Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:1

Facultad de Bellas Artes


Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Ficha N° 3: Las invariantes del proceso de investigación. Los formatos de


redacción para los proyectos de investigación

Teniendo en cuenta las premisas desarrolladas con anterioridad hemos propuesto, como
usuarios críticos, pautas que viabilizan el tratamiento de áreas sensiblemente conflictivas en el campo
de las artes como lo son:
 la identidad del conocimiento de las prácticas artísticas y la meta-cognición del perfil;
 explicar los encuadres criteriales y normativos para la educación artística, como edición
oficial 1 , y su factor de impacto en la comunidad universitaria: la Teoría de las Artes 2 ;
 establecer como el objeto de estudio concreto y real sobre el que se deposita los
diferentes conocimientos artísticos en el MR 3 , como edición abreviada 4 ;
 determinar magnitudes cognitivas para las áreas proyectuales del conocimiento 5 : el
proceso creativo y el proceso teórico;
 delimitar y acotar dimensiones de análisis que viabilicen la construcción de matrices de
datos centrales y de niveles en base a los MR;
por lo tanto, como usuarios críticos, hemos consustanciado sustantivamente en el relevamiento y
jerarquización de las prácticas artísticas y sus P/R.a en base a que estos parámetros básicos
factibilizan constatar, en cada una de las disciplinas artística, los rasgos 6 propios de la educación

1
TAMAYO, MARIO/2000:94 “…Edición oficial: aquella autorizada y costeada por el gobierno de un país…” en: Diccionario
de Investigación Científica.
2
HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS/1991b:39 “…Cuando algunos leen la palabra teoría en el temario de una materia que
van a cursar, se preguntan si será o no útil tratar con teorías y se cuestionan: ¿para qué ver teorías si no se encuentran
vinculadas con la realidad? Aunque cada vez son menos los que dudan de la utilidad de una buena teoría, algunos
todavía no están seguros de que compenetrarse con las teorías es algo productivo y fructífero, porque generalmente no han
analizado con profundidad la utilidad de una teoría, ni ha vivido la experiencia de aplicarla a una realidad. En ocasiones, lo
único que ocurre es que NO SE SABE CÓMO APLICAR UNA TEORÍA al mundo real, es decir, no es que no pueda
aplicarse sino que somos nosotros quienes NO ENCONTRAMOS LA MANERA de hacerlo…” en: Metodología de la
Investigación. [las mayúscula y la negrita son de nuestra autoría]
3
TAMAYO, MARIO/2000:145 “…Modelo: aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y suposiciones
conceptuales pueden ser aplicados a la realidad. // Intento de sistematización y descripción de lo real, en función del
presupuesto teórico. // Son estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la naturaleza de los
fenómenos que los científicos quieren explicar…” Ibíd.
4
TAMAYO, MARIO/2000:93 “…Edición abreviada: la que se ha compendiado o extractado de la original para adaptarla a
una categoría de lectores…” Ibíd.
5
CALABRESE, OMAR/1985b:30 “…En cambio, lo que más importa es el problema de las <<formas>> del arte, como
elementos esenciales de la objetivación artística. Obviamente, las formas del arte son objetivables en forma diferente
que las de las ciencias o que las del lenguaje, pero comparten por lo menos algunos mecanismos de fondo: los de ser, por
ejemplo, armazones intelectuales y racionales. En este sentido, todas las <<formas simbólicas>> se pueden reducir al
lenguaje; no porque sean sus variables sino porque tienen funcionamiento análogo…” en: El lenguaje del arte.[la negrita es
de nuestra autoría]

® N° 396389
Ficha 3:2

artística: el crear, el conceptualizar, la transferencia y preservación de una práctica artísticas y


sus P/R.
En consecuencia abordaremos ahora la transversalidad, como correlatividad 7 , entre la Teoría de la
Investigación y los protocolos de investigación artística 8 , acorde al conocimiento que se pretende
examinar y según el punto de vista/enfoque 9 , como criterio/encuadre, que se adopte desde el
conocimiento artístico.
No obstante, no debemos olvidar que el diseño de una investigación, cualquiera sea su
criterio/encuadre y la estrategia de abordaje seleccionada, consiste en una observación de realidad
del usuario critico con el propósito de extraer datos normalizados verbalmente de tal modo que sean
comparables y correlacionales; en base al supuesto de que estos viabilizan una observación y son
“La Fuente” de cognición.
Es entonces, que al postular al MR 10 , como objeto real y concreto propio de la Teoría de las Artes,
atendemos a las normas 11 de orden criterial y normativo del contrato educativo para un perfil
profesional específico, donde la P/R de MR se concibe como un componente vital de pertinencia y
validez interna/externa del contrato social con el mundo sensible que suscriben los
artistas/espectadores 12 ; razón por la cual es a su vez un objeto de conocimiento 13 y sus factores
residuales para su evaluación 14 .

6
TAMAYO, MARIO/2000:9183 “…Rasgo: característica por la cual se puede identificar un elemento o serie de elementos
[…] Rasgo objetivo: que puede ser medido […] Rasgo subjetivo: que no es medible en términos de ninguna magnitud
estándar…” Ibíd.
7
ALDRIDGE & LEVINE/2001b:224 “…Correlatividad: índice de la medida en que los valores de dos variables varían
conjuntamente con valores positivos o negativos que indican la dirección de la variación…” en: Topografía del mundo
social.
8
BEILLEROT, JACK/1996:126 “…La investigación es una práctica muy compleja, que tiene voces distintas, maneras
distintas y se puede considerar que tal investigación es más noble que otra pero no existe el derecho de decretar desde
lo más alto de la soberbia que esto es investigación y esto no es. Me parece más interesante determinar las etapas de
una investigación o los objetivos específicos de la investigación y a partir de eso mirar si el trabajo hecho es de buena
calidad o no…” en: Formación de Formadores [la negrita es de nuestra autoría]
9
TAMAYO, MARIO/2000:94 “…Enfoque de los proyectos: combinación de la teoría general, el proceso y el análisis de
proyectos y mecanismos de solución a problemas o teorías de la toma de decisiones…” Ibíd.
10
DEL VILLAR, RAFAEL/1997:87 “…En relación con el primer nivel, Magariños, basándose en la concepción de Peirce de
cómo opera el proceso de significación, entiende que en toda comunicación los significantes (formas) se refieren a algo
(referente, existencia) y a reglas de interpretación (que reenvían a valores) que lo integibilizan…” en: Trayectos en
semiótica fílmico/televisiva: cine, video-clip, publicidad, publicidad política, video educativo, y cultura audiovisual.
11
SAMAJA, JUAN/1993c:318 “…Allí recordaré que la noción de <<norma>> supone dos coordenadas polares entre las
cuales se estructura la organización social: 1) <<toda norma debe ser válida>>, lo que quiere decir que debe guardar
relaciones de coherencia con las normas superiores y, en última instancia, con las <<norma suprema constituyente>> de la
sociedad, 2) <<toda norma debe ser eficaz>>, lo que quiere significar que debe tener capacidad de ser obedecida, es decir,
debe motivar suficientemente a sus miembros para moverlos a su cumplimiento…” en: Epistemología y Metodología:
elementos para la teoría de investigación científica.
12
NOTA: se incluye la bi-variable <<…artista/espectador…>> como operación de sustitución homofórica de <<…
emisor/receptor…>> por razones de pragmatismo a fin de evitar arbitrariedad semántica y meta-discursiva.
13
NOTA: se incluye la expresión <<…objeto de conocimiento…>> como operación de sustitución homofórica de <<…
guiones interpretativos…>> por razones de pragmatismo a fin de evitar arbitrariedad semántica y meta-discursiva. Como la
estrategia que ofrece lecturas y opciones para un uso activo del patrimonio cultural artístico, utilizándose para ello toda clase
de recursos de presentación y circulación. Así mismo de deja constancia que en la Teoría de las Artes la interpretación se
ha consensuado como la habilidad de describir, explicar el significado y trascendencia de un bien patrimonial a la
gente/espectadores que lo observa. Es decir que se puede considerar como un modo para la presentación, comunicación y
aprovechamiento de bienes patrimoniales, con el propósito de promover la comprensión y utilización de los mismos con
finalidades culturales, educativas, sociales y turísticas; por lo tanto designa también a sus efectos residuales: los servicios y
productos que se ofrecen para ayudar a comprende y conservar el patrimonio cultural artístico.

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:3
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

Es así que, en este encuadre, no debemos olvidar tomar en consideración que cada MR, que como
meta-objetulidad es una multi-variable 15 , es una fuente 16 que pertenece a una tecno-
estructura/lenguaje artístico específica del que se conocen todos los elementos pero como génesis
artística es un conjunto de matices del mensaje 17 , de materialidad 18 ; de técnicas 19 ; de tecnologías 20 ;
de paradigmas de producción 21 y de significación 22 .
Es decir que al enunciar una síntesis originaria 23 de validez interna y cotejarla con la validez externa
no podemos dejar de analizar los problemas conexos que surgen de la jerarquización de las
principales variables/categorías puestas en juego y de los vínculos de inter-acciones mutuas; en base
a que es un hecho sustantivo que todo MR y/o corriente/escuela artística, en una observación
cerrada, genera consecuencias objetivables de las prácticas artísticas y sus P/R.
Razón por la cual se hace necesario especificar el mayor número de índices 24 a fin de acotar una
determinada constelación de factores que construyan un modelo funcional con un mínimo de
desviación; codificado según la teoría referencial a la que se adhiere, por medio de conjunto de roles
en los que semantizamos en el MR la información artística y que actúa como sistema de filtro,
selección y trans-codificación. En este sentido la idea de las pertinencias del realm, como síntesis
originaria, sedimenta la red cognitiva artística e impulsa esencialmente al desarrollo de cada
especificidad hacia “la producción de…”, por lo tanto el intentar establecer los limites entre “Lo

14
NOTA: evaluar en referencia a un criterio/norma es buscar la certidumbre del usuario critico con sus propios
rendimientos/resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano; donde se valora,
principalmente el progreso realizado sobre el objeto de estudio definido; como así también el diseño del protocolo de
investigación realizado para el objeto de investigación propuesto. Las funciones que cumplen este tipo de evaluación
son: a) establecer un balance con el objetivo y los propósitos propuestos; b) realizar un diagnóstico de las dificultades; c)
determinar si el criterio central y los criterios auxiliares del protocolo son o no pertinentes; es decir que estas sentencias nos
remiten <<…los fundamentos de la evaluación formativa…>>. Así mismo, en el ámbito criterial, se evalúa el avance del
investigador hacia el objeto de estudio propuesto y la dimensión que los separa de él, esta dimensión constituye las bases
de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión y nos aproxima a una <<…pedagogía por objetivos...>>,
donde existe una necesidad de expresar los propósitos en términos operativos, luego de haber analizado las necesidad y
posibilidades del grupo.
15
NOTA: se incluye el vocablo <<… multi-variable…>> en los términos de Aldridge & Levine/2001 como las distintas
estrategias las cuales están todas diseñadas para representar la relación existente entre familias de variables,
16
TAMAYO, MARIO/2000:110 “…Fuentes: hechos o acontecimientos que respaldan los supuestos de los cuales se ocupa
el investigador. […] Fuente primaria: testimonios orales o escritos. // Relatos o escritos transmitidos directamente por
los participantes o por testigos de un suceso o acontecimiento…” Ibíd.[la negrita es de nuestra autoría]
17
NOTA: en los términos de Ducrot/1972, como conformidad discursiva.
18
NOTA: como condiciones físico/químicas del soporte.
19
NOTA: como condiciones expresivas, como las pericias y habilidades del artista.
20
NOTA: como las condiciones mecánicas de P/R y circulación.
21
NOTA: como descripción situacional del co-texto socio-histórico donde tiene lugar el génesis del MR.
22
NOTA: como las condiciones socio-históricas de reconocimiento de un MR en circulación.
23
NOTA: se incluye la expresión <<…síntesis originaria…>> como operación de sustitución homofórica de <<…método de
variaciones de concomitantes…>>, en los términos de Tamayo/2000, por razones de pragmatismo a fin de evitar
arbitrariedad semántica y meta-discursiva. Como un caso en cual el fenómeno se presenta y otro en que no se presenta
teniendo ambos todas las circunstancias en común.
24
TAMAYO, MARIO/2000:126 “…Índice: lista alfabética de materias, lugares, nombres, personas, fechas y otros datos, el
cual se coloca al final de una obra con el fin de facilitar su uso y consulta. // Símbolo numérico de una posición. // Suma de
los valores del indicador de una dimensión variable […] Índice completo o ponderado: llamado igualmente conceptual o
sintético, representa la evolución de una pluralidad de hechos (estándar de vida, oferta y demanda, costo de vida), que es la
síntesis de una serie de compuestos elementales […] Índice de variables: presentación ordenada y clasificada de ciertos
datos cuyo manejo permite obtener un aumento de información. //Complejo de indicadores de dimensiones de una variable
que constituyen, por lo tanto, el indicador total de una variable compleja […] Índice simple o real: es la presentación de la
comparación de una sola serie de hechos o fenómenos, en dos momentos o circunstancias diferentes...” Ibíd.

® N° 396389
Ficha 3:4

Objetivo” y “Lo Subjetivo” en la información artística de los MR focaliza a los protocolos de


investigación, en este encuadre/criterios, en el objetivo de adquirir y con el propósito de transmitir
conocimiento artístico.
Es decir que los lenguajes artísticos, como lenguajes empíricos, trabajan con la propia escencia
perceptiva del MR, captando las proposiciones empíricas que le son propias a los sujetos/objetos y/o
hechos/fenómenos artísticos en base a la materialidad 25 de la expresión 26 .
Por consiguiente los MR persiguen, mediante la manipulación expresiva de las tecno-
estructuras/lenguajes artísticos, transmitir una exposición que los sujetos empíricos comparten y
conocen porque existen en su hábitat natural, pero de una manera sustancialmente distinta; ya que
como práctica artística son la materialización/objetualidad de un proceso creativo que pone en
evidencia las pericias del artista en el manejo de los pros y los contras de la tecno-estructura/lenguaje
artístico para construir un MR. Ubicando, consecuentemente, a la Teoría de las Artes 27 ante un
conjunto tan complejo como sugerente 28 , tanto en la diversidad del MR en circulación y de perfiles
emergentes de las artes combinadas 29 , viabilizando innumerables caminos de investigación en base a
fuentes tan tupidas como cruzadas del conocimiento artístico y el conocimiento científico.
Por consiguiente estimamos necesario reiterar que, en referencia al modelo histórico-causal, este es
el lugar donde se establecen las definiciones y conceptualizaciones de cada especificidad y su modo
de ver las cosas; ya que en él se halla implícito en las síntesis originarias que sustentan los diferentes
objetos de estudios para cada una de las áreas del conocimiento 30 .
Si bien en esta instancia inicial el método empírico 31 , propio de los juicios perceptuales, puede
presentar áreas conflictivas ya que:

25
AUMONT & MARIE/2001b:138 “…MATERIAL, MATERIA: tradicionalmente, en las artes plásticas se distingue la materia
–inerte, inorganizada- del material, que ya es un objeto escogido o fabricado por el artista. En pintura, la materialidad
pictórica comprende por ejemplo el pigmento, la pasta aplicada con el pincel sobre una superficie, mientras que el material
podría ser definido como <<los colores reunidos en cierto orden>> (Maurice Denis). En otras palabras, la materia se toca, se
manipula, mientras que la materialidad se piensa. Por lo demás, esta es una división reciente, ya que la definición de un
material ideal supone que uno haya aprendido a disociarlo mentalmente del medio material, y también de aquello para lo
que sirve (las más de las veces, para representar objetos), lo que no ocurre sino desde hace un poco más de un siglo…” en:
Diccionario teórico y crítico del cine.
26
AUMONT & MARIE/2001b:139 “…MATERIAS DE LA EXPRESIÓN: noción propuesta por Louis Hjelmslev/1943 para
designar las características físicas sensoriales o técnicas que permiten distinguir los lenguajes entre sí. Fue retomado por la
corriente semiótica italiana, sobre todo Garrón/1968, 1972, y francesa Metz/1971. La palabra <<materia>>, sin embargo
aquí sólo debe comprenderse en relación con términos de <<forma>> y <<sustancia>>, y no en el sentido propio. A menudo
esta noción fue utilizada por la semio-lingüística para fundar tipologías de los diversos lenguajes. Cada lenguaje se
reconoce por ciertos rasgos pertinentes de la materia de expresión, cuya presencia o ausencia permite reconocer con qué
lenguaje una se enfrente. En el caso del lenguaje verbal, la materia de expresión está constituida por el tejido fónico, los
sonidos pronunciados por el individuo hablante, El cine sonoro combina varias materias de la expresión, las imágenes
fotográficas móviles y múltiples, las menciones escritas, el sonido verbal, el sonido musical, los ruidos. El cine<<mudo>>, en
cambio, sólo implica las dos primeras…” Ibíd.
27
DEL VILLAR, RAFAEL/1997:22 “…Nos planteábamos en 1984, entonces, la necesidad de un dispositivo teórico que
unificará los análisis textuales […] desde el punto de vista de tener un solo eje troncal de acumulación de información. Era
una manera de enfrentar la heterogeneidad teórico-metodológica que llega al extremo, se había transformado de una
pluralidad siempre deseable, a un obstáculo del conocimiento, pues cada investigador era su propia escuela…” Ibíd.
28
CALABRESE, OMAR/1985b:33 “…Precisamente la variedad de estas relaciones permite definir también el nivel de
autonomía de cada arte, aún en la unidad fundamental del sistema de las artes […] De aquí nace la multitud de problemas
específicos: la función del contenido de las artes, la función del medio técnico utilizado, la función de la <<verdad>> artística,
en la relación entre creación y ejecución, etc.…” Ibíd.
29
NOTA: se incluye el término <<…artes combinadas…>> como la re-funcionalización del producto obtenido de un
proyecto científico por parte del artista para construir un proyecto artístico. Para mayor información ver Jacques
Perriolt/1989: Las máquinas de comunicar.
30
RUSSELL, BERTRAND/1975:8 “…La ciencia, como persecución de la verdad, será igual, pero no superior al arte…”
en: La perspectiva científica.[la negrita es de nuestra autoría]

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:5
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

a) en la teoría de la referencia directa 32 no hay instancia intermedia entre el nombre y el


sujeto/objeto y/o hecho/fenómeno referido;
b) la existencia de múltiples correlatos ontológico como posibles referentes;
estas bien pueden ser superadas en base a descripciones de relaciones causales 33 jurídicas e
institucionales de representatividad.
Es por lo tanto en la capacidad de la articulación en el campo de la observación y correspondencia,
desde el carácter selectivo de focalización 34 , la que posibilita dirigirse hacia los rasgos importantes,
en base a una revisión de principios de control cognitivo 35 vinculando criterios/encuadres de tareas
perceptivamente complejas como lo son las prácticas artísticas.
En este sentido cabe señalar que las tolerancias en las prácticas a-científicas, como trans-
codificación de lenguajes empíricos del conocimiento artístico 36 , necesitan de un equilibrio entre la
realidad objetivable y las ideas subjetivas basadas en la sensibilidad, nivelando la percepción de los
estímulos latentes en el MR y cotejándolos con las crónicas paradigmáticas como casos testigos 37 .
Por lo tanto lo más importante, a juicio de los usuarios críticos, en esta búsqueda es definir la
relevancia/pregnancia de las dimensiones encontradas, a fin de establecer criterios de validez
interna/externa 38 , debemos comenzar por las invariantes del proceso de investigación. Es decir los
mecanismos de validación del conocimiento que proporcionan patrones de observación en la
disposición media entre los constructos de:
 cognición: entendida como un alto grado de abstracción de relacionantes análogos;
 técnicas: entendida como un alto grado de experiencia/práctica pregnante/protagónica;
por lo cuales se especifican los procedimientos que demandará la ejecución de la investigación
artística 39 .

31
TAMAYO, MARIO/2000:65 “…Ciencias Empíricas: son las que investigan los hechos como resultado inmediato de la
experiencia…” Ibíd.
32
NOTA: en los términos de Simpson/1964, como operatoria lógica de reconocimiento de las formas.
33
NOTA: en los términos de Orlando/1999, como nivel referencial.
34
NOTA: en los términos de Piaget/1973, como producto de una valoración del conocimiento.
35
NOTA: en los términos de Vermon/1963, como consenso de una red cognitiva.
36
CALABRESE, OMAR/1985b:87 “…Un testimonio de esa no-cientificidad es el gran número de términos empleados en
forma casual y subrepticia en el lenguaje de la crítica. Jakobson, como otros, tiene confusiones basadas en el carácter
polisémico de los términos, como en el caso del <<idealismo>>, interpretando como corriente filosófica o como desinterés
por los hechos materiales en el campo de la literatura; o como en el caso del término <<forma>>, entendido con su sentido
gramatical o con el sentido de opuesto a <<contenido>>. Pero el término más deformado es <<realismo>>, cuyo uso a-
crítico ha tenido consecuencias absurdas…” Ibíd.
37
TAMAYO, MARIO/2000:201 “…Testigos: grupo de control que asegura la existencia de las características que el grupo
experimental va a probar, según las condiciones que se han prescripto…” Ibíd.
38
CALABRESE, OMAR/1985b:12 “…Cada uno de los fenómenos que participan en el proceso comunicativo pueden ser
estudiados en su especificidad y pueden dar lugar a puntos de vistas diferentes sobre la comunicación…” Ibíd.
39
SAMAJA, JUAN/1993c:205 “…Análogamente, planes, programas, proyectos son instrumentos administrativos que
corresponden a instituciones de investigación y que operan como condiciones de contorno del proceso de investigación
científica, visto en la perspectiva del investigador individual…” Ibíd.[la negrita es de nuestra autoría]

® N° 396389
Ficha 3:6

En este punto cabe, estimamos muy importante, señalar, que las disciplinas científicas necesitan
obtener “evidencia empírica” 40 para poder “demostrar su hipótesis” 41 aspirando a universalizar una
“ley científica” para el transformarlo en datos 42 asimilables por cierta especificidad del conocimiento
científico 43 .
Consecuentemente esta confianza en “La Reproducción”, como edición clásica 44 de rendimiento 45
causa-efecto, ha sido “El Vértice” sobre el que se cimentó la tradición científica 46 , donde “El Método” 47
tiene una capacidad informativa y demostrativa, donde se articula una especificidad científica que,
como contrato de fiabilidad, exige una relación de identidad y técnica sobre el sujeto/objeto y/o
hecho/fenómeno observado.
Y es en este el punto de inflexión de experiencias/prácticas sociales vitales diferentes, donde “Lo
Científico” y “Lo A-científico” establecen un reconocimiento distinto del ambiente pragmático de “El
Método” 48 .
Razón por la cual, estimamos cabe recordar que, es en el diseño de una investigación donde se
define un conjunto de decisiones epistemológicas, teóricas y metodológicas, y donde la dependencia
a “la reproducción” del mismo experimento, porque siempre “la misma” causa produce “el mismo”

40
HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS/1991b:36 a pie de pág. “… La evidencia empírica se refiere a los datos de la
realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o
evidencia empírica, cuando hay una investigación científica que ha demostrado que sus postulados son ciertos en la
realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia
empírica: a) sino hay evidencia empírica ni a favor ni en contra de una afirmación, a esta se la denomina <<hipótesis>>; b) si
hay apoyo empírico pero este es moderado, a la afirmación o proposición suele denominársele <<generalización
empírica>>; y c) si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de <<ley>> (Reynolds, 1971)…” Ibíd. [la negrita es de
nuestra autoría]
41
TAMAYO, MARIO/2000:120 “…Hipótesis: enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba
empírica. // Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema [...] Hipótesis convalidadas: son aquellas
que han sido contrastadas en sus aspectos racional (lógico) y empírico…” Ibíd.[la negrita es de nuestra autoría]
42
TAMAYO, MARIO/2000:201 “…Datos: conjunto de hechos conocidos sobre los cuales se basa una discusión científica, o
que se reúne para dar respuesta o tratamiento a un problema de investigación…” Ibíd.
43
MANGANARO ROZAS, DANIEL/1994:18 “…<<El conocimiento científico es por definición, el resultado de la
investigación con el método y el objetivo de la ciencia>> (Bunge/1989) […] La ley o norma científica, tiene un enunciado
universal, por que es la consecuencia de la investigación científica. Hace normal un conocimiento ocurrido en cumplimiento
de las premisas que la propia ley establece, surge generalmente de la demostración de la tesis…” en: Pasos para una tesis
doctoral.
44
TAMAYO, MARIO/2000:93 “…Edición clásica: aquella que por su contenido se ha formado como modelo de perfección
en relación con una teoría…” Ibíd.
45
TAMAYO, MARIO/2000:185 “…Rendimiento: aprovechamiento que generalmente es medido por algún tipo de prueba
estandarizada…” Ibíd.
46
ALTMAN, RICK/1999b:24 “…El modelo científico supone un despliegue de retórica extraordinariamente poderoso que, al
dar por sentado lo que está tratando de probar, conlleva en muchos casos al extravío de los lectores menos avezados. Y lo
que quizás sea más grave; al ocultar problemas teóricos de gran importancia, el modelo científico, impide en muchos
casos que respetables teóricos de los géneros asuman la totalidad de aspectos de su propio objeto de estudio…”
en: Los géneros cinematográficos. [la negrita es de nuestra autoría]
47
DIENZIN/1972 “…Los métodos o modos de procedimientos son una serie de pasos que el investigador sigue en el
proceso de producir una contribución al conocimiento…” citado por Ruth Sautu/2003 en: Todo es teoría. Objetivos y
métodos de investigación.
48
NESSI, ÁNGEL/1968:68 “…En su aplicación al arte, la base del método estriba en la conciencia entre el espacio de la
visión y el de la obra: el acto resume y concreta la intención con la forma, por lo expuesto en la descripción […] queda
explícito el análisis y los valores asociativos. La conducta estructuralista <<puro>> sería una limitación innecesaria, pero hay
evidentes ventajas en considerar a la obra ya no como un agregado de partes sino como un organismo…” en: Técnicas de
investigación en la historia del arte. [la negrita es de nuestra autoría]

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:7
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

efecto, del protocolo científico hace inviables 49 los principios de control cognitivos a-científico del MR
en función de su aspecto perceptivo/representativo en la ecuación de agentes sociales 50 .
Sin embargo, es en base a la existencia de un sistema de registro 51 a través de símbolos escritos,
que permitan transcribir las vivencias de los lenguajes artísticos y confeccionar una tabulación de
datos 52 , donde se viabiliza recorrer la coherencia interna de un proceso de investigación artística.

a) Las invariantes del proceso de investigación

El análisis del concepto de referencia 53 conlleva a diseños de análisis factorial y análisis de co-
variancia 54 , es así que las normas/pautas 55 para la experimentación/manipulación y/o el
experimento/repetición se focaliza propósitos para la búsqueda de validez interna/externa. En otras

49
VERÓN, ELISEO/1997:50 “…Podría alegarse que esta falta de correspondencia entre la clasificación de un trabajo
analítico y su contenido específico es propia de la ciencia naciente después de todo, es bastante normal proponerse un gran
proyecto y comenzar a trabajar modestamente, partiendo de objetos bien circunscriptos. Sin embargo aquí el problema es
otro, consiste en cierta manera, característica de la deriva estructuralista, de concebir las condiciones de la generalización
[…] Cuando Nelson Goddman/1968, aproximadamente en la misma época, propone una teoría general de los símbolos, no
anuncia el nacimiento de una disciplina: aplica los instrumentos lógico-filosóficos a los que llama <<los lenguajes del
arte>>…” en: Espacios Públicos en Imágenes: “De la semiología a la teoría de las discursividades”
50
NOTA: en los términos de Bidet/1992, como la conceptualización resultante de una práctica social.
51
NOTA: se incluye el término <<…registro…>> como la norma/sistema que organiza la información sobre los MR y su
devenir en el tiempo y el espacio, viabilizando el uso racional del aspecto cognoscente de la Teoría de las Artes, al relevar y
jerarquizar la información de fuentes primarias y secundarias relacionadas con las P/R.a, posibilitando cruces de
información, investigación, transmisibilidad y conservación del patrimonio cultural artístico.
52
DEL VILLAR, RAFAEL/1997:21 “…<<¿Cuáles son los rasgos físicos que si los modifican nos hacen pasar de un lenguaje
a otro?>> (Metz/1977:116). Esto es, la prueba de comunicación que también sirve a Metz para determinar el sub-conjunto
de significantes que singulariza al cine. Prueba de comunicaciones que también parece poner en marcha Eco cuando
señala que es necesario distinguir entre el código fílmico y el código cinematográfico. Este último codifica la reproductibilidad
de la realidad por medio de aparatos cinematográficos, en tanto que el primero codifica una reducción a nivel de
determinadas <<reglas de narración>> (Eco/1968:274); y en cuanto a la exposición del código cinematográfico propiamente
dicho como tal, se refiere a él fundamentalmente como un desarrollo de la imagen…” Ibíd.
53
NOTA: en los términos de Orlando/1999, como la fase operativa de observación en donde el investigador no interviene en
la situación ni modifica el curso natural de los procesos sociales.
54
HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS/1991b:165 “…pero la validez interna es solo parte de la validez del experimento, en
la adicción a ella es muy deseable que el experimento tenga validez externa. <<la validez externa se refiere a qué tan
generalizados son los resultados de un experimento a citaciones no-experimentales y a otros grupos o población>> […] es
conveniente tener un grupo lo más parecido posible a la mayoría de las personas a quien se desea generalizar y repetir el
experimento varias veces con diferentes grupos […] se trata de que el contexto sea lo más similar al contexto que se
pretende generalizar…” Ibíd.
55
SAMAJA, JUAN/1993c:240 “…Dado que el conocimiento científico forma parte, como se vio anteriormente, de las
funciones de auto-regulación de sistemas sociales y políticos, y por lo tanto (en el sentido jurídico del término) es
<<conocimiento público>>, consecuentemente se objetiva como discurso escrito y se halla sometido a las normas escritas
de intercambio intelectual. Este intercambio intelectual presupone las normas lógicas –en un sentido amplio- en las
respectivas comunidades científicas. Siendo así, todo el proceso de investigación, junto con las construcciones
conceptuales y las referidas a hechos, debe desarrollar las formulaciones lingüísticas peculiares que derivan de las
exigencias antedichas…” Ibíd.
 HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS/1991b:5 “…Por ello se comenta el <<enfoque principal o fundamental>> y no de
<<enfoque único>> la selección de una perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo del estudio. También es
común que se efectúen investigaciones inter-disciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques…” Ibíd.
 DEL VILLAR, RAFAEL/1997:42 “…No se puede partir de un sistema canónico trascendente donde la función de lo real
sea sólo llenar categorías del modelo. Lo real debe estatuir el sistema de formalización pertinente y no a la inversa…”
Ibíd. [la negrita es de nuestra autoría]
 VERÓN, ELISEO/1987:127 “…La primera condición para poder hacer análisis discursivos es la puesta en relación de un
conjunto significante con aspectos determinados de esas condiciones productivas. El análisis de los discursos no es otra

® N° 396389
Ficha 3:8

palabras este es el espacio en el cual si el cartografiado obtenido es de negantropía hace que no


haya experimento válido, mientras la hipótesis convalidada la demuestra la confiabilidad del
experimento, por lo tanto partimos de la siguiente fuente conceptual:

cosa que la descripción de las huellas de las condiciones productivas en los discursos, ya sea las de su generación o las
que dan cuenta de sus <<efectos>>…” en: La semiosis social.
 BENVENISTE/1971 “…El arte es otra cosa que una obra particular, en el cual el artista instaura deliberadamente las
relaciones y los valores con los que juega con toda soberanía, no habiendo ni <<respuesta>> que esperar, ni
contradicciones que eliminar, sino sólo una visión que expresa, según los criterios conscientes o no, de los cuales la
composición entera es testimonio y se convierte en manifestación…” citado por Omar Calabrese/1985 en: El lenguaje
del arte. [la negrita es de nuestra autoría]
 TAMAYO, MARIO/2000:143 “…Métodos básicos de investigación (clasificación): se determinan por el grado de control
que presenten los observaciones, Se conocen tres métodos básicos: métodos naturales, métodos diferenciales o selectivos
y métodos experimentales…” Ibíd.
 TAMAYO, MARIO/2000:143 “…Método experimental: es la descripción y análisis de los que será u observará en
condiciones cuidadosamente controladas…” Ibíd. [la negrita es de nuestra autoría]
 TAMAYO, MARIO/2000:63 “…Campo: grupo de fenómenos, sucesos o datos generales que caen dentro de los límites
de una investigación…” Ibíd.
 MITRY, JEAN/1978e:59 “…La identidad no está en las formas sino en las estructuras […] siendo una manera de
traducir las modalidades del pensamiento, todo lenguaje se refiere necesariamente a las estructuras mentales que la
organizan, es decir a las operaciones del espíritu que consisten en concebir, juzgar, razonar, ordenar según relaciones de
analogías, consecuencia o causalidad…” en: Estética y psicología del cine. 1-Las estructuras. [la negrita es de nuestra
autoría]

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:9
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

Objeto de Estudio: teoría anclada qu


relativa de formulación. 

Objeto de Análisis: es la se
delimita y acota el universo
población/muestra y que, a su
de análisis.

Epísteme/praxis:
producción;
reconocimiento.

Método:
Experimental:
de laboratorio;
de campo.
No-experimental:
descripción;
explicación.

Cartografíado d
de analogía en
políticas de relac
técnicas operacio

No obstante cabe subrayar que en la investigación artística tanto la observación sistematiza como la
experimentación no se oponen, sino que son dos modalidades de una misma actividad, dado que la
información artística depende enteramente de la información retrospectiva/anticipada de especificidad
en la práctica artística, es decir que se pueden seleccionar dos directrices válidas de conocimiento 56 :
 la actividad de campo: en base a la manipulación de datos empíricos en la búsqueda de
recursos expresivos para la creación de un MR;

56
TAMAYO, MARIO/2000:127 “…Conocimiento: acción del sujeto que conoce sobre la cosa conocida, a partir del
entendimiento, inteligencia, razón natural. // Parte de la filosofía que se interesa por la verdad, por el problema del método y
por la posibilidad, origen y escencia del conocimiento…” Ibíd.

® N° 396389
Ficha 3:10

 la teorización 57 : en base a un estudio analítico de un MR en circulación 58 por medio de


patrones de observación normalizados/sistematizados 59 .
Sin embargo, debemos mencionar que la observación 60 , como método, ha sido cuestionada
especialmente por las ciencias duras, ya que existe la idea en el paradigma científico de que las
técnicas de observación presentan el inconveniente de no poder cuantificar sus datos, aunque
actualmente estamos en condiciones de considerar inexacta 61 esta interpretación, como una
inducción imperfecta 62 , ya que no todos los datos observacionales deben ser cuantificados en el
conocimiento a-científico, si bien cabe destacar que pueden serlo.
Contrariamente lo que hay que puntualizar, a nuestro juicio, desde la Teoría de las Artes, ante este
planteo es que estas herramientas metodológicas de observación están cuestionadas por “la
limitación/duración de un hecho/fenómeno real”, en cambio es un hecho sustantivo que este
fundamento científico no es un factor de condicionamiento que afecte la preservación,
transmisibilidad y predictibilidad de las prácticas artísticas y sus MR.
Por lo tanto estimamos que lo más importante de enfatizar, como usuarios críticos, sobre estos
argumentos es que “La Observación” co-existe como instrumento básico para el logro empírico del
conocimiento artístico, ya que en base a esta modalidad se puede llegar a la obtención de
constructos/conceptos teóricos; es decir que como procedimiento:
 sirve para un “modelo” ya formulado que es suficientemente familiar/representativo para
producir consenso 63 ;

57
HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS/1991b:40 “…Otras veces, dudar de la utilidad de una teoría se debe a una
concepción errónea de ella. Sígase este razonamiento: la teoría es el último fin de la investigación científica, que trata con
hechos reales. Si la investigación científica está interesada en la realidad, entonces ¿por qué se persigue cómo propósito
final algo que no guarda relación con la realidad (teoría)? Porque la teoría constituye una descripción y una explicación
de la realidad…” Ibíd. [la negrita es de nuestra autoría]
58
RAMÍREZ, JUAN ANTONIO/1999:19 “…Es imprescindible conocer el tema, lo cual significa, sencillamente, que se llega
a escribir <<DESPÚES>> de haber pasado una experiencia intelectual y emocional. Un cierto tipo de conocimiento
precedente siempre a la elaboración de cualquier texto […] Es difícil que no sea posible aportar cosas inéditas, aunque el
tema parezca trillado, sin olvidar, claro, está, que <<SÍ>> hay asuntos realmente sobre los que existen poca literatura
especializada…” en: Cómo escribir sobre arte y arquitectura.[las mayúsculas y la negrita son de nuestra autoría]
59
KERLINGER, F/1975:9 “…una teoría es un conjunto de <<constructos>> (conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir fenómenos…” en: Investigación del Comportamiento. Técnicas y metodología
60
HOLT/1972 “…<<La observación puede tener lugar en situaciones auténticamente cotidianas (Brandt/1972) o bien en el
laboratorio (Bernard/1976) y los procedimientos pueden ser flexibles u ortodoxos y en ellos el observador bien puede
participar, puede ser observador independiente o bien desconocido>>…” citado por Eleonora Orlando/1999 en: Condiciones
de la referencialidad.
61
TAMAYO, MARIO/2000:127 “…Inexactitud: falta de correspondencia, en cualquier aspecto significativo, entre un informe
o fórmula de datos y lo que representa…” Ibíd.
62
TAMAYO, MARIO/2000:127 “…Inducción imperfecta: cuando se llega a la generalización a partir de la observación sólo
de algunos casos que forman parte de una clase…” Ibíd.

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:11
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

 se planifica sistemáticamente;
 su diseño 64 es controlado y se relaciona con proposiciones más generales;
 está sujeto a las comprobaciones de validez y fiabilidad interna/externa que regulan
relaciones de “legitimidad” 65 o ciertas normas/criterios que ordenan/clasifican 66 al MR en
un horizonte cognitivo acorde con la Teoría de las Artes, como figura legaliforme 67 del
contrato educativo formal.
Por consiguiente se plantea la necesidad de una revisión en las estrategias de abordaje 68 , como
elementos de transmisibilidad a-científica no-experimental, que viabilice conjuntamente la
información/cognición y una rigurosidad epistemológica acorde con la naturaleza de las prácticas
artísticas y sus MR, en base a un análisis de los procesos de investigación para dos experiencias
vitalmente diferentes como lo son: “Las Ciencias” y “Las Artes”.
Ahora bien, a nuestro entender, es un hecho que la necesidad de convalidar/demostrar 69 ha llevado a
las disciplinas científicas a implementar normas/reglas 70 , o sea la evaluación de los proyectos de
investigación es, en consecuencia, lo que justifica jerarquizar paradigmas diferentes como
“políticas/normas” 71 para obtener conocimiento como bien señala Orozco Gómez/1993, entre otros, al
dimensionar al conocimiento en las variables de: a) no-científico, b) científico, y c) a-científico. Por lo
tanto y para avanzar sobre las áreas conflictivas que presentan los proyectos de investigación
artística nos parece importante visualizar estos disímiles encuadre criteriales y normativos de obtener
conocimiento en el siguiente mapa conceptual:

63
PARRET, HERNAN/1983b:142 “… La forma más fácil de clasificarse <<tipos>> de pragmática es observar tipos de
contextos que se consideran relevantes para la descripción y explicación del discurso […] Se distinguirán como tipos de
contextos con sus correspondientes paradigmas: contexto co-textual, contexto existencial, contexto situacional, contexto
accional y contexto psicológico…” en: Pragmática y Semiótica.
64
SAMAJA, JUAN/1993c:207 “…El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a resolver y
el contexto que rodea al estudio…” Ibíd.
65
TAMAYO, MARIO/2000:135 “…Legítimo: razonamiento lógico, cuyas conclusiones son válidas o dignas de crédito…”
Ibíd.
66
MANGANARO ROZAS, DANIEL/1994:13“…La clasificación de las ciencias no es un mero capricho ordenador, sino una
distinción de los objetos de estudios y la metodología por la cual se ponen a prueba…” Ibíd.
67
NOTA: en los términos de Juan Samaja/1993.
68
SAMAJA, JUAN/1993c:205 “…El concepto de <<DISEÑO>> es –según creo- la categoría metodológica más significativa,
porque contiene los resultados de selección de objeto de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos
que se aplicará de manera congruente con la naturaleza de los objetivo…” Ibíd. [las mayúsculas y la negrita son de
nuestra autoría]
69
TAMAYO, MARIO/2000:67 “…Comprobación científica: determinación de la validez o invalidez de la solución propuesta
en la hipótesis que plantea el problema…” Ibíd.
70
MITRY, JEAN/1978e:58 “…Es decir se da una definición a priori (una definición recibida) en la que se fuerza por hacer
entrar al objeto a esa definición. Cómo este no encaja ahí, se lo rechaza…” Ibíd.
71
MC DONALD, D/1977:83 “…Los evaluadores difícilmente se consideran a sí mismo como figuras políticas; sin embargo,
su trabajo puede considerarse como inherentemente político…” citado por Miguel Ángel Santos Guerra/1996 en: El
problema de la valoración del conocimiento.

® N° 396389
Ficha 3:12

Conocimiento

Científico Artístico

Método
Multi-metódico
Científico

Proceso Proceso
Procedimientos Resultados por
Creativo Teórico

Génesis del
Cuantitativo Descubrimiento Formal
MR

Cualitativo Convalidación Contenido

Triangulación Antonomástico

Catálogo

Siendo estas diferentes estrategias 72 las bases que constituyen la cuarta re-funcionalización de los
proyectos de investigación para el área artística, cabe mencionar entonces que hemos considerado,
como usuarios críticos, en primer lugar el carácter a-científico de la Teoría de las Artes 73 y en

72
 TAMAYO, MARIO/2000:69 “…Conocimiento científico: es toda actividad intelectual que busca explicaciones profundas
de gran alcance objetivo. // Es aquel que se adquiere mediante el método científico…” Ibíd.
PARRET, HERNAN/1983b:82 “… De este modo, el beneficio principal de la noción genérica de estrategia es que es poli-
funcional y que permite mayor especificación en sus sub-clases […] como dominio de la comunicabilidad. Las estrategias
tienen una referencia directa y esencial a la comunicabilidad. Las redes prescriptivas presuponen algunos valores
comunales como autenticidad, contractualidad y expresividad, con sus respectivas desviaciones y degeneraciones. La
noción intuitiva y de sentido común de unas estrategia, de todos modos, indica que estos valores no son ni transparentes ni
ingenuamente euforísticos…” Ibíd.
73
SAMAJA, JUAN/1993c:197 “…es preciso que exista la definida intención de producir teoría o aportar al sistema vigente.
No basta que exista la posibilidad abstracta de derivar teoría: debe existir la intención concreta de hacerlo. Solamente a

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:13
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

segundo lugar la inviabilidad de “la reproducción sistemática de una misma experimentación” 74 por las
elementales razones de plagio y creatividad 75 , y tercero el carácter propio de las disciplinas artísticas:
el ostentar/exhibir.
Es así que al pensar los proyectos de investigación artística, en la medida que traduzcan pautas de
observación en información artística relevante 76 y proporcione inteligibilidad artística en función de las
pertinencias de identidad de la Teoría de las Artes 77 , se encuadran en los fundamentos de la tradición
del proceso de génesis de las prácticas artísticas 78 . Es decir que los MR, como P/R.a, han sido
consensuados, como frecuencia acumulativa 79 , universalmente 80 como “UN” objeto único
perceptible de integridad sensible en el uso de un material, siendo justamente este ideolecto 81 lo
que justifica ampliamente la implementación del método empírico en base a sus manifestaciones
colectivas relevantes que son absolutas y formales, generando consecuencias objetivables 82 en sus
fases proyectuales.
Por lo tanto son las funciones que cumplen cada uno de estos elementos textuales, como informantes
artísticos, en el MR, donde se viabiliza el desarrollo descriptivo, explicativo y/o sumarial en términos
de variables/categorías de un proceso de una investigación artística. Dado que las proposiciones
artísticas presentes en el MR, que como “cosa/entidad” exhiben raíces sustantivamente primigenias,
hacen ostensible a las estructuras globales 83 y especificidad de identificación 84 , como síntesis

la luz de esa intención tiene sentido examinar la validez y eficacia de los procedimientos empleados…” Ibíd. [la
negrita es de nuestra autoría]
74
PAREYSON/1987 “…<<la interpretación de la obra es la obra misma. Porque el intérprete NO QUIERE TENER UNA
RÉPLICA DE LA OBRA, sino captar y poseer la obra misma tal y como es en sí>>…” citado por Santos Zunzunegui/1989
en: Pensar la imagen .[las mayúsculas y la negrita son de nuestra autoría]
75
NOTA: la autenticidad es un factor cualitativo esencial relacionado con la credibilidad de las diferentes fuentes de
información que existen al interior y al exterior del MR que pertenece como producto de una práctica artística al patrimonio
cultural.
76
NOTA: como los rasgos escenciales que son clave de funcionamiento.
77
GIBBS/1976 “…Una teoría es un conjunto de proposiciones inter-relacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones
(aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clase infinitas de eventos o cosas…” citado por Roberto Hernández
Sampieri/1991 en: Metodología de la Investigación.
78
NESSI, ÁNGEL/1968:77 “…En nuestras clases prácticas y en el trabajo de investigación hemos empleado la siguiente
guía de análisis de obra: a) DATOS DEL CÁTALOGO RAZONADO […] CONFIGURACIÓN Y SIGNIFICACIONES LIGADAS
A LA ESTRUCTURA PLÁSTICA. 1) Forma […] 2) relaciones entre el espacio perceptivo y la función expresiva […] 3)
Agrupamientos y formas delimitantes y de pasaje […] 4) Propiedades vectoriales (Whitehead) y tensionales (Moulcud) del
campo visible […] 5) La estructura cromática […] 6) la forma como imagen […] 7) Significados e interpretación de la obra…”
Ibíd.
79
TAMAYO, MARIO/2000:109 “…Frecuencia acumulativa: secuencia de serie de frecuencias en una serie de datos
dispuestos por orden de magnitud…” Ibíd.
80
PARRET, HERNAN/1983b:145 “… Por otro parte, las jerarquías sociales y, sobre todo, la autoridad hablante como
recorrido por una micro-comunidad (por ejemplo la familia) o comunidad lingüística o (inter)nacional son determinantes
importantes de contenidos…” Ibíd.
81
NOTA: se incluye el término <<…ideolecto…>> como el trasfondo que actúa a modo de sustrato con respecto a la
cosmo-visión que una determinada sociedad comparte y posibilita una coherencia cultural relativa a una praxis/topografía
social en base a “valores” socialmente admitidos y compartidos que factibilizan demarcar los limites colindantes viabilizando
la inter y trans-disciplinaridad; dicho de otra manera a ver las cosas desde una misma perspectiva o sea el
criterio/enfoque.
82
NOTA: se incluye el constructo <<…consecuencias objetivables…>> como operación de sustitución homofórica de <<…
método de diferencia…>>, en los términos de Tamayo/2000, por razones de pragmatismo a fin de evitar arbitrariedad
semántica y meta-discursiva. Como un caso en el cual el fenómeno se presenta y otro en que no se presenta teniendo
ambos todas las circunstancias en común.
83
NOTA: como la orientación en los lenguajes artísticos

® N° 396389
Ficha 3:14

originaria 85 de cómo y con qué los usuarios críticos integran y jerarquizan los elementos textuales 86
en la historia de la práctica artística 87 ; los que han sido dimensionados en base a un conjunto de
soportes, vehículos/medios, técnicas, tecnologías, circulación y las conceptualizaciones
consecuentes.
Sin olvidar que los MR que se crean y el conjunto de sistemas matriciales con que se les formula
epistémicamente, como marco teórico, construyen el conocimiento artístico sobre el cual opera la
Teoría de las Artes para preservar la coherencia de conjunton de practicas artísticas y sus P/R en los
bienes patrimoniales artísticos, con predicados de especificidad y diferencialidad de otras áreas
cognitivas científicas y/o dogmáticas, especialmente de aquellas que funcionan como “fuentes de
autoridad y legitimación” en comunidades concretas.
Por lo tanto, estas normas/pautas de argumentación y de aplicación factibilizan establecer el criterio
central 88 y la implementación de los criterios auxiliares, como aportes de cognición provenientes del
campo de las ciencias 89 , a manera de rango de criterio/encuadre:
 Antropológico: para el caso del origen de comunidades;
 Filosófico: para el caso de definiciones existenciales;
 Físico/químico: para el caso de las características del soporte y el medio/vehículo;
 Histórico: para el caso de los sucesos acontecidos en el pasado;
 Mecánico/electrónico: para el caso de las características de las herramientas;
 Psicológico: para el caso de las sensaciones;
 Semiótico: para el caso de la producción de sentido;
 Sociológico: para el caso del comportamiento de masas;
 Teológico: para el caso de los cultos religiosos.
Es así, pues que los niveles de relación, que surgen de la simple comparación de datos o de la simple
observación y aplicación de los sentidos, nos indican el camino a la descripción y/o explicación de un
MR viabilizando dos directrices:

84
NOTA: como acotación en base a sub-dimensiones de una tecno-estructura, como modalidades de una práctica artística
puntual.
85
NOTA: se incluye el constructo <<…síntesis originaria…>> como operación de sustitución homofórica de <<…método de
variaciones de concomitantes…>>, en los términos de Tamayo/2000, por razones de pragmatismo a fin de evitar
arbitrariedad semántica y meta-discursiva. Como un fenómeno que varía todas las veces que otro fenómeno lo hace; como
la causa ligada por algún hecho de causación.
86
MANGANARO ROZAS, DANIEL/1994:89“…Los objetos actúan según las leyes físicas, obedecen a acciones externas
(animales, lluvia, viento), o a la voluntad del hombre (máquinas, personas, herramientas) o acciones internas (su propia
conformación material). Debido a esto, entonces actúan como testigos silenciosos de la ciencia, delatan los
acontecimientos, acciones u omisiones […] Esto quiere decir que la observación de los objetos tiene un propósito inductivo
en la investigación. Por ello no se descarta ninguna huella que rodea la muestra, hasta corroborar su existencia…” Ibíd.
87
LORENZANO, CESAR/1996b:158 “…La nueva teoría formal de la ciencia, al estipular las relaciones que sostienen lo
estructural con la historia y la realidad, constituye no sólo a objetivos inter-científicos, sino a la comprensión del rol jugado
por la ciencia en la sociedad, como instrumento de transformación teórico y práctico , puesto que una herramienta
sólo permite los usos que surgen de su forma, más allá de consideraciones sociales, políticas o económicas. En este
sentido, su conocimiento resultaría imprescindible para toda planeación racional de cambio…” Ibíd. [la negrita es de
nuestra autoría]
88
NOTA: como las invariantes de una topografía y morfología de una especificad cognoscente.
89
SAMAJA, JUAN/1993c:311 “…Según esto, la metodología debe ser completa mediante una <<historia externa>>
(psicología, social y política) de la ciencia. La fase es, sin duda, feliz: invita a concretar de manera íntima las metodologías
de la ciencia con otras condiciones histórico-sociales en las que se desarrollan las investigaciones científicas. Ahora bien, la
relación entre la historia de la ciencia (como historia interna) y la historia de los contextos sociales, psicológicos y
políticos (como historia externa), pueden ser interpretadas de manera diferentes […] Ahora bien, dado que en la
reconstrucción racional que el epistemólogo hace de la ciencia haya <<factores residuales no racionales>> es preciso,
entonces completarla mediante estudios empíricos…” Ibíd.[la negrita es de nuestra autoría]

® N° 396389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Ficha 3:15
Facultad de Bellas Artes
Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP

 una orientada hacia la descripción textual/MR 90 ;


 y otra hacia la descripción situacional/co-texto socio-histórico 91 .

b) Los formatos de redacción para los proyectos de investigación

Comúnmente cuando se habla de proyectos de investigación es usual que las personas que
inician esta actividad no estén muy familiarizadas con las instancias de redacción del mismo con las
fases de operacionalización del mismo.
Por esta razón nos parece oportuno señalar que los protocolos 92 de investigación tienen como
objetivo documentar todas las fases de investigación con el propósito de informar a los interlocutores
inmediatos de una comunidad específica; por lo tanto es una redacción sistematizada y formal que
permite la pautación y revisión de los procedimientos convencionales de prueba y refutación ante los
jueces o magistrados de esa comunidad.
Contrariamente a la redacción de reporte/informe el protocolo de investigación comienza a redactarse
en el momento en que se enuncia el problema, cuando se planifica la investigación y se ordena la
documentación precedente obtenida. En consecuencia los protocolos de investigación son un escrito
formal por el cual se transmite: qué investigación se planteó, cómo se realizará, qué resultados y
recomendaciones se aspiran obtener; mientras que los informes sirven para focalizar lo escrito en
una exposición de un proceso de investigación ya realizada, y presentan dos variables de
formatos denominados:
a) Informe de Avance: se utiliza para ir exponiendo los resultados obtenidos en una
determinada fase de la investigación planteada en el protocolo; es decir que se redacta a
medida que vencen los plazos de las etapas planificadas para el proceso de la investigación.
b) Informe Final: se redacta cuando se han cumplimentado todos los plazos fijados en el
protocolo y en él se presentan el análisis o conclusiones del producto resultante de las
variancias puestas en juegos en el proceso de investigación. Es decir que en este tipo de
escritura se derivan las conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones,
se analiza las implicaciones de la investigación y si se cumplieron o no el objetivo y los
propósitos.
A su vez esta información se determina en función a los agentes sociales a los que va dirigido:
a) Académico:
 a un grupo de profesores-investigadores y alumnos de una institución de la
educación formal universitaria que como usuarios críticos poseen un nivel de
formación específica elevada;
 a miembros de una agencia de investigación que posea un perfil similar;

90
MITRY, JEAN/1978e:43 “…Lo que nos interesa en el arte No es la similitud sino la diferencia…” Ibíd.[las mayúscula y
la negrita son de nuestra autoría]
91
LANG, PAUL/1997c:39 “…Podríamos llamar a esta suerte de historia del arte (por utilizar una termología en boga hoy)
mero erotismo histórico porque prescinde de las esencias del procedimiento erudito: la objetividad y la rigurosa estimación
por la verdad. La historiografía, incluso en las artes, no puede legitimarse solamente mediante la belleza. El enfoque más
corriente de la historia de la música es, lógicamente, el acreditado método biográfico o de <<historia personal>>. Podríamos
denominarlo método de idealización por aislamiento. Pero el individuo, singularizado y segregado, incluso convirtiéndose en
típico representante de una época histórica, no siempre puede tomarse por tal; al contrario, en muchos casos se presenta
como un fenómeno extraño, no compresible, que se niega a reconciliarse con su milieu …” en: Reflexiones sobre la música.
[la negrita es de nuestra autoría]
92
SAMAJA, JUAN/1993c:205 “…ME REFERIRÉ AL DOCUMENTO DESTINADO A UN ORGANISMO O INSTANCIA DE
CONTROL y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos,
las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene toda la
información necesaria para el CONTROL DE GESTIÓN de la investigación…” Ibíd.[las mayúscula y la negrita son de
nuestra autoría]

® N° 396389
Ficha 3:16

es así que esta instancia institucional es la que caracteriza a las tesis, tesinas, proyectos
de investigación, becas, artículos de publicaciones y disertaciones con referato, estudios
para agencias gubernamentales, centro de reportes técnicos, etc.
b) No académico:
 presentaciones con fines comerciales;
 publicaciones y disertaciones sin referato;
 a grupos productores/ejecutivos que tiene relaciones colindantes con la
investigación;
es así que esta sociabilización de una investigación es la que caracteriza a los ensayos,
reseñas, disertaciones de inserción comercial del producto de la investigación, borradores
de trabajo, etc.

® N° 396389

También podría gustarte