Está en la página 1de 5

Conceptualización del caso

Paciente de 16 años cursando Décimo grado, asiste en compañía de su madre, quien


manifiesta que su hijo a presentado cambios extraños en su comportamiento, se encierra
mucho en casa y no sale con amigos, y los pocos que tenía no lo volvieron a visitar, recalca
que su hijo siempre ha sido tímido pero que tenía uno o dos amigos cercanos con los que ya
tampoco tiene mucho contacto, además de esto su rendimiento académico ha bajado
considerablemente y comenta que prefiere ganarse una mala nota que pasar al tablero o
exponer.

De igual forma comenta que en los trabajos de grupo siempre se hace con los mismos
compañeros pero sus profesores dicen que es como si el no estuviera presente, ya que el no
participa en clase, se queda callado y cada vez que algún profesor le pregunta algo delante de
todos le hace perder puntos al grupo por que no es capaz de hablar, aunque sus profesores
dicen que no es por que no sepa del tema, por que ellos aseguran que es un niño muy
inteligente.

Su madre dice que desde que entró a cursar el grado décimo este año, fue que empezó a notar
estos cambios en el, comenta que todo su bachillerato lo a hecho en ese mismo colegio y que
de igual forma ha tenido siempre los mismos profesores, a excepción del profesor de química
quien es nuevo este año y de quien los jóvenes señalan que es bravo, su madre comenta que
una vez escuchó a los amigos de Roberto burlándose de él por que el profesor en clase de
química de manera aleatoria lo paso al frente a contestar una pregunta a la cual respondió de
forma errónea y graciosa debido a esto el profesor se enojó y lo hizo quedar en ridículo ante
todo el salón y todos se rieron de él.

El mismo Roberto revela que nunca participa en las actividades escolares por que se pone
muy “nervioso” y cada vez que surge una situación como estas no puede pensar con claridad,
empieza a sudar y prefiere aislarse para no compartir con sus compañeros, también comenta
que cuando tiene que hablar en público o interaccionar con desconocidos siente palpitaciones
muy fuertes en el corazón, tiembla y suda bastante, además manifiesta que cuando debe
dirigirse a sus compañeros de clase siente mucho temor y angustia, piensa que su voz no lo
beneficia y si se equivoca será la burla para sus compañeros y eso le causa terror.

Siente que con ningún profesor puede expresarse adecuadamente, le da pánico y se pone muy
nervioso cuando intenta hablar con ellos, Roberto afirma que ha dejado de pasar tiempo con
sus compañeros por que el se niega a salir de la casa y ellos prefieren ir al centro comercial, y
allí hay mucha gente y esto genera un miedo a cualquier en situación vergonzosa ante las
personas y prefiere no salir para no hacer el ridículo.

Su madre afirma que Roberto alega sentirse mejor en su habitación solo encerrado.
Hipótesis preliminar

Nuestra hipótesis está basada en el aprendizaje social, ya que es una conducta socialmente
adquirida la que presenta Roberto, debido al trauma social que vivió en el cual fue
ridiculizado en público. Las personas que han estado expuestas a burlas, hostigamientos,
rechazos, ridículo o humillaciones pueden estar más propensos a desarrollar trastorno de
ansiedad social.

Frente a esto Roberto no estaba preparado para esta situación por la cual pasa, ya que nunca
había pasado una vergüenza, esto fue lo que en gran parte lo afectó de una manera inmediata
y más en esta etapa de su vida la cual para él es importante su círculo social y se extingue
parte de la motivación que adquiere.

Validación de hipótesis (con por lo menos 3 estrategias válidas).

● Según el modelo de Barlow (2003), propone que una de las formas para adquirir la
fobia social es que la persona experimenta un trauma social real que dará lugar a una
alarma verdadera la cual origina una ansiedad condicionada a las mismas o similares
situaciones, por lo tanto, instaura una alarma aprendida, la cual se impregnó de la
aprehensión ansiosa sobre todo en situaciones sociales.
● El indicio conductual más habitual de la fobia social es la evitación de las situaciones
presentadas que son temidas. Por consiguiente, las personas con fobia social temen o
eluden situaciones en las que sienten la observación por parte de los demás (Caballo,
1995; Echeburúa, 1993). Los factores cognitivos que pueden estar implicados en el
mantenimiento de la fobia social son relativamente numerosos. Entre ellos se
encuentran una sobreestimación de los aspectos negativos de su conducta, una enorme
conciencia de sí mismo, un temor a la evaluación negativa, unos patrones
excesivamente elevados para la evaluación de su actuación, una percepción de la falta
de control sobre su propia conducta, (Caballo, 1995).
● Barlow y Duran (2001) en el cual sostiene que los seres humanos por razones de
evolución biológica tienden a ser sensibles a la crítica y a la desaprobación social,
para que la fobia se manifieste es necesario que el individuo sea biológica y
psicológicamente vulnerable a la aprehensión ansiosa.
● El aprendizaje activo implica interacción con el medio y las personas que rodean al
niño, puede hacerse en forma individual o en grupo y supone cooperación y/o
colaboración. Estas interacciones provocan en el niño experiencias que modifican su
comportamiento presente y futuro, porque las disposiciones conductuales y el
ambiente no son entidades separadas, lo que ocurre es que cada una de ellas determina
la actuación del ambiente (Bandura, 1982).
Determinación del problema blanco o diagnóstico

Roberto presenta dificultad para poder desenvolverse y tener relaciones sociales lo que ha
hecho que se aislé tanto de su círculo familiar como de amigos, presenta miedo a pasar al
tablero o realizar una exposición lo cual ha hecho que disminuya su nivel académico
afectando las calificaciones.

Análisis funcional (estableciendo las variables que determinan la conducta problema)

Conducta problema: Fobia social

Motor: Roberto se encierra mucho en casa y no sale con amigos, y los pocos que tenía no lo
volvieron a visitar.

Afectivo: Siente mucho temor, angustia, pánico y se siente nervioso al intentar de hablar con
algún maestro.

Fisiológico: Cuando Roberto tiene que hablar en público o interaccionar con desconocidos
siente palpitaciones muy fuertes en el corazón, tiembla y suda bastante, así que prefiere
aislarse.

Cognitivo: Sus pensamientos están enfocados en lo que pasará si pasa al tablero o si habla en
público, piensa que cada vez que va a pasar al tablero se van a burlar de él, y lo van a
ridiculizar.

Explicación de la adquisición del problema (empleando principios de aprendizaje)

El moldeamiento es el fortalecimiento de una conducta que se da por medio de un


reforzamiento que se requiere primero. Así pues, la primera conducta emitida fue por el
profesor y los demás compañeros de salón al momento de ridiculizarlo, haciendo esto, que se
fortaleciera la conducta de Roberto y sintiera vergüenza ante los demás estudiantes; según
Moreno García y Martínez Arias (2008), se observa que aquellos niños que mantienen
relaciones más armónicas y seguras con los profesores, son más receptivos a los estímulos
cognitivos.

Determinación de factores de mantenimiento y metas clínicas

Se mantiene un reforzamiento negativo en el caso de Roberto porque siempre que va a pasar


al tablero o hablar en público presenta ciertos síntomas funcionales los cuales han contribuido
a mantener ese tipo de comportamiento, teniendo como consecuencia su aislamiento social.
El objetivo de esta terapia con Roberto es llegar a que pierda la ansiedad social por medio de
la técnica de desensibilización sistemática

Intervención

Se implementará la técnica de desensibilización sistemática lo cual es un procedimiento


conductual que ayuda a reducir la fobia social que padece Roberto, haciendo que esta fobia
evite cierto temor o estímulo como lo es relacionarse con las personas o hablar con los
maestros, así se puede evitar que esta aversión que Roberto desarrolló se vuelva un peligro
real para él, se puede ejecutar esta técnica, ya que está diseñada para reducir la ansiedad en el
ser humano. Este procedimiento viene incluido con la técnica progresiva de relajación para
que el cerebro procese la información, se relaje y no muestre dicho temor en las situaciones
en las que se vea afectado.

La desensibilización sistemática propuesta por Wolpe, en donde señaló que no se puede estar
ansioso y relajado al mismo tiempo así que se experimenta un corazón que late rápido, la
respiración incrementada; por este motivo se debe enseñar al paciente a estar más relajado en
presencia de estímulos cada vez más aversivos, en este caso serían las relaciones con sus
compañeros o sus maestros.

Sus sesiones serán a través de una terapia cognitivo-conductual de forma individual, dividida
en 16 sesiones (Una semanal).

Sesiones

Primera a la quinta sesión: Se da la presentación del terapeuta - paciente, se realiza el


consentimiento informado y la recolección de los datos personales del paciente, luego se
indaga sobre la naturaleza y origen de la conducta problema.

Se le explica al paciente el procedimiento que se realizará para motivar y hacerle comprender


la estrategia y objetivo de la misma, luego se procede a enseñarle una técnica de relajación y
se le deja como tarea practicarla para que la domine completamente y la use ante una
situación de ansiedad y como siguiente paso se le pide que piense en una lista de posibles
situaciones en las que experimente su miedo en concreto y que las clasifique en función del
miedo que le provoca.

Sexta a la décima sesión: Después de la jerarquización de las situaciones de ansiedad el


terapeuta ayudará al paciente a enfrentarse a cada una de las situaciones de la lista,
comenzando por la más sencilla y acabando en la más difícil.

Mediante el método “in vitro”se le pedirá al paciente que use su imaginación para detallar
una escena de las que puso en la lista, aumentando cada vez más el tiempo de exposición, al
mismo tiempo que se presenta la situación de ansiedad se hace uso de la técnica de relajación
que ha aprendido hasta ser capaz de vivirla sin miedo, hasta que una situación no genera
absolutamente nada de ansiedad, no se puede pasar a la siguiente.

Décima primera a la décima sexta sesión: Cuando se llega a las situaciones de ansiedad de la
lista que son situaciones en vivo (método “in vivo), el terapeuta lo acompaña a que haga
frente a dichas situaciones vividas, y luego a medida que se avanza se le deja como tarea que
realice salidas a lugares públicos, como ir y comprar un café o comerse un helado en un lugar
público, hasta que el paciente es capaz de sentirse cómodo en cualquier de estos casos.

También podría gustarte