Está en la página 1de 7

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Licenciatura en Historia
Taller de Escritura Histórica

MIRADA CHILENA SOBRE EL CONFLICTO SALITRERO CON BOLIVIA, CAUSAS-CONFLICTOS Y


POSICIONES INTERNAS ANTERIORES A LA GUERRA DEL PACIFICO

Maximiliano Lombardo.
De modo propedéutico, este es un ensayo sobre las causas del conflicto chileno-boliviano, que
tiene como causa central: el salitre. Y de este, provienen los consecuencias de carácter colateral
que se mencionaran de forma mas minuciosa posteriormente, por ahora nos referiremos a ellas
como las causantes de un prolongado deterioro a las relaciones entre países vecinos, tales como:
el aprovechamiento boliviano sobre las actitudes o carácter adquirido por Chile, violación sobre
el compromiso frente a tratados que eran provechosos para ambas naciones, entre otros, pero a
lo que quiero hacer referencia es al amplitud de acontecimientos en un tiempo de corta
duración, lo que hace mucho mas difícil un total entendimiento total sobre el asunto, sin poner
a este en un ambiente o tiempo especifico en las que las acciones, se les encuentra sentido al
momento de compararlas con otras realidades vecinas. Por lo cual no podremos tener una visión
amplia sobre la magnitud del salitre, y su impacto, sin antes tener una idea de que es, y de que
manera los dos polos comprometidos con sus argumentos se enfrentan, o mas bien que los
motiva. Responderemos a estas cuestiones una vez que contemos entre nuestra planificación al
momento de entender un acontecimiento, a este sumergirlo en una atmósfera, que haga mas
fácil el conjunto de diversos hechos (que al fin y al cabo, se terminan entrecruzando entre ellos
mismos) que se suceden unos a otros.
Para lograr la visión panorámica antes mencionada, daremos a conocer los aspectos internos de
cada polo previos al conflicto, entregando como información el avance y constante cambio , o
por otra parte, la mala administración de soluciones a determinados problemas, lo que conlleva,
a un crecimiento interrumpido. Los aspectos internos de cada uno, se entenderán siguiendo el
concepto definiendo por Otredad, lo cual significa que se explicaran las características chilenas y
según por lo que no es en Chile, si es en Bolivia, por ejemplo: si nos referimos a Chile como
una nación ordenada, el antónimo de esta característica se reencarna en Bolivia, como un país
con constante revoluciones internas.
Explicando la perspectiva a la que se adhiere el siguiente ensayo, que al explicar según el titulo,
la “mirada chilena” responde y hace referencia a los tipos de fuentes, publicados estos, por
autores de la misma nacionalidad. Estos últimos, que en su momento, armonizaron la diversidad
de fuentes a la que tenían acceso de carácter indirecto pero de muy reciente realización, ya que
compartían el tiempo presente en que las acciones, en consecuencia de los constantes agravios a
la moral, todavía eran moldeadas por las pasiones propias, que por inercia se adquieren al ser
parte de un conflicto polarizado. Por lo siguiente, aquellos textos siempre serán guiadores en
solo en un tipo de versión, la que relata los acontecimientos dependiendo de que nos quiera
contar, en otras palabras, el acontecimiento original va a ser resultado, de una manipulación, la
cual relatar los hechos dependiendo de los intereses de cada nación. En consiguiente, como lo
que queremos es dividir las razones o causas acerca de aquel conflicto, visto de la mirada del
país más favorecido sobre este, son los autores y fuentes chilenas las que nos favorecen al
momento de juntar datos.
Ahora procederemos explicar la atmósfera chilena, vista de un punto mas antiguo: desde la
independencia de Chile, hasta el conflicto con Bolivia, no están tan alejados en términos
temporales ya que ambos acontecimientos fueron accionados en el siglo XIX. Relatamos la
génesis de las naciones de un origen común, conquistados todos por la misma raza, como pasó
con los pueblos-hispanoamericanos, al momento de independizarse de los colonos, no todos han
seguido el mismo ritmo de progreso, ni tampoco el mismo camino para lograr ser repúblicas
independientes y estables. Por lo que nos daremos cuenta que al pasar el tiempo algunos
pueblos han transformado positivamente, aumentando las riquezas de los bienes como también
de la cultura, pero esta afirmación no envuelve a todos los pueblos independizados. Si bien
antes de que los pueblos colonizados trazaran los caminos hacia la independencia, ninguno
estaba en una condición mas apta para lograrlo, pero sin duda, Chile respondía a la colonia mas
pobre y además la más atrasada. Pero este atraso no es solo económico, ya que encontraremos
carencias en los campos de la moral y lo académico, al entregar un ejemplo que nos dimensione
esta afirmación podríamos decir: que después de la ocupación española no encontrarías en Chile
10 hombres que capaces de leer o comprender otro latín que no fuera el de los comentadores de
las leyes de Castilla, hecho que se explica, con el falto numero de escuelas y universidades,
poniendo el acento en la carencia de fomentar la instrucción. 1 Argumentando esta afirmación:
con que en distintas naciones se reconoce la llegada de la imprenta desde el siglo XVI y las
otras colonias desde el siglo XVIII, en Chile el rango de alcance de el siglo de las luces llegó
hasta 1812. Pero al mencionar estos hechos como obstáculos que harían la tarea de
independencia mucho mas compleja, la república sobrepasa estos escollos en su cultura, y se
organiza como una nación regular y ordenada antes que los pueblos vecinos. Entregamos estos
datos a modo de generar un contraste entre lo que era la república chilena y en lo que se
convirtió, destacando las medidas tomadas que representan el progreso de un pueblo, tales

1 Barros Arana, Diego, Historia de la guerra del Pacifico, Santiago,1880.


como: abolir la esclavitud, organizarse para remediar las carencias en la instrucción pública y
ademas los fueron los primeros en tener ferrocarriles y telégrafos en América del Sur. Tales son
los beneficios de la paz y de la correcta aplicación de el razonamiento. Chile no olvida el buen
clima en el que se desenvuelve, donde las condiciones están para surgir y convertirse en un país
a la altura. Donde según Mr. Rumbold lo define como: un cielo puro bajo el cual todo prospera,
a las montañas grandiosas que no solo han contribuido a su riqueza por una provisión
abundante de los metales mas comunes, pero los mas útiles al hombre, sino que han protegido y
aislado en el período critico de su infancia, de un contacto muy inmediato con las naciones
turbulentas que lo rodean2. Por lo que se explica el buen ambiente en el que prospera esta
nación, y ademas, constante ayuda de extranjeros, por sobre todo ingleses.
Esta bonanza chilena era vista con celos por el país vecino, Bolivia, en el que su inestabilidad
buscaba donde poder calmar las criticas al gobierno de turno, por lo que miraba atentamente las
buena técnica que Chile desarrollaba a partir de la extracciones de compuestos químicos en el
norte, con las que el pueblo chileno lograba de manera prolongada una buena fuente de ingreso
con la exportación de esta combinación entre nitrato de sodio y nitrato de potasio. Se mencionó
el logro chileno, capaz de contener entre sus características, la de ser una nación ordenada, esto
en total oposición a lo que era Bolivia. Los que bajaban sus niveles de descontento, situando la
atención del pueblo enojado a temas de carácter internacional, por lo cual genera un
sentimiento de tregua mientras se tenga en cuenta que bolivianos juntos por Bolivia, y de esta
misma manera, contra Chile. Por lo que antes de que Bolivia declarara una guerra contra la
amistad que ejercía con el país vecino, estos ya la sentían como tal.
Por lo que podemos inferir, que según Bolivia, las estrategia seguida por Chile, era una buena
forma de generar ingresos, y de esta manera que, quien sea propietario de estos yacimientos
logrará tal capital, para hacer de su país, uno mas avanzado que otros. Tal es el peso de quien
posea soberanía sobre los suelos ricos en minerales, que desequilibra la balanza interna de cada
país, que según su economía mide sus prosperidad. ¿Pero de que manera empieza este proceso,
esta batalla por quien será dueño del monopolio salitrero?
Después de haber profundizado en los aspectos anteriores al conflicto, ahora nos
encomendaremos a explicar el desacuerdo entre naciones, en el cual Bolivia dispara
constantemente contra los chilenos, con reclamaciones que si no se resuelven inmediatamente

2 Barros Arana, Diego, Historias de la Guerra del Pacifico, “Las causas de la Guerra” ,Santiago, 1880.
adquieren un sentido bélico, ante esto Chile evade todo conflicto hasta el punto que la
moderación chilena es vista como una debilidad.

Para entender el conflicto de tal manera, que satisface la necesidad de respuesta, lo haremos a
través del concepto: Capitalismo, el cual nos explica Pierre Vilar en uno de sus textos. En el
cual lo que entendemos por capitalismo, como el complejo técnico, económico, político que
corresponde a una estructura social determinada. En el cual capitalismo no se define como la
existencia de abundante capital si no como la apropiación de esta, que se inserta en un sistema
capitalista, que obtiene resultado de un libre funcionamiento en el mercado. Y en este mercado,
se expone un excedente, el cual si genera ganancias suficientes para renovar el capital, entonces
es una economía próspera, por el contrario, si en la insuficiencia para satisfacer la necesidad de
renovar el capital, entonces la economía se estanca.
Al poner esta teoría en el marco de nuestro tema, tendremos como una economía próspera, la
de Chile, que es resultado de una buena administración de ciertos bienes, por otro lado
encontraremos, la economía estancada, de Bolivia, que en el transcurso no ha podido seguir un
ritmo fluido en materias económicas.
Es de conocimiento general los frutos de una correcta administración y un progreso constante, y
el pueblo boliviano, en la carencia de llegar por medios estratégicos y pacíficos a estos
resultados, lo intentará lograr por vías bélicas. Por lo que Bolivia, dará un primer paso en sus
intenciones, dando reclamaciones de los terrenos mal delimitados. El conflicto tiene como causa,
la repartición “justa” de territorio salitrero, Bolivia ya había presentado sus documentos que
acreditaban la propiedad en estos suelos, pero estos, apresurando la respuesta de parte chilena,
la asamblea legislativa de Bolivia, dicta una ley que se resume, en que el pueblo boliviano
puede declarar la guerra a Chile, si estos no responden a sus demandas, se le declararía la
guerra si agotados los medios pacíficos no se conseguía aún la devolución del terreno usurpado.
¿Como responder a un mensaje de este tipo? En Chile hubieron opiniones dividas al respecto, ya
que algunos se quejaban de que el estado chileno no debía responder a la petición boliviana si
antes estos no retiraban aquella declaración, pero el espíritu conciliador chileno ofreció una
solución supuestamente definitoria. En la que Chile en 1886, propone un tratado en obsequio de
la paz y la buena armonía entre estados vecinos. La soberanía chilena tenia como limite el
paralelo 24°, pero en cambio proponía que las ganancias que se generarán a partir de la
extracción y luego exportación de los minerales que pudieran extraerse entre el paralelo 23° y
25°, serian repartidos en partes iguales entre los dos países. En el mismo tratado se llegó a la
conclusión de pagar una indemnización de 80.000. Y ademas todas las industrias que se incluyen
en este tratado son mano de obra chilena.

¿Fue esta medida una atenuante o agravante del conflicto?


Chile confiando en el pacto de naturaleza que se firmó en este tratado, confió , pero el tiempo
fue el encargado de dar a conocer, que el objetivo de este tratado era imposible de cumplirse,
sabiendo las verdades intenciones del pueblo boliviano.
Se pagaron los 40.000 que le correspondían al pueblo chileno, esperando que se cumpla la parte
boliviana, pero estos no cumplieron el tratado. Chile estaba en posición de nombrar uno o más
empleados fiscales encargados de vigilar la contabilidad de las empresas de Mejillones. Al hacer
uso de su derecho, Bolivia lo toma como una ofensa a su soberanía, y resistió la entrada de los
fiscales en las cuentas bolivianas, ya que estas al ser mencionadas, se encontraron la sorpresa de
que en la aduana de Mejillones no se habían llevado la cuenta , no había rasgos de existir un
libro de contabilidad, recibiendo grandes cantidades de dinero que correspondían en suma a
Chile como a Bolivia, no existía ningún comprobante que acredite la suma ni muchos menos el
destino de estos capitales. Por lo tanto Bolivia, no solo no había pagado si no que también tenia
las arcas vacías. Después de esto las relaciones se hacen cada vez menos sostenibles, sumado a
estos las constantes revoluciones internas de Bolivia, nos entrega otro acontecimiento en el que
el tratado firmado en 1886 fue derrocado en 1871, invalidando los términos acordados por el
gobierno anterior. Por lo que se referían a los acuerdos y tratados mal realizados, y que estos
debían ser sometidos a un nuevo análisis para así dar como resultado, una nueva linea divisoria
entre países. Lográndose en 1872 la firma de un nuevo acuerdo en la “La Paz- Bolivia” en el
que se daba solución a las acuerdos que no lograban satisfacer al pueblo boliviano. Sumando a
este tratado, el articulo 6, en el que se reflejaba la actitud conciliadora de Chile en el cual
declaraba que antes de que Bolivia pagase los 40.000 anteriormente estipulados, Bolivia apartase
la suma que ellos creyesen necesaria para pagar a los empleados que estuvieran a su disposición,
y Chile debía también pagar la mitad de esa estimación y solo la mitad, articulo muy polémico
entre el pueblo chileno ya que según ellos, pagaban a encargados que eran estipulados y Chile
no tenia participación alguna, pero deseando mantener la paz y el orden, se llega a este
acuerdo.
Chile al mostrar de manera implícita la moderación en los arreglos con Bolivia, este ultimo se
empezó a sacar conclusiones apresuradas en cual se situaba a el pueblo chileno, como un órgano
tan preocupado de mantener la paz, para así mantener el orden en la consolidación de sus
instituciones, que ese deseo de mantener a la nación en constante progreso ha corrompido su
espíritu militar.
Para concluir, tenemos que tener en cuenta, de manera actual, al unir los puntos con una
mirada desde arriba, que era un conflicto que posiblemente pudo haberse evitado muchas
tragedias. Y esto es visible para todos, ya que en este conflicto encontraremos mas de un
tratado de paz, lo cual trae consigo una invitación a mantener el orden entre naciones.
Pero retomando la idea central del salitre, eran muy opuestos los intereses en este ámbito, pero
con la bonanza y la enorme cantidad de riquezas para un país, son de carácter trascendental,
pero con una correcta estos ingresos podrían haber renovado el capital de ambas naciones, pero
con las ambiciones y los progresos individuales como país son de mayor peso al ponerlos sobre
la balanza la tranquilidad entre países vecinos.
Esta amistad o dialogo con Bolivia, no ha estado exento de problemáticas, post guerra del
Pacifico, el resultado de esta, amargó la relación entre naciones, ya que después de lograr una
victoria, Chile se consagró como una de las potencias portuarias, dejando a Bolivia sin salida al
mar. Lo que ha llevado por parte de Bolivia, el cual adquirió una relevancia a nivel jurídico, ya
que en el 2013, se entrega la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de
una salida soberana al mar, pero la corte encargada sobre este controvertido caso era, La Corte
Internacional de Justicia, que después de 5 años anunció el fallo sobre la controversia marítima entre
Bolivia y Chile, el 1 de octubre de 2018. En el cual la Corte, desestimó, por 12 votos a favor y 3 en
contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable y
obligatoria». Con esto Chile sentenciaba el contraargumento boliviano, ya que con el fallo, no tenia
obligación de negociar el pleno acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia.

También podría gustarte