Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias

Bacteriología
Los límites de la experimentación con animales.

El presente trabajo tiene como objetivo destacar la historia, practicas experimentales en


animales y finalmente aportar una reflexión al lector para detener o regular la
experimentación, basándonos en su valor intrínseco, tratando de dejar de lado el
antropocentrismo con el cual nos regimos para decidir sobre todas las cosas para nuestra
conveniencia como especie mas inteligente del planeta. Se toma en cuenta el contexto
histórico, la visión desde la bioética y la filosofía (moral de Kant) y la salud. Así pues, el
maltrato animal comprende una secuencia de comportamientos que causan dolor
innecesario, sufrimiento o estrés, que abarca desde la negligencia en cuidados básicos hasta
el asesinato. En el maltrato animal por experimentación podemos decir que es una práctica
donde animales son usados para varios propósitos; sin embargo, en casi todos los
procedimientos padecen de sufrimiento y dolor, que incluso pueden ser llevados a la
muerte. Las experimentaciones pueden variar desde pruebas de medicamentos, químicos,
cosméticos o puede practicarse la vivisección (disección del animal vivo para fines
educativos e investigativos).
El maltrato animal, el dominio, control y explotación de las demás especies por parte del
hombre, ha existido años atrás. Frente a esto, se han creado unos movimientos que están en
contra del maltrato y testeo animal, que promueven el derecho a una vida digna para los
animales ya sean mascotas o de laboratorio; además defienden el respeto a la vida de estos
seres vivos que sienten y se merecen el mismo trato que las personas. Estos grupos han
fomentado e impulsado propuestas como incentivar a los reguladores de fabricas
cosméticas-químicas para que acepten pruebas sin animales, así como también han apoyado
empresas-laboratorios que han cambiado su forma de pruebas y ahora defienden el Cruelty
Free.
Por otra parte, la historia de la ciencia y la medicina nos revela que la experimentación con
animales era una practica antigua. Uno de los antecedentes se encuentra en los escritos
médicos y filosóficos griegos (s. IV – III a.C); posteriormente Galeno (130 – 200 d.C)
realizo vivisecciones en cerdos, monos y pros animales con el fin de conocer su anatomía.
Mas adelante, en los años (1514 – 1564) se hizo la interrelación entra la anatomía y
fisiología mediante el uso de perros y cerdos. A pesar de los avances como las vacunas, la
descripción anatómica de animales, descubrimiento de curas para enfermedades,
empezaron a surgir las criticas hacia el uso animal en la ciencia; principalmente, el
movimiento de la prevención de crueldad nació en Inglaterra hacia mediados del siglo XIX.
Como se había mencionado en el párrafo anterior la experimentación proviene desde la
antigüedad, sus aportes han sido gigantescos y como Claude Bertrand expreso que “sin el
uso de estudios comparativos en animales, la medicina practica nunca adquiriría carácter
científico”. Sin embargo, la forma en la que los animales pueden ser lastimados e incluso
dañados en estos procedimientos varia, pero aun la tasa mortalidad y sufrimiento son altas y
esto es aspecto que también debe de ser considerado. Hoy en día se entabla la discusión
entre el uso de animales no humanos y humanos, aunque esta ultima esta fuertemente
restringida, si no totalmente prohibida. Si bien la experimentación en humanos supondría
conocimiento mucho más útil y relevante que la información obtenida por la
experimentación en animales.
No obstante, la experimentación animal esta vigilada y se rige por leyes establecidas por
cada región. Entre los años de 1966 – 18978 se desarrollaron las principales leyes que
establecen una serie de reglamentaciones. Estas fueron: Animal Welfare Act (1966 –
Estados Unidos), Cruelty to Animals Act (1976 – Inglaterra), Good laboratory Practice –
emitido por la Food and Drug Administration (FDA) (1978 – Estados Unidos) y Ethical
príncipes and Guidelines for Scientific Experiments on Animals (1978 – Suiza). Estas
normativas abarcan temas como la elección detallada de la especie a usar, el número de
animales (que debe ser un número mínimo), provocar el mínimo dolor, los animales no
podrán ser vagabundos de especies domésticas, deberán tener condiciones correctas y
necesarias para mantenerlos y en caso de sufrimiento extremo deben ser ejecutados con un
método humanitario, etc. Al respecto se impone que todas las recomendaciones y
reglamentaciones deben ser acatadas para evitar un sellamiento total del recinto o
laboratorio.
Ahora bien, los movimientos activistas actuales intentan llegar a la opinión pública,
mediante el empleo de argumentos filosóficos, de índole moral y con los derechos
“animales”. De estos movimientos, el objetivo final va dirigido a todos, pero en cada uno
hay diferentes planteamientos de dependen de cada organización. Algunas como el PETA,
fundamenta sus acciones en evitar el sufrimiento inútil, desde el sufrimiento de animales en
la cadena alimenticia humana hasta las actividades con fines recreativos (peleas de gallos,
perros y corridos de toros), que son fundamentos basados en los sentimientos que existen
hacia cualquier especie animal no humana. Otra corriente que fundamenta sus objetivos y
propuestas en principios sólidos es la posición de que los animales son seres vivos
pertenecientes a la naturaleza, y no existen diferencias cualitativas entre humanos y otros
animales. Como antes mencionado cada movimiento tiene sus propios objetivos que al final
conllevan a un solo punto: El respeto por el animal no humano.
Por otra parte, el antropocentrismo en el cual nos basamos como sociedad puede que venga
o no desde la religión cristiana (en este caso, desde el fin de la creación Dios nos sobre
puso ante otros seres vivos, ya que dejo a los demás seres vivos al servicio de nosotros) y
en el transcurso de los años, nos hemos apoderado no solo su hábitat sino también de su
vida y su uso. El antropocentrismo es la doctrina que sitúa al humano como medida y
centro de todas las cosas. Pero dejando a un lado este pensamiento egocentrista, quiero
adentrarlos a la bioética y más específicamente al valor intrínseco de un sujeto-objeto, en
este caso el animal. Este valor se basa en el respeto de lo que es, es decir, no se mira por su
utilidad; al animal lo veo por su naturaleza, por su libertad y no por los intereses y servicios
que me pueda brindar. En la bioética animal se deben hacer rigurosos estudios para así
poder hacer una valoración de si hay maltrato o no, o por que debe ser de esta forma y no
de otra, valoraciones que deben estar basadas en los siguen “juicios”: deben establecerse los
escenarios, partes del problema, intereses, valores y principios de cada una de las partes; de
esta manera se podrá llegar a una conclusión que entabla que es lo mejor para el animal y
las demás partes. En la moral Kantiana, dice Kant en unas de sus obras que se puede
conocer el corazón humano a partir de la relación con los animales. La moral kantiana se
basa en una moral que retribuye los servicios prestados, como un perro que ha sido fiel a su
humano, lo cual hace que el humano debe retribuirle todos los servicios, como darle el
sustento hasta el final de sus días.
Sin embargo, recientemente ocurrió un escándalo en un laboratorio alemán. Miembro de
una organización de protección animal se infiltro como trabajador y recolecto información
sobre dicho laboratorio y así la firma de laboratorio de Farmacología y Toxicología (LPT)
fue denunciada por la asociación protectora de animales Cruelty Free por la situación de
maltrato animal presentado durante los años 2018 y 2019. Entonces, se publicaron fuertes
imágenes que revelaban el maltrato producido a monos, gatos y otros animales. En estas se
puede observar a los monos atados del cuello a maquinas metálicas mientras son obligados
a girar sobre su propio eje; perros encerrados en pequeñas jaulas y con tubos insertados en
sus gargantas (luego de los procedimientos eran dejados en su propia sangre y en
condiciones deplorables); a los gatos se les llegaba a hacer hasta 13 extracciones diarias de
sangre.
Como respuesta, Cruelty Free International expresó que el laboratorio violaba claramente
las reglamentaciones mínimas, lo que hizo que distintas organizaciones pidieran el cierre
del laboratorio y que las autoridades almenas competentes se encargaran de una
investigación completa y rigurosa. El laboratorio LPT realiza pruebas de toxicidad para
distintas compañías e industrias con el fin de que los productos cumplan con los requisitos
gubernamentales y las autoridades encargadas. Las pruebas realizadas suponían envenenar
a los animales con altas dosis de químicas o drogas para así poder asimilar y determinar la
cantidad específica y no dañina o perjudicial. Los animales eran inyectados o se les hacia
ingerir o aspirar químicos para poder sus efectos (vomitados, hemorragias internas,
dificultad para respirar, fiebre, letargo, etc.). Las organizaciones protectoras de animales
señalan que lo visto en este laboratorio es algo similar a lo que ocurre en otros laboratorios,
y nosotros como sociedad no estamos enterados de estos tratos por la falta de transparencia
de estos sitios.
Finalmente, podemos concluir que las prácticas dolorosas y estresantes aplicadas en
animales no solo es cosa de la actualidad. Cada país o región tiene sus propias políticas
sobre los animales de laboratorio que se basan en reglamentaciones de organizaciones
“superiores” en el tema. Sin embargo, es increíble cómo la “raza” humana ha pisoteado
y acabado con el respeto hacia los otros seres vivos, lo que nos demuestra que somos
faltos de moral y ética. En lo personal pienso que para empezar a regular y acabar la
experimentación con animales es necesario la invención de nuevas técnicas – practicas
– elementos (pieles y tejidos cultivados, pruebas in vitro, órganos chip, moléculas
sanguíneas humanas, pieles tridimensionales, etc.), porque siendo realistas las pruebas
en animales no son tan verídicas al fin y al cabo, solo se busca una forma de
experimentación que genera dolor, sufrimiento y pocas respuestas.

Referencias
– Anima naturalis. (-). Animales en laboratorios Recuperado de:
https://www.animanaturalis.org/p/animales_en_laboratorios
– Palou, N. (2019). Un video muestra el terrible maltrato a monos, perros y gatos en
un laboratorio. La Vanguardia. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/natural/20191016/471025892629/video-youtube-
maltrato-animal-laboratorio-horrores-alemania.html
– Maltrato animal en un laboratorio de Alemania: hasta 13 extracciones diarias a
gatos. (2019). Heraldo.es. Recuperado de:
https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2019/10/17/maltrato-animal-en-un-
laboratorio-de-alemania-hasta-13-extracciones-diarias-a-gatos-1338957.html
– Vidal Moreno, CJ. (1996). Bioética de la experimentación con animales.
Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/1996/4/28/454.pdf
– Boada Saña, M., Colom Comi, A., Echeverria Castello, N. (2011). La
experimentación animal. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/80084/la_experimentacion_animal.pdf
– Chavarría Olarte, M., Reyes Fuentes, A. (1990). La experimentación en animales y
su repercusión en la salud humana. Recuperado de:
http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1990%20v126%20n2%20%5B116-
121%5D.pdf
– Rojas Castillo, S. (2017). El maltrato animal a la luz de la ética de Kant.
Recuperado del Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37916

También podría gustarte