Está en la página 1de 13

Unidad 2: Fase 3 caracterizar el caso2 – Desarrollo de la adultez a la vejez.

Luz Stella Pinzón

Mirama Del Carmen Santos Balasnoa

Melissa Pérez

Eliana Judith Payares

Adriana Lucia Gutiérrez

Grupo: 403012_195

Tutor: Sait Benjamín Ibarra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología Evolutiva

Corozal - Sucre

Mayo 2020
Introducción

En nuestro día a día somos espectadores de los cambios que sufrimos física y

psicológicamente al pasar de los años, pero no nos detenemos a pensar en las distintas

implicaciones que esto conlleva en las personas mayores de 65 años y como ello puede repercutir

en sus entornos laborales, sociales y familiares.

Es por esta razón que en la siguiente ficha daremos cuenta de una entrevista realizada a una

persona de edad avanzada, en la que podremos evidenciar las distintas transiciones que han

conllevado a la paciente a estar en determinada condición, nos adentraremos en su mundo

conoceremos un poco más de sus afectaciones y como ha transmutado a través de los años las

dimensiones de su desarrollo a nivel físico, emocional, psicosocial y cognitivo, permitiéndonos

hacernos a una idea al sujeto en el estudio del caso.


Objetivos

Objetivo General

Conocer el desarrollo y la evolución de los principales procesos psicológicos durante la

adultez y la vejez.

Objetivos específicos

 Explicar las diferencias interindividuales en estos procesos a nivel físico, psicosocial,

emocional y cognitivo, a través de una entrevista realizada a un adulto mayor.

 Comprender el papel fundamental que desempeñan los distintos contextos de desarrollo

personal y redes sociales durante la adultez y la vejez.

 Desarrollar nuestro espíritu investigativo, a través de la entrevista y el análisis posterior a

ella para así identificar la aplicabilidad de las distintas teorías a casos puntuales.
Ficha 3
Fase 3

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la entrevista a un adulto

mayor entre 65 y 75 años de edad. En esta ficha consignará la información concerniente a la

adultez y vejez, es decir que en esta misma ficha deberán diferenciar la descripción que realicen

por cada una de las etapas de estas etapas.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la persona entrevistada

para ello puede elegir nombres ficticios o denominar entrevistado como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad:75

Estrato socioeconómico: 1

Conformación y relaciones familiares: Inicialmente en una familia nuclear, después como madre

soltera y la actualidad con su hija, nieto y yerno.

Nivel de Escolaridad: 2

Estado Civil: Separada

Ocupación: Ama de casa

De acuerdo a la información del desarrollo del adulto mayor obtenido con la aplicación de

las entrevistas por favor desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en la

adultez y lo que ocurrió en la vejez.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva

(especifique según edad).


Para evaluar los procesos sensoriales, inicio una indagación en la paciente y observo que la

señora usa gafas pero no permanente solo para leer, le pregunto hace cuánto tiempo las usa, me

comenta que desde que tenía cerca de 10 años empezó a usarlas debido a que sentía dificultad

para leer letras pequeñas, pero que no son medicadas, no tiene control médico, con lo que vemos

que presenta una afectación de la visión y que puede estar siendo mal tratada de su parte, ya que

no ha ido al especialista, pero ella dice que no es necesario.

Le pregunto sobre si presenta dificultad con la audición, el gusto o el olfato, ella me dice que

no tiene dificultades en esos aspectos, que logra escuchar la bulla de los vecinos y saborear la

comida, aun cuando las investigaciones nos muestran que el sentido del olfato disminuye como un

proceso natural de envejecimiento, mientras que el gusto se mantiene bastante intacto durante la

vejez.

Para evaluar la ejecución psicomotora, indago sobre qué tipo de actividades físicas práctica,

comenta que realiza unos ejercicios que le recomendó el médico al levantarse para mejorar unos

problemas de la columna y también que camina un poco, aparte de esto dice que es muy activa en

las labores de la casa, lo que me indica que con este tipo de ejercicios ayuda a reducir el impacto

de enlentecimiento, manteniendo niveles adecuados de fuerza y resistencia. Cantero, 2012, Pág.

273.

Para evaluar la memoria de la paciente, le pregunto hace cuánto vive en esa casa y cómo fue el

proceso para adquirirla, ella retoma 50 años atrás y me cuenta al pie de la letra, quienes fueron los

primeros dueños, como la adquirieron sus padres y luego como fue reestructurada y dividida entre

tres hijo incluyéndola a ella, pero que en la actualidad pertenece a su hija, comenta los

electrodomésticos que tenían en ese momento, y el precio tan bajo como los obtuvo y a quien se

los compró; lo que me indica que mantiene buenas condiciones de su memoria episódica y que la
misma no se ha visto afectada de manera significativa, aunque existen datos que indican que la

memoria episódica desciende de manera significativa a partir de los 30 a 40 años.

Para evaluar los procesos cognitivos de aprendizaje, le pregunto sobre el nivel de escolaridad

alcanzado, me cuenta que solo estudió 1 y 2 de primaria, por lo cual si sabe leer y escribir, ella

dice que el estudio de antes era mejor que el de ahora, ya que ella lee muy bien, aunque la

escritura es un poco lenta, argumenta que por la falta de práctica; le pregunto porque no continúo

estudiando y me dice que comenzó a trabajar desde los 8 años para ayudar económicamente en su

casa, y para poder comprar su cosas personales, por esto no pudo continuar con los estudios.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional.

Indago sobre que siente de no haber estudiado por más tiempo, a lo que me refiere que gracias

al trabajo que hacía cuando estaba pequeña, aprendió a ser útil y así pudo criar a su hija, claro

también con la ayuda del padre de la niña, comenta que ella es feliz con que su hija haya logrado

estudiar una carrera tecnológica, pero la hace más feliz ver que su nieto está en la universidad,

que con eso se da por bien servida.

Le pregunto a la paciente sobre cómo está conformada su familia ella me dice que vive con su

hija, nieto y yerno, ya que se separó de su esposo hace mucho tiempo, refiere que prácticamente

no convivió mucho con él.

Le pregunto a la paciente que cómo podría describirse en pocas palabras a lo que me responde:

servicial, buena gente, respetuosa, conversadora, buena cocinera, claro con un carácter fuerte,

pero controlable.
Consulto sobre cómo son sus relaciones afectivas y familiares, me responde que excelente, que es

querida en su casa, sus familiares y por sus amigos más íntimos.

Le pregunto cómo reacciona antes una crisis, como soluciona las dificultades que se le

presentan, a lo que me responde que ella ha mejorado en el manejo de los problemas , pues cree

en Dios y sabe que a él no le agrada las personas conflictivas y que ya está muy vieja para estar

peleando por tonterías, prefiere dejar que los demás peleen solos, que eso ha cambiado mucho en

ella al pasar de los años, porque cuando estaba joven era muy complicada, efusiva y si había algo

que no le gustaba no se quedaba callada y se agarraba de palabras con las demás personas.

Indago sobre sus preferencias políticas y me responde que “todos los políticos son iguales”, lo

cual ha hecho en ella no ser cerrada a un partido político o a una sola persona, ya que en tiempo

de su juventud sus padres la encaminaron por un partido político específicamente, pero que eso

cambió.

Le pregunto qué piensa sobre la muerte y comenta es todos nos vamos a morir, que es normal

pero con cierta seriedad dice que quisiera que Dios le diera vida para ver graduar a su nieto de la

universidad.

Le indago por su tiempo en familia y me dice que es muy bonito, que tiene una familia muy unida

y colaboradora.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según

la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).


Le pregunto a la paciente sobre cómo está conformada su familia ella me dice que por su

hija, nieto y yerno, pero que ella es madre soltera siempre, aunque antes de casarse vivió con

sus padres y hermanos, en una (familia nuclear).

Le pregunto sobre su ex esposo y cómo fue la vida sin él, ella comenta que se casarón y que

al cabo de unos meses se separaron, ella no se volvió a casar ni convivió con nadie después de

él.

Le pregunto por su hija, comenta que tiene 41 años, que todo el tiempo ha vivido con ella,

que son la una para la otra y que se quieren mucho, así como también adora a su nieto que ha

sido lo más preciado que la vida le ha regalado, en cuanto a su yerno agrega que es como otro

hijo para ella, comenta que son una familia feliz, comparten mucho, tanto malos como buenos

momentos, siempre juntos librando las batallas de la vida, refiere compartir mucho con sus

demás familiares como son: hermanos, sobrinos y que son una familia grande y muy unida.

Le pregunto por los nietos y me dice que tiene solo uno, que vive orgulloso de él, porque es

juiciosos y disciplinado, me cuenta que está en la universidad.

Para evaluar el síndrome de nido vacío le pregunto cómo fue el proceso cuando su esposo se

marchó definitivamente de su casa, a lo que me responde que fue muy duro al principio pero

el estar al cuidado de su hija le ayudo a superar y tomar todo más tranquilamente, no sentía

ansiedad, porque sabe que ella no actuó mal y que a pesar de todo él no la maltrato nunca y

cumplió con sus responsabilidades de padre, por lo que nunca llevaron una mala relación.

En cuanto a lo que hacía antes con respecto a su trabajo, me comenta que tenía una tienda

muy prospera en el barrio donde vivía, debido a eso hizo muchos amistades y era muy popular

en el barrio, actualmente todavía tiene muchas de esas amistades en su entorno y los otros

vecinos nuevos del barrio, por lo expuesto en los puntos anteriores vale la pena mencionar a
Smelser y Erikson (1982) quienes plantean que son la familia, las relaciones afectivas

elegidas y el mundo del trabajo los ámbitos o escenarios característicos en los que tienen lugar

las diferentes manifestaciones del comportamiento adulto. Cantero, 2012, Pág. 281.

Averiguo sobre cómo fueron sus relaciones interpersonales años anteriores, tratando de

investigar sobre su entorno en la adultez temprana, me dice que por vivir en un pueblo y tener

como trabajo una tienda tuvo muchos conocidos y amigos, aunque ella dice que no era una

persona fiestera, también comenta que cuatro de sus amigas cercanas ya han muerto y con los

demás se ve de manera regular en las mañanas, se reúnen a chalar y se hacen visitas, refiere

que es feliz con la vida que tiene en la actualidad. En éste último punto expuesto vale la pena

resaltar el estado de integridad del yo frente a Desesperación (que inicia desde los 60 años

hasta la muerte) denota claridad en la integridad del yo, la paciente no presenta discrepancias

en éste sentido, al contrario, se siente útil en su entorno familiar, social y acepta su propio

ciclo de vida y todo lo que esta conllevó a través de los años.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física.


Le pregunto a la paciente sobre si en la actualidad presenta problemas de salud, ella me

referencia que desde los 65 años le diagnosticaron hipertensión, además agrega que toma

medicamentos dos veces al día el cual es losartán de 50 miligramos y aparte de eso toma una

aspirina diaria para la mala circulación, le consulto si duerme adecuadamente, a lo que me

responde sí, paso a preguntarle cuántas horas duerme normalmente y ella calcula que seis horas

en la noche; tanto con la hipertensión que maneja, como las horas de sueño, denotamos algunos

de los cambios que se producen en el sistema nervioso autónomo. “Pues éste tiene consecuencias

en determinadas funciones corporales implicadas en el control de determinadas actividades

fisiológicas modificación en la presión sanguínea, el sueño, ritmo cardíaco, etc.” Cantero, V. M.

P. 2012. Psicología del desarrollo humano (Pág. 269)

También me dice que en ocasiones presenta dolores articulares más específicamente en las

rodillas, para esto toma una pastilla que le mandó el médico pero solo cuando el dolor es intenso

de lo contrario se aplica ungüentos, recordamos entonces que los huesos a partir de los 50 se van

haciendo frágiles y porosos y así mismo las articulaciones sufren un desgaste natural, ocasionado

por los años.

Indago sobre el consumo de alcohol, cigarrillo o sustancias psicoactivas a lo que me indica que

en la actualidad no tiene ninguno de éstos hábitos, pero desde los 20 hasta aproximadamente los

40 años fumaba (es decir en su adultez temprana) a pesar de esto no presenta problemas

respiratorios notables. Así mismo son evidentes los cambios en la visión.


5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez:

La red social en ésta etapa disminuye, se basa en los amigos, familiares y al percibirse el

tiempo como finito va volviendo las metas emocionales más importantes, ligadas a los amigos que

las constituyen, según estudios las relaciones con los hijos son importantes, pero estas parecen

tener menor influencia sobre el bienestar y satisfacción que las relaciones con los amigos (Larson

1986, citado por Hoffman 1996) Los hombres mayores ven a sus amigos con frecuencia y suelen

hacerlo en actividades de tipo grupal, mientras que las mujeres a medida que envejecen continúan

viendo a sus amigos con igual frecuencia que en el pasado y se implican más emocionalmente en

las relaciones. Según Papalia, 1997 “en definitiva los amigos se constituyen como un factor de

protección frente al estrés físico y psicológico, proporcionan a las personas un sentimiento de

pertenencia, entretenimiento, afecto, y ayudan a mejorar los cambios y las crisis” Cantero, 2012,

Pág. 269.

Es preciso destacar que en toda la entrevista la paciente comenta que tiene muy buenas

relaciones familiares, que comparte mucho con ellos y en cuanto a sus amistades ella continúan

viéndose con sus amigas, ya que hay relaciones estrechas y de mucho afecto con ellas.
Conclusiones

Se puede concluir que por medio de una entrevista a adultos mayores y teniendo los

conocimientos adquiridos por medio del material de estudio, se puede hacer un análisis de los

individuos, aplicando lo aprendido.

A través de esta investigación se adquiere información de una experiencia cargada de

muchos conocimientos transmitidos por estas personas, pero lo más importante fue el aprender a

manejar la situación con personas experimentadas y que tienen mucho recorrido en la vida y más

madurez que nosotros. Conocimos sus habilidades y las distintas fases por las que han atravesado

a lo largo de su vida, teniendo en cuenta los rangos de edad, las cuales nos transmitieron con

mucho cariño, es clave saber que a pesar de las diferentes edades, cada individuo tiene

experiencias diferentes, lo cual se evidenció en las entrevistas pero aun así hay procesos de la

etapa de la adultez a la vejez que son muy similares.

Estas entrevistas nos enseñaron a manejar a un paciente, a comprender qué clase de

preguntas se pueden hacer y cómo deben ser nuestros comportamientos ante ellos, sin dejar atrás

la observación de emociones y manejo del tema que ellos nos presentaban.

En este proceso obtuvimos como nuevo aprendizaje el cómo hacer un buen análisis, el buen

manejo de la entrevista, saber interactuar con el paciente (adulto mayor), comprender y tomar

con naturalidad la información que nos brindaron.


Referencias Bibliográficas

Gion, Perez, Gonzalez (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.

Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp 265-

289) Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10637512

Peña, M. J. A., Macías, N. N. I., & Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus cambios. En

Manual de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F., MX: Editorial El

Manual Moderno. (pp 5-23) Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10780035

También podría gustarte