forma la astucia de la serpiente se ve reflejada en los engaños de la cultura actual.

Asimismo en corriente que tienden a desnaturalizar a Dios, su Palabra y hasta en reprochar sus

prescripciones. Tales son las características del movimiento de la Nueva Era.

La cosmovisión nuevaerista fundada en las palabras de la serpiente: “no morirás”, es una

mescla híbrida de fuerzas espirituales, sociales y políticas que abarca la sociología, la teología, las

ciencias físicas, la medicina, la antropología, la historia, el movimiento de los potenciales

humanos, los deportes y ciencia ficción, etc.68 Asimismo, sus creencias provienen de una plétora

de organizaciones69 y religiones que en general incluyen el hinduismo, el budismo, el sintoísmo,

el zoroastrismo, el islamismo y el espiritismo. Por lo cual la Nueva Era es un sincretismo

religioso,70 una cosmovisión de la vida que agrupa un conjunto de creencias, filosofías,

supersticiones y prácticas.

Un resumen de su cosmovisión se plantea en cinco puntos:71

1. El panteísmo

2. El antropoteísmo, que afirma que el hombre es Dios o una parte de Dios y que está en

constante evolución.

67
Raúl Kerbs, “La ética en la posmodernidad” en Dialogo Universitario 14, no. 2 (2002), 15-17, 33.
68
Russell Chandler, La Nueva Era: descripción y evaluación de este Nuevo movimiento socio-religioso (el paso, Tx:
Editorial Mundo Hispano, 1991), 10.
69
Adam Chepkwony, “New Age Movement: A Challenge to the Church in the 21st century”, AFER 48, no. 4 (2006),
312-331., 313.
70
Fundamentalmente la Nueva Era se basa en la filosofía hindú, adaptada convenientemente a la cultura occidental.
Véase Baron, 160.
71
Merling Alomía, ¿Nueva era o nuevo engaño? (Lima, Perú: Ediciones Theologika, 1994), 69-83.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
3. Cristología panteísta, donde Jesús es un maestro gurú, dios en el sentido panteísta como

nosotros.

4. La meditación trascendental como método de ponerse en contacto con el poder universal

panteísta o con los grandes maestros.

5. La reencarnación que se resume en “no morirás”, que se refiere al acto de entrar en otro

ser hasta llegar al blanco de la perfección espiritual.

Estos pilares de la cosmovisión nuevaerista se adentran imperceptiblemente en toda la

gama de actividades religiosas, políticas, culturales, etc., por lo cual la “astucia” de la serpiente

sigue encaminando a muchos hacia la perdición.

Finalmente el mensaje de Gn 3,1-5 llega a todos nosotros ya que la mente es el lugar donde

se libra la batalla en el gran conflicto cósmico entre Dios y Satanás.

CONCLUSIÓN

La evaluación exegética de Gn 3,1-5 ha mostrado que este pasaje es relevante para la

comprensión del desarrollo del gran conflicto entre Dios y Satanás. Asimismo, el punto crucial en

dicho conflicto es el carácter de Dios.

El estudio de la estructura literaria del libro muestra que el término ‫תֹול ֧דֹות‬
ְ confirma la

legitimidad del libro, su unidad e historicidad. Asimismo, el uso que hace tanto el AT como el NT

corrobora su veracidad. Las marcas macrosintacticas corroboran la fiabilidad de la narración

histórica.

La evaluación literaria mostró que el tema subyacente en el diálogo entre la mujer y la

serpiente es el carácter de Dios. Así tanto la serpiente como la mujer desfiguran el carácter de Dios
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
al mencionar el nombre que no se relaciona con el contexto inmediato de Gn 2 y 3. Lo cual presenta

a Dios como un remoto Creador.

La sintaxis y morfología de las palabras de la serpiente muestra su astucia para lograr la

caída de la mujer, al presentar con contundencia la mentira como verdad.

El estudio intertextual mostró que son variados los instrumentos del enemigo. Asimismo,

el estudio del libro de Apocalipsis, mostró el desenlace final del gran conflicto cuando la serpiente

sea echada en el lago de fuego, y los descendientes de la mujer, los que guardaron los

mandamientos de Dios y el testimonio de Jesucristo, sean recompensados por su fidelidad.

Finalmente, la astucia del enemigo se ve hoy plasmada en engaños de todo tipo, por lo cual

debemos vigilar nuestra mente, nunca desconfiar de Dios y de su Palabra, ni reprochar sus justas

prescripciones.

SOTERIOLOGÍA

Pasos para la salvación


Es imposible que escapemos por nosotros mismos del abismo de pecado en que estamos
sumidos. Nuestro corazón es malo y no lo podemos cambiar. CC, 11.
1 Tim 1:15

1. El arrepentimiento incluye tristeza por el pecado y abandono del mismo


Dejar el pecado y retornar a Dios
Hech 2:37, 38
¿Debe el pecador esperar hasta haberse arrepentido antes de poder ir a Jesús? ¿ha de ser el
arrepentimiento un obstáculo entre el pecador y el Salvador?
La Biblia no enseña esto. En cambio dice: Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados
y yo les daré descanso (Mt 11:28).
La virtud que sale de Cristo es la que guía a un arrepentimiento genuino.

Así como no podemos ser perdonados sin Cristo, tampoco podemos arrepentirnos sin el Espíritu
de Cristo, que es quien despierta la conciencia. (Jn 16:8)

2. Confesión
1 Jn 1:9
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Sal 51:1-4; Pr 28:13; Sat 5:16; Isa 1:16, 17

3. Consagración
Abandonar todo lo que nos separa de él. (Luc 14:33). Entrega de la voluntad.

La guerra contra el yo es la batalla más grande que jamás hayamos peleado. La rendición del yo,
entrengando todo a la voluntad de Dios, requiere una lucha; pero para que el alma sea renovada
en santidad, debe someterse antes a Dios.

4. transformación
Isa 1:8; Ez 36:26; Mt 9:6; ROm 8:1
Col 2:6 vivir en Jesús
2 Cor 5:17; Jn 3:8

5. Justificación
2 Cor 5:21; Rom 3:28; 5:18, 19
Gal 2:16
Declarar como justo, vindicar, restaurar a lo correcto.
Justificación o condenación, solo hay dos veredictos (Dt 25:1; Pr 17:15; Mt 12:37; Rom 5:16,
18; 8:33, 34; 2 Cor 3:9
Zac 3:1-5; Mateo 22:1-14, se necesita el vestido de bodas.
Isa 61:10 vestidos de salvación; Luc 15:22; Gal 3:26, 27.
El vestido de boda es la justificación de Dios provista a través de Cristo.
Rom 1:16, 17
Rom 3:21, 22.
Justicia es sinónimo de salvación o liberación )Isa 46:13; 45:21.

Justicia imputada
Rom 4:1-5, 22-25 Si Abrahán necesita la justicia la necesitamos todos.
GN 15:6 imputación divina de la justicia cuando creyó en Dios.
ROm 5:.8-10
ROm 3:24-26
Rom 5:1

Justificación como perdón


Rom 4:6-8; (Sal 32:1, 2) dos testigos Abrahán y David. En cuanto a la justificación por la fe
(ROm 3:21). Justificación significa perdonar el pecado y no imputar el pecado al creyente. Dios
no considera el pecado por que 2 Cor 5:19
Resultado: Sal 103:12; Miq 7:19; Isa 38:17; Sal 51:1, 9; Isa 43:25; 44:22; Jer 31:34 ROm 3:25)

Prerequisitos para el perdón son:


Arrepentimiento
Confesión
Bautismo
Mr 1:4; Hch 2:38, 3:19; I Jn 1:9; Hch 10:43; Ef 1:7)
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Perdonar a otros (Mt 18:23-35)

Justificación como nueva vida


ROm 5:18; 4:17; EF 2:1-5; 2 Cor 5:17; ROm 6:4; 7:6; Gal 5:22-24

Justificación sginfica que Dios es Señor de nuestras vidas

RECONCILIACIÓN
Rom 5:10; 2 Cor 5:17-21; Ef 2:11-19; Col 1:19-22
La reconciliación es otro significado de justificación

ADOPCIÓN
Sal 2:7; Oseas 11:1; Rom 9:4
Rom 8:15; Gal 4:5; Ef 1:5; 1 Jn 3:1; Jn 1:12, 13.

NUEVA VIDA
Jer 31:33; Sal 51:10; Jn 3:5; Ti 3:5; Col 3:9, 10; Ef 4:22-24

SATIFICACIÓN
ROm 6:19
ROm 12:2
2 Ped 3:18
Fil 3:13, 14
Sat 4:7
Jn 14:16, 17
Heb 10:16
1 Jn 5:3, 2
1 Cor 1:2; 6:11

LAS OBRAS
Fil 3:8, 9
Rom 3:31
Gal 3:11
Sant 2:20

GLORIFICACIÓN

UNA CRÍTICA A LA SOTERIOLOGÍA DE LOUIS BERKHOF

PUNTOS PRINCIPALES

Al estudiar la biografía del holandés Luis Berkhof (1873-1957), se aprecia que tuvo una

alta influencia calvinista que modelo su vida y teología, ya que estudia y se gradúa en la
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
universidad y seminario Calvino de Grand Rapids (MI). Posteriormente estudia en Princeton

Theological Seminary (1902-4), siendo pastor, profesor de Antiguo y Nuevo Testamento y

finalmente de teología sistemática en el Calvin Seminary (1906) por un periodo de 38 años. Así,

se lo considera un leal continuador del calvinismo histórico, el cual está presente en toda su

teología sistemática y especialmente en su soteriología, a la cual titula, la doctrina de la

aplicación de la obra de redención.

Esta sección soteriológica se divide en once capítulos, siendo los primeros cuatro,

introductorios y en los siguientes, presenta lo que denomina el ordo salutis (orden de la

salvación). En cada capítulo se presentan los diversos temas siguiendo un bosquejo casi similar:

iniciando con el estudio de la terminología tanto del AT como del NT, lo que le ayuda a definir

los conceptos; continua con el análisis histórico de la forma como se entendieron esos conceptos

a los que ubica antes de la reforma y después de esta; posteriormente analiza las características,

los elementos se sus concepciones, siendo por lo general apologético y ortodoxo. Y aunque es un

buen estudio teológico, sin embargo, toda su soteriología está enmarcada en conceptos calvinista,

los cuales tergiversan sus significaciones y lo llevan a realizar interpretaciones tendenciosas.

Berkhof, en su primer capítulo, estudia la soteriología, entendiendo que trata sobre la

participación del pecador en las bendiciones de salvación como también su restauración al favor

divino y a la vida de íntima comunión con Dios. Así, considera que la soteriología está

íntimamente relacionada con la cristología, pues procede de ella. En toda su presentación se

observa que su preocupación está más relacionada con el orto salutis, el proceso de la obra de

salvación en el hombre.

Al reconocer que la obra de Cristo ganó la salvación, el segundo capítulo analiza la

aplicación de esta salvación en la vida humana por medio del Espíritu Santo. Así el Espíritu
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Santo, da origen, mantiene, desarrolla y conduce la vida nueva que nace de arriba, siendo el

dispensador de la gracia divina que se da sin ningún mérito del hombre (Ef 2:8, 9).

El tercer capítulo, considera que el resultado colateral de la cruz es la gracia común.

Berkhof entiende que la gracia se manifiesta en dones y operaciones diferentes. Así existen dos

tipos de gracia: (1) la gracia especial, la que fue determinada por el decreto de elección para los

elegidos, que es irresistible y salvadora; y (2) la gracia común, que se da tanto a los elegidos

como a los no elegidos por medio de la revelación general, es decir por medio de la naturaleza,

los gobiernos, la historia y la conciencia, que tiene un efecto frenador sobre la influencia

corruptora del pecado, que conserva el sentido moral y permite el bien común.

La unión subjetiva entre Cristo y el creyente por medio del Espíritu Santo se estudia en el

cuarto capítulo, con el título, la unión mística. Esta unión en su orto salutis, precede a la

regeneración y a la justificación por la fe. Se realiza con aquellos que el Padre a designado en el

consejo eterno, a los que denomina “los elegidos”.

El quinto capítulo estudia el llamamiento general y externo. El primero se divide en: (1)

vocatio realis, que viene al hombre por medio de la revelación general, que no sabe nada de

Cristo, por lo tanto no es salvadora; y (2) la vocatio verbalis, a la cual denomina también

llamamiento externo, este llamado viene por la predicación de la Palabra de Dios para que los

pecadores acepten por la fe la salvación en Cristo, este también es un llamamiento universal (Isa

55:1, 6, 7; 45:22 ; Mt 11:28 Ap 22:17) que viene a los hombres sin distinción, y es el medio de

recoger a los elegidos, por lo tanto, como no sabemos quiénes son los elegidos debemos de

cumplir la comisión de predicar.

Una vez que se realiza el llamamiento externo, también se realiza el llamamiento eficaz,

pero solo en el corazón de los elegidos, como un acto interno en su vida, lo cual produce la
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
regeneración, es decir la vida nueva. Esto se estudia en el capítulo seis. Así la regeneración es

una obra creadora de Dios que produce una nueva vida para buenas obras, es un cambio

instantáneo y que ocurre en la vida subconsciente por lo cual es una obra secreta. La

consecuencia de esto es la conversión, tema que se estudia en el capítulo siete.

La conversión es un cambio que se efectúa en la vida consciente del pecador mediante el

Espíritu Santo, implica un cambio de pensamiento, opiniones y de la voluntad. Que tiene dos

dimensiones: (1) la conversión activa, que es el acto de Dios que regenera al pecador en su vida

consciente, para volverse a Dios con arrepentimiento y fe; y (2) la conversión pasiva que es el

acto consciente del pecador regenerado que mediante la gracia divina se vuelve a Dios con

arrepentimiento y fe. Entiende que la conversión es un acto instantáneo, no repetitivo que viene

acompañada de una crisis que es el arrepentimiento y la confesión, lo cual produce que se

deseche al viejo hombre y se vista del nuevo.

Como parte de la conversión e instrumento de la justificación, se estudia la fe en el

capítulo ocho. La fe es confianza general en Dios y Cristo, la aceptación de su testimonio y la

sumisión a Cristo y confianza en él, lo que lleva a la salvación. Así se entiende que la fe es la

entrega radical de uno mismo a Dios. Esta fe es producida por Dios en el corazón del pecador en

el momento de la regeneración, de esta manera, el hombre puede ejercer la fe.

El capítulo nueve analiza la justificación, que se entiende como el acto legal en que Dios

declara, sobre la base de la justicia de Cristo, justo al pecador. Por medio de esto, Dios perdona

los pecados pasados, presentes y futuros, así, remueve la culpa y el castigo. Esta justificación se

basa en la obediencia de Cristo, es instantánea y completa, teniendo dos esferas: (1) la esfera

activa, que es la declaración de Dios y, (2) pasiva, donde el hombre acepta por fe la justicia que

se ve manifestada en sus obras.


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
El capítulo diez estudia la santificación que se entiende como la operación continua del

Espíritu Santo en la vida del creyente, lo liberta del pecado, renueva su naturaleza a la imagen de

Dios y lo capacita para hacer buenas obras. La santificación tiene dos partes: (1) la mortificación

del viejo hombre, es decir el cuerpo del pecado; y (2) la vivificación del nuevo hombre, creado

en Cristo Jesús para buenas obras. Así la santificación es sobrenatural, fruto de la unión con

Cristo, es interior, se manifiesta en buenas obras, es un proceso de desarrollo del hombre

espiritual donde el hombre puede participar por medio del estudio de la Biblia, los sacramentos y

la dirección de la providencia. Así también, se cree que si la persona muere inmediatamente se

completa el proceso de la santificación.

Finalmente, el capítulo once analiza la doctrina de la perseverancia de los santos donde

fundamenta su posición calvinista en relación con la soteriología. Esta doctrina significa que

aquellos a quienes Dios ha regenerado y llamado eficazmente a un estado de gracia, no pueden

caer total ni finalmente de aquel estado, sin que perseveren con toda seguridad en él hasta el fin y

así, serán salvos por la eternidad. Este concepto aunque Berkhof no lo acepta, está basado en la

premisa de “una vez salvo, siempre salvo”. Así, cree que los creyentes continúan firmes hasta el

fin, debido a que Dios nunca abandona su obra. De este modo, debe entenderse que el llamado

eficaz, como sus consecuencias en la regeneración, la conversión, la fe, la justificación y la

santificación se realiza solo en los elegidos.


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
DOCTRINA DEL SANTUARIO

ANÁLISIS TEOLÓGICO.

El siguiente capítulo está bosquejado fundamentalmente en dos secciones: (1)

establecer la teología de Dn 9:24 y (2) establecer el contexto teológico de la frase “ungir el Santo

de los santos” en toda la Biblia.

Establecer la teología del pasaje

La profecía de las 70 semanas es la explicación faltante de las 2300 tardes y mañanas

(días-años) en que el santuario sería purificado (Dn 8:14, 26, 27). Las interrelaciones entre estas

profecías, muestra que se complementan profundamente. En el centro de estas profecías está

Jesús, el Mesías cósmico. Él es el gran eje alrededor del cual giran ambas profecías.72

En la profecía de las 70 semanas de Dn 9, Jesús es llamado: “Santo de los santos” (v

24), “Mesías Príncipe” (v 25) y “Mesías” (v 26). Él se encargaría de solucionar la rebelión

cósmica iniciada por Satanás en el santuario celestial y, del problema del pecado y sus

consecuencias, de una manera definitiva, instaurando la justicia eterna (v 24).73 Todo esto se

lograría por medio del ungimiento de Jesús por el Espíritu Santo en ocasión de su bautismo, su

muerte expiatoria, su resurrección y su ascensión al cielo para ungir el santuario celestial y así,

inaugurar su ministerio sumo sacerdotal en favor de todos los hombres.

En Dn 8, Jesús es llamado: “Príncipe de los ejércitos” (v 11), “Príncipe de los

príncipes” (v 25). Él tiene a su cargo el t¹mîd cósmico. Este t¹mîd, de acuerdo a los lineamientos

72
Shea, Estudios selectos sobre interpretación profética, 132.
73
Rodríguez, Fulgores de gloria, 69.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
del AT,74 es el ministerio exclusivo de Jesús como sacerdote en el santuario celestial al

interceder continuamente en favor del pecador arrepentido (He 4:14-16; 7:25; cf. Ro 8:34; 1 Ti.

2:5).75 Este ministerio sería pisoteado y contaminado por el cuerno pequeño, quien lo sustituiría

por otro ministerio intercesor profano, en un falso santuario terrenal.76 De este modo, Dn 8

señala a Jesús como sacerdote, quien junto con la verdad y el santuario, serían pisoteados y

echados por tierra (Dn 8:12, 13). Sin embargo, al cabo de 2300 años, “el santuario será

purificado” (Dn 8:14). Este evento, en conformidad con los lineamientos del AT (Lv 16), señala

el día escatológico de la expiación cósmica, cuando el Mesías Príncipe y Sacerdote, pasaría del

lugar santo al lugar santísimo, para realizar la purificación del santuario mediante la instalación

del juicio preadvenimiento (Dn 7:8.10, 25-27).77

74
t¹mîd, “el continuo”. En el AT se lo emplea en conjunción con el holocausto (Ex
29:38, 42), el pan de la proposición (Ex 25:30; Lv 24:8), el fuego de las lámparas (Ex 27:20; Lv
24:2-4), la ofrenda del incienso (Ex 30:8), el fuego del altar (Lv 6:13); la mediación
diaria/continua del sumo sacerdote, como lo representaban sus vestiduras especiales (Éx 28:29,
30, 38); y la ofrenda regular de granos del sumo sacerdote (Lv 6:20). En otras palabras, el
término designaba las diferentes actividades realizadas continuamente por el sacerdote en el
santuario. Éstas incluían los ritos que se habían tanto en el atrio como en el lugar santo del
santuario. Por lo tanto el término t¹mîd o “continuo”, resume en forma precisa la obra diaria de
los sacerdotes en el lugar santo durante todo el año. Rodríguez enfatiza que esta palabra nunca se
asocia con la obra del sumo sacerdote en el lugar santísimo durante el día de la expiación.
Rodríguez, Fulgores de gloria, 52; Rodríguez, “Daniel 8, 9. El santuario y su purificación”,
Ministerio adventista (septiembre-diciembre, 250, 1994): 19-25; (Noviembre-diciembre, 251,
1994): 19-26.
75
Alomía, “Daniel, el profeta mesiánico”, 279, 287.
76
Los intérpretes historicistas han identificado al cuerno pequeño con el sistema papal,
que echo por tierra la verdad y el santuario, sustituyendo el ministerio intercesor de Cristo por el
ministerio intercesor de los sacerdotes humanos, como la mediación de los santos y la virgen
María.

Mayor información sobre del día de expiación escatológico véase Alomía, El año
77

agradable de Jehová, 152-162.


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
De este modo, las 70 semanas junto con las 2300 tardes y mañanas presentan lo que el

Mesías Príncipe y Sacerdote realizaría para lograr los objetivos de Dn 9:24, a saber: “destruir la

rebelión ([v;P,h;)”, “sellar el pecado (tAaJ'x;)”, “expiar la iniquidad (!wO[)' ”; “instaurar la justicia

eterna”, “sellar la visión y la profecía”, y “ungir al Santo de los santos”.

De tal manera, en Daniel 8 y 9, los eventos históricos en la nación israelita se enlazan

con el plan de salvación cósmico de Dios en el marco del gran conflicto, como se observa en el

siguiente diagrama:

Celestial-Cósmico

Ungimiento Día escatológico


del santuario de la expiación:
celestial: inicio purificación del
de la intercesión Santuario
sacerdotal (t¹mîd) celestial.
Juicio Pre-
Derramamiento Confirma advenimiento
del Espíritu el pacto
Santo con muchos

Pisoteo del t¹mîd


Ungimiento Muerte el santuario y la
del Mesías Expiatoria verdad

457 27d.C. 31 d.C. 34 d. C 70 d.C. 1844


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
Ordén de Martirio Destrucción Ministerio Remanente
Restaurar y de Esteban del santuario intercesor con el
Edificar Predicación profano mensaje de
Jerusalén a los gentiles los 3 ángeles

70 Semanas

2300 tardes y mañanas

Terrenal-Histórico

Los eventos celestiales cósmicos tienen repercusiones históricas en la tierra. Las 70

semanas, que profetizaban la venida del Mesías cósmico, se realizarían en el seno de la nación

judía (v 24), en el plano histórico terrenal. Cada evento cósmico vaticinado por la profecía

tendría su correspondiente histórico en la tierra. Así, entre la edificación y la destrucción de

Jerusalén, llegaría el tiempo señalado en que el Mesías vendría y sería ungido por el Espíritu

Santo, moriría expiatoriamente y en su ascensión, ungiría el santuario celestial, lo cual daría

apertura al t¹mîd cósmico, su ministerio intercesor por los seres humanos. Esto sería corroborado

por el derramamiento del Espíritu Santo y la visión de Esteban que contempló a Jesús, de pie, a

la diestra del Padre (Hch 7:54-58). Seguidamente, en Dn 8, se presenta el pisoteo de este t¹mîd

cósmico, del santuario y la verdad, que, al cabo de 2300 años (Dn 8:14), en 1844, sería

purificado, inaugurando así, el día de la expiación cósmico, mediante el juicio pre-advenimiento,

lo cual prepararía el camino para la segunda venida de Cristo.

De este modo, Dn 9:24, describe el gran conflicto en su clímax, entre Dios y Satanás.

Así, la venida y obra del Mesías en la tierra, tendría el principal propósito de “destruir la rebelión

cósmica” iniciada en el cielo, en el santuario celestial78 y trasladada a la tierra por el enemigo, la

serpiente antigua que se llama diablo y Satanás (Ap 12:7-9; cf. Is 14:12-14; Ez 28:12-18), que

78
Alomía, “El ungimiento del Mesías y de su santuario según Daniel”, 154.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
engañó a la raza humana y la hizo participante de “la rebelión cósmica” (Gn 3; R 5:12, 19). Sin

embargo, desde antes de la fundación del mundo estaba trazado el plan de salvación (Ap 13:8; 1

P 1:18-20; Ef 1:4) y fue manifestado a Adán y Eva, asegurándoles que el Mesías, aplastaría la

cabeza de la serpiente, en un acto de sacrificio expiatorio (Gn 3:15; R 16:20). Esta “gran

expiación” que se realizó en la cruz del calvario, tendría el efecto continuado descrito en las tres

últimas oraciones de Dn 9:24, señalando que, después de la resurrección, ascendió al cielo y

ungió el santuario celestial, inaugurando el t¹mîd cósmico, su ministerio sacerdotal a la diestra

del Padre, lo cual proporcionaría justicia eterna para el alma que se acerca al trono de la gracia

para hallar oportuno socorro (He 4:14-16).79 Así se describe la eliminación segura de la rebelión

(Mt 25:41; Ro 16:20, Ap 20:10) y la victoria de Dios y su pueblo por medio de la sangre del

Cordero, el Mesías Príncipe (Ap 12:11).

Establecer el contexto teológico en toda la Biblia

El contexto teológico bíblico presenta dos temas relevantes, el primero concerniente al

pisoteo del t¹mîd cósmico; el segundo, con respecto al “ungimiento” en el contexto

veterotestamentario de la santidad.

El contexto bíblico del pisoteo del t¹mîd cósmico

La ceremonia del ungimiento de Aarón, sus hijos y el santuario (Éx 28, 29; 30:22-33;

39, 40; Lv 8; Nm 7:1) inauguró el ministerio intercesor sacerdotal. Sin embargo, es lamentable

que el pueblo de Israel durante el desarrollo de su historia, pisoteara varias veces este ministerio

79
Maxwell, 215.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
salvador. Así, en pleno establecimiento del pacto y del ministerio sacerdotal en el santuario

terrenal, Aarón construyó el becerro de oro que produjo la muerte de alrededor de tres mil

hombres (Ex 32; cf. De 9:15-21; Ne 9:18; Sl 106: 19-23; Hch 7:38-41); en otra ocasión, los hijos

de Aarón, los sacerdotes Nadab y Abiú, llevaron fuego extraño ante el Señor en el santuario (Lv

10:1-7; cf. Nm 3:4; 26:61), trasgrediendo las explícitas orientaciones cúlticas (Ex 30:9; Lv

16:12) y muriendo al instante. Posteriormente, los sacerdotes Ofni y Fines, hijos del permisivo

sacerdote Elí (1 Sm 2:29; 3.13), desvirtuaron y profanaron abiertamente los rituales del santuario

(1 Sm 2:12-24), como resultado Israel perdió la guerra contra los filisteos y murieron treinta mil

israelitas (1 Sm 4.1-11), asimismo, el arca del pacto fue capturada por los filisteos, que la

pusieron en el templo de su dios Dagón (1 Sm 4:11; 5:1-7). Durante el tiempo de los reyes de

Israel y Judá, el santuario siguió siendo pisoteado: por Salomón (1 R 5:13-8:66; 11:1-8), por

Roboam (1 R 14:23-26), por Jeroboan (1 R 12:25-32; 2 Cr 13:8), por Acab (1 R 16:32, 33;

18:19; 19:18), por Acaz (2 Cr 28:24, 25; 29:6, 7; cf. 2 R 16:10-18), por Manasés (2 Cr 33:5, 6),

etc. En medio de esta apostasía, el Señor levantó a los profetas con el propósito de realizar una

reforma religiosa, pero tal reforma nunca llegó (2Cr 36:15, 16; Mt 5:12; Hch 7:52).80

En el NT se presenta la misma realidad. Así, la frase “ungir el Santo de los santos” de

Dn 9:24 halló cumplimiento en el ungimiento de Jesús en ocasión de su bautismo y el

ungimiento del santuario celestial que inauguró el t¹mîd cósmico, es decir, el ministerio

intercesor sacerdotal de Jesús en el santuario celestial (He 7:5; cf. 5:3) donde se presenta por

Para mayor información de las crisis del santuario véase Alberto Timm,
80

Desenvolvimento da doutrina do santuario no contexto do conflito cósmico (Argentina:


Seminario Adventista Latinoamericano de Teología, 1997), 10-24.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
nosotros (He 9:24), en base al sacrificio expiatorio realizado una vez para siembre en la cruz del

calvario (He 7:27; cf. 8:3).

Tal como el ministerio del santuario terrenal fue pisoteado en la historia del pueblo de

Israel, Dn 8 profetiza que el t¹mîd cósmico sería pisoteado por el cuerno pequeño. Los versículo

9-13 describen que el cuerno pequeño se engrandeció hasta el “Príncipe del ejército” de los

cielos, le quitaría el t¹mîd, y echaría por tierra “el lugar de su santuario”, el “t¹mîd” y “la

verdad” e “hizo cuanto quiso y prosperó”. El apóstol Pablo, a su vez, menciona que el Anticristo

llegaría hasta el punto de “sentarse en el santuario de Dios, haciéndose pasar por el propio Dios”

(2 Ts 2:4).81 Todo esto ocurriría hasta 2300 años cuando el santuario sería purificado,

precisamente en el Día de la Expiación escatológico.

De este modo, el AT y el NT presentan el plan de salvación en el marco del gran

conflicto cósmico. Por un lado, Dios está tratando de salvar a la raza humana del pecado por

medio de su “t¹mîd cósmico” que involucra su muerte e intercesión sacerdotal en el santuario

celestial. Por otro lado, Satanás, engaña a las personas para que no puedan acceder a este

ministerio salvador.

El ungimiento del “santo de los santos” en el contexto teológico bíblico

La frase “ungir el Santo de los santos” de Dn 9:24, halla pleno entendimiento en el

contexto teológico de la Biblia. Así esta profecía está basada en la ceremonia del ungimiento

realizada por Moisés sobre Aarón, sus hijos y el santuario (Éx 28, 29; 30:22-33; 39, 40; Lv 8;

Nm 7:1). Está ceremonia puede ser dividida en tres momentos: (1) Purificación con agua y

81
Timm, Desenvolvimento da doutrina do santuario no contexto do conflito cósmico,
28.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
sangre, (2) unción sobre el sacerdote y (3) ministerio sacerdotal que se inició con la unción sobre

el santuario, lo que inauguró el ministerio intercesor sacerdotal, que en una primera fase inicia

con los sacrificios y continúa con la intercesión en el santuario. Esto es propio, pues para llegar a

ser sumo sacerdote tenía que pasar por el ungimiento y tenía que tener algo para ofrecer (He 8:3).

El ministerio diario que realizaban los sacerdotes en el santuario donde habita la

presencia de Dios (Ex 25:8; cf. He 5.1; 8:3) proporcionaría una lección objetiva del plan de

salvación, y simbolizarían la venida del Mesías (1 Co 5:7; Col 2:16-17; He 9:1-10; 10:1-12). Así,

el pueblo podía acercarse a Dios personalmente y ser santos por medio del ministerio de un

sacerdocio mediador que los representaba ante Dios.82

De este modo, podía cumplir el ideal de Dios al ser apartados de las naciones (Lv

20:26), para convertirse en “un reino de sacerdotes y gente santa” (Ex 19:5, 6; Lv 19:2 cf. De

7:6; 14:2; 26:18, 19). Con esta finalidad, debían pasar a través de ciertos rituales de transición en

los cuales el pecado debía ser removido, que se pueden bosquejar en tres momentos: (1) limpieza

y purificación a través del agua, fuego o la sangre (Ex19:10, 11; Lv 12; 14; 15; 17:15; Nm 8:6-

19; 19:9; cf. Sl 51:7; Is 1:16; Jr 4:14; 33:8; Ez 36:25, 33; 1 Co 10:2),83 (2) Establecimiento del

pacto (Ex 19:1-8; 24:3-8; De 7:6-14; 14:2, 21; Hb 10:15-17)84, en el cual se manifiesta la

presencia y palabras de Dios (Ex 19-24) y, (3) ministerio sacerdotal que Israel sería el

representante escogido por Dios en la tierra para salvar a toda la raza humana.85 De este modo, lo

82
Ibid., 29.

Rodríguez, Cruzando el abismo, 99. Para un estudio de la contaminación y


83

purificación en el santuario véase Treiyer, 139-213; Hasel, 1-28; 96-113.


84
CBA 4: 28.

CBA 4: 28. Hasel y Hasel mencionan que la expresión “reino de sacerdotes” señala el
85

plan de Dios para que Israel sirviera entre las naciones del mundo y a favor de ellos con el fin de
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
que los sacerdotes aarónicos eran para los israelitas, los israelitas eran para las otras naciones: un

“reino de sacerdotes y gente santa”.86 Así, cada israelita, debía actuar como el agente sacerdotal

de Dios para llevar bendiciones a las naciones del mundo entero y para ministrar a sus

necesidades.

Este bosquejo se hace evidente en Ezequiel 36:25-28: (1) “Esparciré sobre vosotros

agua limpia y seréis purificado de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os

limpiaré. (2) Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros… Pondré

dentro de vosotros mi espíritu… (3) y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis

preceptos y los pongáis por obra. Habitaréis en la tierra que di a vuestros padres, y vosotros

seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios. De esta manera, Dios tenía el plan de proporcionar a las

naciones de la tierra una revelación viviente de su propio carácter santo y una muestra de las

gloriosas alturas que el hombre puede alcanzar cuando coopera con los infinitos propósitos de

Dios. Así, en el plan de Dios Israel sería exaltada sobre todas las naciones de la tierra (De 28:1),

como resultado, todas las naciones reconocerían su superioridad y los llamarían bienaventurados

(Ml 3:10, 12). Sin embargo, los judíos nunca alcanzaron la norma que Dios requería de ellos (Ml

1:6, 12; 2:2, 8-9, 11, 13-14, 17; 3:7, 13-14).87

revelar a Dios y mostrarles el camino de vida para ellos; Así también, la expresión “gente santa”,
indica que Israel fue separado de las otras naciones, para pertenecer a Dios y para revelar por
medio de la calidad total de su vida la relación del pacto en la que Dios los había colocado, y
conducir a otros a la misma relación. Véase Hasel y Hasel, 49, 63-65.
86
Roy Gane, Bajo la sombra de la Shekina (Buenos Aires, ACES, 2009), 66

Para una revisión del papel de Israel en la profecía del Antiguo Testamento y su
87

fracaso véase CBA 4, 27-40.


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
El cumplimiento de la profecía de Dn 9:24, con respecto a la frase “ungir el santo de

los santos”, se presenta en el NT, también consta de tres eventos: (1) el bautismo de Jesús, (2) la

unción del Espíritu Santo y, (3) el ministerio sacerdotal de Jesús en el santuario celestial, es

decir, el t¹mîd cósmico, que inicio con el ungimiento del santuario celestial (He 7:5; cf. 5:3)

donde se presenta por nosotros (He 9:24), en base al sacrificio expiatorio realizado una vez para

siembre en la cruz del calvario (He 7:27; cf. 8:3).

Esta misma secuencia se encuentra cuando se nombra al pueblo de Dios como real

sacerdocio (1 P 2:9), los cuales han pasado por 1) el bautismo (Mt 28:16-18); 2) el

derramamiento del Espíritu Santo-unción (Hch 2:38) y 3) tienen un ministerio como real

sacerdocio, nación santa, para anunciar las virtudes de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su

luz admirable (2 P 2:9).88

De este modo, así como el pueblo israelita podía acercarse a Dios personalmente y ser

santos por medio del ministerio intercesor sacerdotal que los representaba ante Dios,89 Jesús,

como sacerdote intercede por la raza humana ante el Padre en el santuario celestial, con la

finalidad, de que su pueblo sea un “real sacerdocio, nación santa” (1 P 2:9).

De este modo, el AT y NT consistentemente presentan el “ungimiento del santo de los

santos” y sus resultados en la misión del pueblo de Dios como real sacerdocio. Así, esta

secuencia se puede estructurar de la siguiente manera:

Ungimiento del sacerdocio y el santuario

88
Ver apéndice.
89
Ibid., 29.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
1. Moisés purifica a 2. Ungimiento de Aarón 3. Ungimiento del
Aarón y sus hijos. y sus hijos con aceite. santuario
a. Expiación
b. Ministerio mediador

Pueblo de Israel

1. Purificación (1 Cor 2. Dios desciende para 3. Real sacerdocio y


10:2). hacer un pacto con ellos nación santa (Ex 19:6) a.
(Ex 19-24; Hb 10:15- Misión: representantes
17) escogidos de Dios para
la salvación del mundo

“Ungir el santo de los santos”

1. Bautismo de Jesús 2. Unción por el 3. Unción del santuario


Espíritu Santo. celestial.
a. Expiación/muerte
b. Ministerio
mediador/sacerdocio

Israel Espiritual

1. bautismo 2. Derramamiento del 3. Real sacerdocio,


Espíritu Santo en nación santa.
ocasión del Pentecostes a. Misión: Anunciar las
(Hch 2) virtudes de Aquel que
nos llamó.

De este modo, se observa un evidente paralelismo, Así, Dn 9:24 presenta temas

teológicos de la más alta consideración, como:

- El pacto eterno de Dios.

- El santuario y el plan de salvación de Dios.

- El sacrificio expiatorio de Cristo y su intercesión sacerdotal.


Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
- El conflicto cósmico entre Cristo y Satanás.

- El pisoteo del sacrificio de Cristo y de su intercesión sacerdotal.

- La victoria final de Dios y su pueblo.

- La misión del pueblo de Dios como real sacerdocio y nación santa.

ESCATOLOGÍA Y ECLESIOLOGÍA
LA IASD EN LA PROFECÍA

Introducción

1. Saludo
2. Motivación: La historia de nuestros pioneros está llena de sacrificios. Por ejemplo el
primero pastor que vino a Sudamérica el año 1894, el Pr. Weshpal entregó mucho para
predicar el evangelio, y aunque tuvo que pasar por situaciones difíciles no se desanimó.
Esto no lleva a pregunta ¿Vale la pena dar tanto por esta iglesia? ¿Seríamos capaces de
dar la vida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día?
3. Proposición: Responder a la pregunta: ¿Es la iglesia Adventista la Iglesia verdadera
profetizada por la Biblia? ¿somos el pueblo verdadero de Dios?
4. Propósito: Confirmar la certeza de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es la Iglesia
verdadera que encuentra su fundamento en las profecías de Daniel y Apocalipsis, como
también encuentra su misión.
5. Texto base: Ap 10

I. El ángel, el librito y el tiempo


Contexto
1. Este capítulo se abre antes de la séptima trompeta que señala la segunda venida de Cristo,
entonces los eventos se realizan justo antes de la Segunda venida de Cristo (Ap 11:15-19).
2. Mateo 24:29; Marcos 13:24 refieren las señales de la venida de Cristo que ocurrirían después
de la tribulación. Esta tribulación se refiere a la abominación desoladora que hablo el profeta
Daniel (Mc 13:14, 19; Mt 24:15,21). Esta tribulación son los 1260 años, después de estos, que
acabaron en 1798, sucederían las señales de la Venida de Cristo (Ap 6:12, 13).
Las señales que sucedieron son: (1) un gran terremoto, 1755; (2) el día oscuro, 1780; (3) juicio
sobre la bestia, 1798; (4) la caída de las estrellas, 1833; y (5) juicio comenzando en el cielo,
1844.

El ángel es Jesús
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo
v. 1: El ángel: poderoso, nube, arco iris sobre su cabeza, rostro como el sol, pies columnas de
fuego
- Al comparar con la visión de Jesús en Ap 1: 13-16 se encuentran las mismas imágenes:
ojos como llama de fuego (14), pies como bronce bruñido (15), rostro como el sol (16)
(cf. Con la introducción al mensaje a las 7 iglesias).
Librito abierto, es el libro de Daniel (v. 2)
- ¿Qué libro esta cerrado y sellado para ser abierto en el tiempo del fin?
- Daniel 12:4, 9: sella el libro hasta el tiempo del fin.

Mar y tierra representa la totalidad de la acción de este ángel

Tiempo no será más


LBA Revelation 10:7 sino que en los días de la voz del séptimo ángel, cuando esté para tocar la trompeta,
entonces el misterio de Dios será consumado, como Él lo anunció a sus siervos los profetas.

- ¿Qué tiempo sería consumado en el tiempo del fin?


- Dn 8:17, 19, 26: la visión de las 2300 tardes y mañanas era para el tiempo del fin.

Las 2300 tardes y mañanas (Dn 8:13, 14)

- Dn 8:15 menciona que Daniel trataba de comprenderla; 8:27: pero no entendía la visión.
- Dn 9:21, 22. EL ángel Gabriel viene para hacerle entender la visión.
- Fecha de inicio de las 70 semanas como de los 2300 t y m: desde la salida de la orden
para restaurar y reconstruir a Jerusalén.
- Principio de interpretación de día por año: Ez 4:6; Nm 14:34: de acuerdo al simbolismo
en miniatura son 2300 años que inician el año 457 a. C. con el decreto de Artajerjes
(Esdras 6:14, 7:12-26)

1844 El santuario sería purificado, esto sucedía en ocasión de la fiesta de la expiación que tenía
tres propósitos:
1. Purificar el santuario
2. Purificar al pueblo mediante una obra de juicio.
3. Señalar al originador del pecado y del mal.
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo

III. Historia de Guillermo Miller


1818: Descubre esta profecía, y prueba a Dios pidiéndole que alguien lo invite a predicar (Ez
33:8, 9). Media hora después llega su sobrino Irving que camino 12 km., para invitarlo a
predicar, así empezó el movimiento adventista, o millerita, que anunciaban el juicio divino con la
venida de Jesús quien vendría al finalizar los 2300 años.
Los años más gloriosos fueron desde 1830 a 1840. La caída de las estrellas (Mat 24:29; Ap 6:13)
se produjo el 13 de Noviembre de 1833 que agilizó más la predicación.
En primera instancia pusieron la fecha de 20 de abril de 1844. Este fue el primer chasco.
Samuel Snow al hacer comparaciones con calendarios judíos (caraitas) encontró el error y fijó la
fecha de 22 de Octubre. Fecha que fue esperada con muchas ansias, se predicó este evangelio en
las iglesias, pero estas rechazaron el mensaje, así se produjo la caída de Babilonia.
Un gran número de personas era bautizadas, todas las imprentas imprimían mensajes relativos a
este magno acontecimiento, había un gran reavivamiento, inclusive las personas vendían sus
casa, entregaban todo su dinero por la predicación de ese dulce mensaje.

Historia:
El 14 de octubre de 1844, Carlos Fitch, el más querido predicador del movimiento adventista
realizó tres ceremonias bautismales, su esposa se consoló en que pronto lo volvería a ver ya que
el 2 de octubre esta a una semana.
Llegó la fecha y Dios no vino, este fue el día del gran chasco, al día siguiente sus ojos estaban
morados de tanto llorar. Salieron tres grupos de este gran chasco:
1. Los que seguían poniendo fechas.
2. Los que no querían saber nada.
3. Los que estudiaron para ver donde estaba el error, y se dieron cuenta que las 2300 tardes
y mañanas profetizaba el día escatológico de la expiación, o sea el juicio final. De allí
nace nuestra iglesia adventista.
Desde el 22 de octubre se abrió el tercer mensaje del pueblo que guarda los mandamientos de
Dios y que no tienen la marca de la bestia.

IV. El surgimiento de la iglesia en la profecía: (Ap 10:8-10)

Ap 10:9: él me dijo: Toma, y cómelo; y te amargará el vientre, pero en tu boca será dulce como la miel.

Lo dulce del mensaje: La predicación de la segunda venida de Cristo por los milleritas.
Amargó mi vientre: EL gran Chasco, que fue una experiencia muy amarga.
LBA Revelation 10:11 Y me dijo: Debes profetizar otra vez acerca de muchos pueblos, naciones, lenguas
y reyes.

Este pueblo va a tener un mensaje nuevo que predicar a todo el mundo. Este pueblo es la Iglesia
adventista del Séptimo Día. De esta forma. El movimiento adventista que nació en el siglo
pasado, fue también un movimiento profético. Guiado por la mano de la Providencia, surgió a fin
de restaurar las verdades de la Palabra de Dios que había sido eclipsadas durante tanto tiempo.

Elena G. de White pone un fuerte énfasis en que la IASD es el remanente de Dios para el último
tiempo y que no caera jamás:
Teología Sistemática
III Unidad
Pr. Joel Turpo

¿No tiene Dios una iglesia viva? El tiene una iglesia, pero es la iglesia militante, no la
iglesia triunfante. Lamentamos que haya miembros defectuosos, que haya cizaña en
medio del trigo... Aunque existen males en la iglesia, y los habrá hasta el fin del mundo,
la iglesia ha de ser en estos postreros días luz para un mundo que está contaminado y
corrompido por el pecado. La iglesia, debilitada y deficiente, que necesita ser reprendida,
amonestada y aconsejada, es el único objeto de esta tierra al cual Cristo concede su
consideración suprema.--TM 45, 49 (1893).

Asimismo Elena de White mencionó que la iglesia Adventista no es Babilonia:

El mensaje que afirma que la Iglesia Adventista del Séptimo Día es Babilonia, y que
llama a la gente a salir de ella, no procede de ningún mensajero celestial, ni de ningún
instrumento humano inspirado por el Espíritu de Dios. MS 2:75

En otra cita menciona que la iglesia no caerá.


Puede parecer que la iglesia está por caer, pero no caerá. Ella permanece en pie, mientras
los pecadores que hay en Sión son tamizados, mientras la paja es separada del trigo
precioso. Es una prueba terrible, y sin embargo tiene que ocurrir.-2MS 436 (1886).

Asimismo, aconseja que no se debe entrar a una nueva organización:

Ahora no podemos alejarnos del fundamento que Dios ha colocado. No podemos entrar
en ninguna nueva organización, porque esto significaría apostatar de la verdad MS 2:449

También podría gustarte