Está en la página 1de 69

Universidad Del Valle del Grijalva

EMPRESA:

MAESTRÍA
ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

CATEDRATICO:
ING. JORGE LUIS BAJO SOTO

MATERIA:
PLANEACION ESTRATEGICA

ELABORADO POR:

ING. MARIA JANNERY HERNANDEZ CERINO


ING. PAOLA SELENA DE LA CRUZ COBOS
ING. FRANCISCO JAVIER GERONIMO PEDRAZA

VILLAHERMOSA TABASCO. 15 de Enero 2017


Universidad Del Valle del Grijalva

CONTENIDO

RESUMEN_____________________________________________________________________________4
INTRODUCCIÓN________________________________________________________________________5
CAPITULO 1__________________________________________________________________________6
“DATOS GENERALES DE LA EMPRESA”___________________________________________________6
1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA___________________________________________7-8
1.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA_______________________________________________________9
Misión_____________________________________________________________________________9
Visión_____________________________________________________________________________9
1.3 PLATANERA DE TABASCO BANANEO ____________________________________________________10
1.4 ORGANIGRAMA_____________________________________________________________________10
CAPITULO 2_____________________________________________________________________________
DATOS GENERALES DEL PROYECTO________________________________________________________11
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO_____________________________________________________________12
2.2 OBJETIVO GENERAL__________________________________________________________________12
2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS______________________________________________________________12
2.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS____________________________________________________________13
2.5.1 METAS__________________________________________________________________________13
2.5.2 CORTO PLAZO_____________________________________________________________________13
2.5.3 MEDIANO PLAZO__________________________________________________________________13
2.5.4LARGO PLAZO_____________________________________________________________________14
2.6 VALORES__________________________________________________________________________14
2.7 POLITICA DE LA EMPRESA__________________________________________________________14-15
2.8 REGLAMENTO DE LA EMPRESA_________________________________________________________15
2.9 POLITICA DE NO DISCRIMICACION______________________________________________________15
CAPITULO 3_____________________________________________________________________________
FUNDAMENTO TEORICO________________________________________________________________16
3. PLATANO___________________________________________________________________________17
3.1 PREPARACION DEL TERRENO__________________________________________________________17
3.1.1 D E F I N I C I Ó N__________________________________________________________________18
3.1.2 DESCRIPCION_____________________________________________________________________19
3.1.3 CLIMA___________________________________________________________________________19
3.1.4 SIEMBRA______________________________________________________________________19-28
3.1.5 DEMANDA HIDRICA_____________________________________________________________29-30
3.1.6 DRENAJE______________________________________________________________________30-31
3.1.7 FERTILIZACION____________________________________________________________________29
3.1.8 ¿Cómo LO HACEMOS?______________________________________________________________33
3.1.9 ENMIENDAS ORGANICAS_________________________________________________________33-35
3.1.10 NUTRIENTES_____________________________________________________________________35

1
Universidad Del Valle del Grijalva

3.1.11 MANEJO DE MALEZAS_____________________________________________________________36


3.1.12 DESHIJE Y DESHOJE_____________________________________________________________36-37
3.1.13 PRECOSECHA____________________________________________________________________38
3.1.14 COSECHAS Y POS-COSECHA______________________________________________________39-40
3.1.15 PLAGAS Y ENFERMEDADES_______________________________________________________40-42
3.1.16 COSECHA_______________________________________________________________________42
3.1.17 USOS___________________________________________________________________________42
CAPITULO 4_____________________________________________________________________________
DESARROLLO DEL PROYECTO_____________________________________________________________43
4.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PLATANERA____________________________________________44
4.1.- DISEÑO DE LA PLANTA______________________________________________________________44
4.2 PROCESO DE PLANEACIÓN____________________________________________________________45
4.3 DATOS GENERALES__________________________________________________________________45
4.3.1 DESCRIPCION DETALLADA DE ACTIVIDADES__________________________________________46-47
4.3.2. RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL_____________________________________________47
4.3.3 ANALISIS FODA____________________________________________________________________48
4.4 COSTOS___________________________________________________________________________49
4.5 LINEA DE NEGOCIO__________________________________________________________________50
4.5.1 PRODUCTO Y SERVICIO_____________________________________________________________50
4.5.2 REQUERIMIENTO DE CAPITAL______________________________________________________50-51
4.5.3 LOGISTICA________________________________________________________________________51
4.6. INDUSTRIALIZACION_________________________________________________________________52
4.6.1 CRECIMIENTO DE LA EMPRESA_______________________________________________________52
4.6.2 SOBRECAPACIDAD_________________________________________________________________52
4.7 POLITICAS GUBERNAMENTALES_______________________________________________________52
4.7.1 NORMAS CODEX__________________________________________________________________52
4.7.2 DISPOSICIONES DE CALIDAD_______________________________________________________53-54
4.7.3 CLASIFICACION POR CATEGORIA___________________________________________________54-55
4.7.4 CLASIFICACION POR CALIBRES________________________________________________________56
4.7.5 DISPOSICIONES DE TOLERANCIA___________________________________________________56-57
4.7.6 DISPOSICIONES DE PRESENTACION_________________________________________________57-58
4.7.7 DESCRIPCION DEL EMPAQUE_________________________________________________________58
4.7.8 MARCADO Y ETIQUETADO___________________________________________________________59
4.8 PLAN FINANCIERO________________________________________________________________60-62
CAPITULO 5_____________________________________________________________________________
CONCLUSIONES________________________________________________________________________64
CITAS BIBLIOGRAFICA___________________________________________________________________65
ANEXOS___________________________________________________________________________66-69

2
Universidad Del Valle del Grijalva

“Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha.


Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.”
(Barón Pierre de Coubertin)

RESUMEN

3
Universidad Del Valle del Grijalva

La variedad de plátanos que se cultivan es amplia, entre las que destacan Plátano
Tabasco o Roatán (enano gigante, macho, tabasco, sin clasificar, criollo, valery,
dominico, pera, manzano y morado; aunque sólo el Tabasco en mayor medida, así
como, el dominico y macho en menor medida, se dedican a satisfacer el mercado
externo, las variedades restantes se destinan exclusivamente a cubrir el consumo
interno.

Durante el período de 1997 a 2007 se sembraron 76,204 hectáreas de las cuales


10,112 están destinadas a la siembra del plátano macho. Chiapas fue el Estado
que destino en promedio mayor cantidad de superficie sembrada, 22,679
hectáreas.

Los municipios de Suchiate, Las Margaritas, Pichucalco


Acapetahua,Tapachula, La Independencia. Mazatán, Huehuetán y Reforma
destinaron 19,288 hectáreas de las 21,700 que se sembraron en 2007 para el
cultivo de plátano, generando una producción de 516,886 toneladas de plátano
que representan 1,633,318 miles de pesos.

El plátano es un producto de consumo popular y el cual genera importantes


fuentes de empleo permanente aproximadamente 70 mil trabajadores y alrededor
de 300 mil empleos a nivel nacional.

Los productores del plátano en esta región, se pueden dar cuenta que las
facilidades para el cultivo de plátano son problemas ni riesgos.

4
Universidad Del Valle del Grijalva

INTRODUCCIÓN

Actualmente en México hay alrededor de 1350 ha de plátano y banano cultivadas


de
maneras orgánicas y certificada como tales. Estos predios son concentrados
sobretodo en el sur de Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Colima, Guerrero, Tabasco y
Michoacán.

El sistema de manejo orgánico del plátano y del banano implica una rotación de
los cultivos, un manejo cuidadoso de la biodiversidad (por qué fuente de recursos
naturales alelopáticos y reservorio genético), una cobertura del suelo y un tipo de
fertilización que recicle y reincorpore la materia orgánica del suelo, cuidando y
incrementando la materia humica, la microflora y la mesofauna de los terrenos.

Además hay una tendencia a desarrollar cultivos mixtos, policultivos,


sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales no solamente para mantener
Mas defensas alelopáticas al interior de los cultivos, más al mismo tiempo para
ampliar las cosechas y

CAPITULO 1
5
Universidad Del Valle del Grijalva

“DATOS GENERALES DE LA EMPRESA”

1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

El plátano es una de las primeras plantas que se domesticó, de hecho, se cultiva


desde hace 10.000 años, en tiempos del Neolítico. En la edad de piedra nuestros
ancestros la solían plantar a partir de los retoños rizoma. Existen variaciones
locales y hoy en día podemos ver hasta 500 variedades distintas de plátanos.

6
Universidad Del Valle del Grijalva

El plátano o banana apta para el consumo humano tal y como la conocemos


procede del sureste de Asia, en concreto se cree que de una planta que por una
mutación produjo plátanos sin semillas hace unos 2.000 años. Este tipo de
mutación hizo que los plátanos tuviesen tres copias de cada cromosoma en vez
de dos que es lo común. Las plantas del plátano se reproducen por cortes, no por
semillas, siendo todas las plantas del plátano casi clones de sus antepasados y
cuentan con poca variedad genética. Sigue leyendo este artículo de unComo.com,
en el que te vamos a explicar el origen e historia del plátano.

La especie como tal llegó a Canarias en el siglo XV, llevándose a América en


1516, aunque el cultivo comercial comenzó a finales del siglo XIX o principios del
XX. Los españoles fueron los encargados de llevar la banana a México, donde no
tuvo problemas en arraigar y, posteriormente, cultivándola los portugueses en
Brasil, donde se les bautizó con el nombre de banana, palabra que procede de la
lengua que hablaban los esclavos africanos que llegaron a tierras del Brasil. Muy
pronto, las bananas se hicieron populares por varios nombres en todo el mundo.

El estadounidense Lorenzo Dow Baker fletó una goleta que llegó a Jamaica en
1870, en la cual cargó cocos y bananas para regresar a New Jersey. Los negocios
prosperaron y en 1885 funda la Boston Fruit Company. Un tiempo después se dio
cuenta que el verdadero dinero era controlar de manera total la producción:

plantación, cultivo, cosecha y transporte de la banana. En 1899 decidió asociarse


con Minor Keith, que construyó el ferrocarril en Panamá, fundando la United Fruit
Company. En España durante muchos años no se conocieron más plátanos que
los que solemos llamar “de postre”. Un español, en América, suele confundirse
con la terminología de las diferentes tipologías existentes de bananas. Desde
hace unos años debido a la inmigración latina, ya se pueden degustar también las
bananas y no solo los plátanos en los mercados españoles o en las fruterías que
trabajan productos latinoamericanos. Hasta hace bien poco si hablábamos de
guineos o plátanos macho, lo que hacíamos era hablar de algo desconocido para
la población. En muchos sitios solo se conocía el plátano dulce canario, que se
tomaba crudo para postres, debido al alto contenido en azúcar del plátano.

7
Universidad Del Valle del Grijalva

Los plátanos actualmente son la tercera fruta de mayor popularidad a nivel


mundial. Esta fruta ha pasado de ser escasa y cara hace un siglo, a ser un
producto bastante común y que podemos encontrar en la mayoría de mercados o
tiendas a nivel mundial, este incremento de popularidad se debe al aumento de su
producción y al incrementos de la demanda, cosa que es comprensible puesto que
son muchos los beneficios del plátano para nosotros.

Como principal característica podemos nombrar su alto contenido en azúcar, que


en ocasiones llega hasta el 20%. Existen diversos tipos de plátanos, aunque no
tienen demasiadas diferencias a nivel nutritivo, prácticamente todas son buenas
fuentes de vitamina C, caroteno y riboflavina.

Los principales países que se dedican a la importación son Estados Unidos, Japón
y Francia. El plátano, como decíamos antes, se puede encontrar de manera
sencilla en todos los mercados mundiales. A nivel mundial, el grueso de la
producción del plátano se encuentra en países de América del Sur, Centroamérica
y Asia. Además, en Europa el principal productor es España.

Desde que se implantó la Organización Común de Mercado del plátano, también


se importan a España plátanos desde otras nacionalidades. La práctica totalidad
de la producción española se comercializa entre España y Portugal. Si te gusta
comer esta deliciosa y dulce fruta te proponemos que pruebes a hacer un batido
de plátano o bien, a hacer plátano frito.

1.2 MISIÓN DE LA EMPRESA

Sembrar, cosechar y comercializar plátanos de la mejor calidad, que permitan


posicionarnos como la planta exportadora de región a nivel internacional.

1.3 VISIÓN DE LA EMPRESA

8
Universidad Del Valle del Grijalva

Ser la empresa líder de mayor producción a nivel regional de plátanos, que se


distinga por la calidad de los productos así como por el servicio a sus clientes, con
un equipo profesional de excelencia, que brinda oportunidades de crecimiento a
sus colaboradores.

1.4 ORGANIGRAMA

9
Universidad Del Valle del Grijalva

GERENTE

ASESOR

JEFE DE JEFE RECURSOS


MERCADEO
PRODUCCION FINANCIERO HUMANOS

10
Universidad Del Valle del Grijalva

CAPITULO 2
DATOS GENERALES DEL
PROYECTO

2.1 NOMBRE DEL


PROYECTO

“PLATANERA DE TABASCO BANANEO”

11
Universidad Del Valle del Grijalva

2.2 OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar plátanos con una exportación de alta calidad.

2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para buscar la


certificación de la finca por el ente competente.
Hacer uso de la tierra bajo un esquema de conservación y aprovechamiento
eficiente del agua.
Expandir el cultivo de plátano a un área mínima de 5 hectáreas.
Ofertar un empleo directo garantizando un trabajo digno y bien
remunerado.
Llevar una administración de los recursos con un plan de trabajo y un
cronograma de actividades.
Incrementar la productividad por unidad de área, asociada con el uso de
tecnología, como alternativa rentable para obtener mejor relación B/C.

2.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Generar, adoptar, evaluar y validar tecnologías de agricultura de precisión


que permitan mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo.
Establecer relaciones de cooperación y colaboración con proveedores y

12
Universidad Del Valle del Grijalva

clientes.
Mantener la calidad y mejorar los procesos.
Expandir nuestros productos.
Aprender constantemente y aplicar los estándares de calidad más altos.

2.5 METAS

2.5.1 CORTO PLAZO

Introducción del producto en los centros de comercialización.


Definir los procesos de una forma más estandarizada
Abarcar el regional, para posteriormente expandir el producto a todo el
Estado.
Establecer relaciones con tiendas de autoservicio y mercados regionales.
Contar con una infraestructura proveedora de agua adecuada para la
producción.

2.5.2 MEDIANO PLAZO

Consolidar la Cadena de Distribución y Comercialización


Tener un mayor posicionamiento regional.
Consolidar relaciones con centros de consumo en el interior de la República.

2.5.3 LARGO PLAZO

Exportación
Estandarización de procesos
Desarrollo de marcas subalternas

13
Universidad Del Valle del Grijalva

2.6 VALORES

Compromiso con los resultados


Respeto
Puntualidad
Responsabilidad Social y ambiental
Integridad
Tolerancia
Trabajo en equipo

2.7 POLITICAS DE LA EMPRESA:

Respeto entre los colaboradores dentro de la empresa y a 100 mts. a la


redonda.
El horario de labores es de lunes a viernes de 9:00 a.m a 2:00 p.m y de
4:00 a 7:00 p.m y sábados de 9:00 a 2:00 p.m.
El horario para clientes es de 9:00 a.m a 2:00 p.m y de 4:00 p.m a 6:00
p.m.
Todos los colaboradores sin excepción, tendrán una tolerancia de entrada
de 10 minutos.
Todos los colaboradores sin excepción deberán presentarse a laborar con su
respectivo uniforme y excelente presentación.
Ningún colaborador podrá fumar dentro de las instalaciones.

2.8 REGLAMENTO

14
Universidad Del Valle del Grijalva

Ninguna persona sin excepción podrá introducir:

Bebidas alcohólicas
Drogas
Armas de fuego o punzo cortantes.
El personal no podrá entrar a las instalaciones si se encuentra en estado de
ebriedad ni bajo los efectos de alguna droga o estupefaciente, lo cual podrá
generar su baja definitiva.
No se aceptan mascotas dentro de las instalaciones.

2.9 POLÍTICA DE NO DISCRIMINACIÓN.

Todo aquel que labora dentro de esta empresa se le garantiza un lugar de trabajo
sin discriminación, a través del cumplimiento de las leyes y reglamentos, dando un
trato digno para los trabajadores, excluyendo toda práctica discriminatoria, tales
como (sexo, raza, credo o religión, doctrina política y condición social), en cada
selección y contratación de personal quedara excluida la aplicación de pruebas
de embarazo y quedara estrictamente prohibido que el personal obligue a
una persona en tales condiciones a realizar trabajo que vayan en contra de
sus salud y la del ser que lleva en sus entrañas.

CAPITULO 3
15
Universidad Del Valle del Grijalva

FUNDAMENTO TEORICO

3.1 PREPARACIÓN DEL


TERRENO Y SISTEMA DE SIEMBRA

El terreno se puede preparar de preferencia con tractor o bueyes haciendo


tantas labores como sean necesarias de acuerdo al tipo de suelo y humedad
existente. Sin embargo, la preparación mecanizada no siempre es posible ya
que en algunos casos la topografía no permite o dificulta grandemente las

16
Universidad Del Valle del Grijalva

labores, por lo cual se puede tomar la opción de preparar el suelo para la


siembra en forma manual. Esto último se facilita en suelos volcánicos y
aluviales, pero se dificulta mucho en suelos pesados con poca materia
orgánica. Las tareas de mecanización se hacen únicamente el primer año, ya
que una vez establecido el sistema no es necesario repetir el proceso.

Si hay disponibilidad de maquinaria y el terreno lo permite, la siembra se hace


en un surco; esta modalidad es sumamente recomendable en suelos
compactados en donde la preparación del suelo se facilita y promueve un
sistema radical más vigoroso y extendido. De lo contrario se siembra hoyando,
especialmente en suelos volcánicos y aluviales en donde el proceso de hacer
huecos se facilita grandemente.

Si no se cuenta con maquinaria, equipo de tiro o equipo apropiado, y si el tipo


de suelo lo permite, se prepara el terreno manualmente (únicamente el primer
año) hasta quedar bien mullido o suelto y se siembra hoyando

3.1.1 D E F I N I C I Ó N

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el
trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación,
constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países
en desarrollo.
Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que
entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total
mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las

17
Universidad Del Valle del Grijalva

regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Aunque es uno de los cultivos
más importantes de todo el mundo, los consumidores del norte lo esencial de la
dieta diaria subtropicales.

aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte para los habitantes de
más de cien países tropicales y México fue, alguna vez, el productor más
importante del mundo de

Banano y el exportador más relevante del mercado. Logró colocar un 25% del
volumen comercializado en el mercado mundial. Este periodo de auge (1932 -
1938) de la producción y exportación bananera, se interrumpió con el proceso de
reparto agrario y no volveríamos al mercado mundial sino muchas décadas
después. El plátano es considerado como una de las frutas básicas en la
alimentación humana, debido a su bajo precio, a la sensación de saciedad que
produce, así como por

El elevado valor nutritivo que tiene. La disponibilidad del producto durante todo el
año, es otra ventaja adicional, ya que permite que esté presente en la mayoría de
los mercados.

Aunque se cultiva en cerca de 18 entidades, sólo dos regiones son las que
se han destacado como principales abastecedoras del mercado nacional y de
exportación. Éstas son la zona Sur de Chiapas y la Sur de Tabasco. El
mejoramiento en las técnicas de producción así como el manejo post-cosecha en
estas regiones, han permitido que el producto mexicano incursione en el mercado
internacional.

3.1.2 DESCRIPCIÓN

Los Plátanos desarrollan una masa de pulpa comestible sin necesidad de la


polinización, los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la
pulpa comestible, la mayoría de los frutos de la familia de

18
Universidad Del Valle del Grijalva

Las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre


otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios
estructurales cromosómicos, en distintos grados. Es una planta herbácea perenne
gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas
foliares, cónico y de 3.5 a 7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

3.1.3 CLIMA

El Plátano requiere temperaturas relativamente altas, entre 21 y 29° C, con una


media de 27° C, su mínima absoluta es de 15° C y su máxima de 37° C,
exposicion es a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el
desarrollo del fruto y daños en el mismo.

3.1.4 SIEMBRA

La siembra se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de 3 a


3.5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que
la otra y ambas desprovistas de hojas; se llena el hoyo y se acumula después
tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las raíces, se deja una
reguera alrededor de la planta para que retenga el agua y se extiende también el
estiércol sobre la reguera para que la tierra no se seque. En siembras en triángulo
y doble surco, se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea, sin
embargo, dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo de la
plantación, sobre todo para el control de enfermedades, pues la humedad dentro
de la plantación será alta.

 ¿DOBLE SURCO O SURCO SENCILLO?

La siembra puede hacerse a Doble Surco (DS) o en Surco Sencillo (SS). En


ambos casos el terreno debe estar completamente limpio para permitir una
buena siembra.

19
Universidad Del Valle del Grijalva

El DS es la siembra ideal o lo más recomendado, pero la experiencia es que


es más difícil de adoptar para la mayoría de los productores. El DS permite
mantener el mismo trazado inicial todo el tiempo y la siembra se hace de
preferencia en el mismo.

surco, moviendo únicamente la postura de siembra dentro del surco en medio


de las dos plantas cosechadas.

Con el surco sencillo o siembra en cuadro, en cada nuevo ciclo nos movemos
a la “entre calle”. Allí se alínea el nuevo surco en la parte más limpia, ya que
como se verá después, el centro de la “entre calle” está utilizado para
acomodar todos los desechos del cultivo y de la cosecha. Lo más conveniente
es moverse junto al surco inicial usando siempre el mismo lado del surco (una
misma dirección) para mantener la simetría de la siembra. También con una
buena programación y un poco de trabajo extra para acordonar o acomodar
los residuos de la cosecha a ambos lados de la “entre calle” se podría sembrar
en el centro de la misma.

Los que siembran en surco sencillo deben tener el cuidado de no permitir el


cultivo por todas las calles (aunque sea factible por el espacio) ya que esa
labor dañaría el sistema radical de la planta por ambos lados; lo más
recomendable es apilar todos los residuos en calles alternas y hacer la labor
de cultivo en las restantes calles. Esto no sucede con el doble surco ya que la
mecanización se hace únicamente en las calles y no en las “entre calles”, lo
que minimiza grandemente el daño de las raíces.

20
Universidad Del Valle del Grijalva

Es conveniente que las calles se orienten en la dirección en que generalmente


se mueve el viento (coincida esto o no con la dirección o “carrera” del sol), ya
que de esa forma los surcos no actúan como barreras y previenen de mejor
manera el volcamiento por viento.

 DISTANCIAS Y ARREGLOS DE SIEMBRA

Partimos de la premisa de que AD se refiere a siembras mayores de 2500


plantas por hectárea, tanto para cultivares altos como enanos. La elección del
productor por una determinada densidad de población a sembrar, está
estrechamente relacionada con el sistema de comercialización del producto.
Cuando la producción está destinada para el mercado local o para la industria
y se comercializa por el sistema de racimo, la siembra de altas densidades no
presenta ninguna clase de limitación, puesto que el peso de los racimos
cosechados es muy similar al producido por plantas en forma tradicional, y
además supera ampliamente el tonelaje de materia prima por área. Incluso
cuando el producto es para mercados especializados como el de exportación,
la población no debe ser menor de las 2500 plantas/ha, pero debe tenerse el
cuidado de que la densidad de siembra a usarse no interfiera en la expresión
de las dimensiones (longitud y grosor). Por eso es importante evaluar
cuidadosamente esta condición con el uso de cultivares del tipo “Falso

21
Universidad Del Valle del Grijalva

Cuerno” (Currare, Macho, Hartón, etc.) cada vez que se desee superar el
rango poblacional recomendado.

Los cultivares de porte bajo o “enanos”, permiten incrementar las densidades


un poco más que los cultivares altos. En Cuba se han estabilizado en 4000
plantas por hectárea, que podría ser una indicación para su uso el Caribe,
pero en Centro y sur América, donde el brillo solar es menor que en el Caribe,
no sería recomendable pasar de las 3200 usando doble surco. En
Chinandega, Nicaragua, se cultiva a 3200 plantas/ha en forma muy exitosa, lo
que podría ser una buena indicación para el productor centroamericano que
usa cultivares de porte bajo como el Currare Enano, Cocos 1 y 2, Planta Baja
1 y 2, u otros nombres diferentes para este mismo cultivar. Es necesario
recordar que los cultivares de porte bajo soportan menos las condiciones
desfavorables y las dimensiones de sus frutos son menores que las de los
cultivares de porte alto, lo que les resta competitividad para el mercado de
exportación. Su uso por lo tanto está en función a condiciones muy favorables
de suelo, clima y manejo agronómico.

Como mencionamos anteriormente, las combinaciones y arreglos espaciales


usando doble surco o surco sencillo son múltiples y se acomodan a los
diversos gustos e ideas de los interesados.

Distancia de Arreglo Plantas /


M2/Planta
Siembra Espacial Hectárea

2.0 m x 2.0 m 4.0 Surco sencillo 2500

2.5 m x 1.6 m 4.0 Surco sencillo 2500

2.75 m x 1.25 m 3.44 Surco sencillo 2909

2.5 m x 1.30 m 3.25 Surco sencillo 3077

22
Universidad Del Valle del Grijalva

3.0 m x 1.0 m 3.0 Surco sencillo 3333

3.0 m x 2.0 m x 1.6


4.0 Doble surco 2500
m

3.0 m x 2.0 m x 1.4


3.5 Doble surco 2857
m

4.0 m x 1.0 x 1.25


3.1 Doble surco 3200
m

3.0 m x 2.0 m x 1.2


3.0 Doble surco 3333
m

3.0 m x 2.0 m x 1.0


2.5 Doble surco 4000
m

Siembra en cuadro Siembra en rectángulo

Calle

Siembra en triángulo Siembra en doble surco

23
Universidad Del Valle del Grijalva

 SIEMBRAS ESCALONADAS CADA 1 – 2 MESES

Las experiencias con Siembras Escalonadas nos demuestran que lo más


recomendable es sembrar en bloques o parcelas cada mes o cada 2 meses.
Esto nos permite disminuir el riesgo de destrucción de la plantación por
tormentas, huracanes, inundaciones. Mientras más sean los bloques de
siembra (12-13 por año) menor serán los riesgos de pérdida total; esto
también nos garantiza una producción consistente o estable durante todo el
año.

Al iniciarse en el sistema con AD, si la siembra se hace en una plantación ya


establecida, se puede empezar por la parte de producción más baja, tratando
de hacerlo en forma ordenada por bloques o parcelas de forma que la siembra
con el nuevo sistema se finalice en un año. Si el usuario es un productor
nuevo, se recomienda empezar cambiando solamente una parte de la finca
para que pueda comparar los beneficios del nuevo sistema contra el
tradicional y también para poder usar este lote como un “semillero” para el
resto de la finca. El tamaño del bloque o parcela depende del mercado y sus

24
Universidad Del Valle del Grijalva

oportunidades: si es de exportación y se quiere aprovechar una ventana


comercial se planifica de tal manera que el bloque más grande se coseche en
el tiempo preciso para lograr esa ventana. Si se vende sólo en mercado local o
de proceso, en donde la demanda es continua y sin muchas variaciones de
precio, entonces las parcelas pueden ser de un tamaño similar cada vez que
se siembra.

 PRE-GERMINADORES Y VIVEROS

Los cormitos se sacan una vez cosechada la planta madre; se limpian


eliminando únicamente las raíces y brácteas secas antes de pasarlas a bolsas
de vivero (12 cm X 20 cm o similares). Antes de su siembra en la bolsa, se les
hace un tratamiento por inmersión corta (2-5 minutos) con un fungicida para
prevenir cualquier enfermedad (principalmente Erwinia). Se pueden usar
productos como Vydate, Agromicin 500 o similares. En Cuba se usan
preparados a base de cobre (sulfato de cobre, oxycloruro o cuproflow) con
muy buenos resultados y a un costo muy barato. Una vez tratados se dejan
secar a la sombra por 24 horas antes de su siembra.

Lo más común o rutinario en este momento, sería llevar los cormitos a bolsas
directamente, pera la práctica de un PRE-GERMINADOR a dado muy buenos
resultados evitando pérdidas innecesarias de bolsas y sustrato de siembra, ya
que aún en las mejores condiciones de manejo de los cormitos, un 10% de
ellos no germinan o presentan otros problemas que impide utilizarlos.

25
Universidad Del Valle del Grijalva

Los Pre-germinadores son sencillos y baratos de manejar. Se hacen con


cualquier tipo de material inerte (aserrín seco o “curado”, cascarilla de arroz o
café, arena, otros). El material tiene que ser de fácil manejo, para que sin
mayor esfuerzo permita cosechar la plántula sin romper sus raíces.

El tamaño del Pre-germinador es de 1.0 a 1.20 cm de ancho; el largo del


mismo depende únicamente de la necesidad del material de siembra y de las
facilidades a donde se construya el mismo. El Pre-germinador no requiere
sombra, pero sí un buen y constante suministro de agua. El sustrato debe
mantenerse húmedo, pero no saturado, para evitar pudriciones. Se riega una o
2 veces por día dependiendo de la temperatura. Se recomienda regar en
horas tempranas de la mañana, o al final de la tarde.

El tiempo de los cormitos en el pre-germinador es de 7-10 días. Las plantas


están listas para su traspaso a las bolsas antes que el “puyón” emita hojas
verdaderas. No se requiere adicionar nada más que agua durante el periodo
en el pre-germinador.

Antes de que las plántulas pasen a las bolsas se puede aprovechar para hacer
un tratamiento para promover crecimiento o prevenir plagas y enfermedades
en el campo. Se pueden usar micorrizas, hongos endofíticos, u otros, que
ayuden al crecimiento y protección de las plántulas.

Trasplante a bolsas: La mezcla del sustrato depende de la disponibilidad local


del mismo, por lo que no se dan recetas al respecto. Lo que se necesita es
que quede un sustrato que sea friable, rico en materia orgánica, y que no lleve
material inerte.

El tiempo en las bolsas se estima de 5-6 semanas, que permite generalmente


que las plántulas lleguen a tener dos pares de hojas. En Cuba ha funcionado

26
Universidad Del Valle del Grijalva

muy bien las aplicaciones diarias de humus foliar, lo que ha acortado este
tiempo de endurecimiento de las plántulas en unos 10 días.

La preparación del humus es fácil. Se produce en forma sencilla bajo techo (no
puede quedar a la intemperie). Se mezcla por volumen en partes iguales el
humus y el agua. La solución resultante se diluye nuevamente en partes
iguales 1:1 con agua y esta se aplica a las plántulas, tratando que queden
completamente cubiertas con gotas lo más pequeñas posibles. Se usa
igualmente en el vivero como en el campo y las dosis son las mismas. Una
bomba de mochila de 16 litros nos permite tratar un promedio de 500 plantas
en el vivero y unas 200 en el campo dependiendo de su altura. Se aplica
semanalmente desde que las plántulas llegan al campo hasta el inicio de la
cosecha. El humus de lombriz se usa tanto por su contribución benéfica en el
manejo de la Sigatoka como por sus cualidades como suplemento nutricional a
las plantas. El humus es un requisito indispensable para el buen
funcionamiento del sistema con AD, por lo que enfatizamos su producción y
uso continuo en todos los ciclos del cultivo.

Clasificación de plántulas por tamaño: esta es una práctica esencial que nos
asegura la sincronización del crecimiento en el campo, para permitir cosechas

27
Universidad Del Valle del Grijalva

en el menor término posible (65-90 días). La primera oportunidad de clasificar


las plántulas por tamaño se da al momento de moverlas del pre-germinador a
las bolsas. Aquí se aprovecha y se van trasplantando por tamaño. Luego al
momento de llevar las plántulas ya listas para el campo (cuando tienen 2 pares
de hojas o unos 30 cm de altura) se sacan primero todas las que cumplen el
requisito recién mencionado. Las plántulas que quedan se reclasifican en 2-3
grupos por tamaño y se utilizan tan pronto cumplan el requisito de tamaño o de
número de hojas.

3.1.5 DEMANDA HÍDRICA

El agua se considera como el elemento básico para obtener resultados


favorables en este cultivo bajo el sistema con altas densidades. La demanda
hídrica anual del plátano es de 2000 mm. En días cálidos y soleados la
evapotranspiración fluctúa entre los 6 mm y 7 mm diarios.

El ambiente natural del plátano, corresponde a los linderos de los grandes


bosques tropicales húmedos, en los que la atmósfera está siempre al borde de
la saturación y el suelo permanece siempre húmedo. Por lo anterior, se
considera que los territorios con precipitaciones por debajo de 2000 mm
anuales no son aptos para el cultivo del plátano. Si su cultivo tiene éxito en
otros medios fuera de su ambiente natural, es debido fundamentalmente al
riego.

Una planta adulta de plátano requiere en su máxima demanda, en días cálidos


y soleados, hasta 50 l/día de agua ya que esta tiene una evapotranspiración

28
Universidad Del Valle del Grijalva

de unos 6-7mm/día. Para tener un cultivo aceptable se necesita un mínimo de


180mm/mes de agua, que equivale a unos 2000 mm por año repartidos
uniformemente. Ver cuadro siguiente para mayores detalles de requerimientos
hídricos.

Requerimientos de clima y suelo para el cultivo del platano


18° 25° 28° 35°
T
Temperatura
(°C)
2000 3000
Pr
Precipitación
(mm)
Baja Media Alta
Ra r
Radiación
sola
Baja Media Alta
Fertilidad
Pobre Moderado Rápido
Drenaje

Períodos prolongados de sequía (4 semanas) afectan el desarrollo normal de


la planta en cualquier etapa de crecimiento y en cualquier tipo de suelo, pero si

29
Universidad Del Valle del Grijalva

estos ocurren durante la diferenciación floral o durante el llenado del fruto, el


efecto es devastador. Experiencias en la región nos indican pérdidas de hasta
70% de la producción si uno de estos períodos coincide con el llenado del
fruto. Por lo anterior no basta únicamente constatar los milímetros de lluvia
disponibles sino también la distribución adecuada de los mismos

3.1.6 DRENAJE

El objetivo de los drenajes es eliminar el exceso de agua superficial e interna


del suelo y proporcionar una condición adecuada para el desarrollo de la
planta. Las condiciones de mal drenaje favorecen el desarrollo de
enfermedades y plagas, además de limitar la absorción de nutrimentos y agua.
De acuerdo con su distribución en el campo, el sistema de drenajes puede
estar formado por canales primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios o
“gavetas”. Los drenajes primarios y secundarios se encargan de transportar
fuera de la finca el agua extraída por los drenajes terciarios, quienes a su vez
se encargan del control del nivel freático o “tabla de agua”. Las “gavetas” por
su parte, controlan las aguas superficiales, evitan el encharcamiento y
previenen la formación de costras, que obstaculizan la infiltración del agua
superficial. Sus dimensiones deben de ser las mínimas que permitan un
movimiento adecuado de las aguas superficiales.

Las fluctuaciones del nivel freático se relacionan directamente con los eventos
de lluvia, los cuales son impredecibles por lo que es recomendable, previo al
diseño y construcción del sistema de drenaje, la instalación de un sistema de
pozos de observación para monitorear el nivel freático a través del tiempo. La
cantidad de pozos requerida por área depende de la textura y topográfica del
terreno. En general se recomienda un pozo cada 2 a 4 hectáreas. Para su
construcción se utiliza tubo PVC (pared delgada) de 31 mm (1 1/4 pulgada) de

30
Universidad Del Valle del Grijalva

diámetro con una longitud de 2.0 m y perforado cada 0.10 m con una broca de
6.4 mm (1 1/4 pulgada).

Para la instalación de un sistema de drenaje, así como de los pozos de


observación, monitoreo y mantenimiento de los mismos, es recomendable
contar con asesoramiento técnico, ya que de la dimensión del sistema
dependen los costos de mantenimiento y las pérdidas de áreas por la
construcción de canales. Si se utilizan dimensiones mayores a las
recomendadas, se pierde una mayor área efectiva para el cultivo y se aumenta
el área de mantenimiento de canales. Cuando se emplean dimensiones
menores a las recomendadas, ocurre caída de taludes aumentando los costos
de mantenimiento. El talud o inclinación de las paredes de los canales
depende del tipo de suelo.

3.1.7 FERTILIZACIÓN

Recordamos al lector que el presente documento no es un compendio para el


cultivo del plátano sino una contribución para el mejor uso de una alternativa
tecnológica interesante basada en experiencias de muchos años. Por lo tanto,
esta sección sobre fertilización no pretende ser la solución para todas las
posibles situaciones, sino solamente una guía práctica general que se
sustenta y apoya en los servicios y conocimientos particulares de cada país,
los cuales son el complemento para las diversas situaciones que se
encuentren, tales como: suelos volcánicos, suelos de origen sedentarios,
aluviales, sitios con alta o baja precipitación pluvial, diversos niveles de
riqueza nutricional en el suelo, etc., etc. Por lo tanto, el uso o recomendación
de una fórmula general es siempre conflictivo y en el cultivo del plátano no es

31
Universidad Del Valle del Grijalva

la excepción, ya que además de los factores mencionados, la situación se


complica cuando consideramos también el porte del cultivar (alto o bajo), la
producción meta o esperada, así como el tipo de mercado (local o
exportación), entre otros.

Para decidir qué y cuánto fertilizante utilizar en su plantación, recomendamos


hacerlo en base a la demanda de los tres elementos principales [nitrógeno (N),
fósforo (P) y potasio (K)] que el cultivo requiere para una expresión óptima de
su potencial productivo, (ver Cuadro 2 de demandas del cultivo del plátano).

Para hacer una labor adecuada de fertilización necesitaremos siempre de


análisis de suelo y foliares en cada ciclo del cultivo. Si esta práctica se realiza
correctamente, se podrá notar la recuperación paulatina y/o sostenibilidad de
la fertilidad natural del suelo.

EXPORTACIO
ELEMENTOS EXTRACCION %
N

Nitrógeno (N) 107 37 35

Fósforo 8 3 38
(P2O5)

Potasio
370 116 32
(K2O)

3.1.8 ¿CÓMO LO HACEMOS?

32
Universidad Del Valle del Grijalva

Lo ideal es fertilizar usando tanto como sea posibles componentes orgánicos,


complementando estos con productos químicos, ya que así aseguramos un
buen balance y cantidad necesaria de todos los nutrimentos a un buen costo.

3.1.9 ¿QUÉ TIPO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS?

Llamamos enmienda orgánica a cualquier sustancia o producto orgánico


capaz de modificar o mejorar las propiedades y las características físicas,
químicas, biológicas o mecánicas del suelo. Recomendamos usar la mejor
fuente de sustrato orgánico disponible en su localidad (bocashi, compost,
gallinaza, caballaza, porcinaza, etc.), pero es indispensable conocer su
composición química para poder decidir la cantidad a usar de cualquiera de
ellos. El Cuadro anterior muestra un ejemplo del aporte nutritivo de tres
diferentes sustratos orgánicos muy usados en varios lugares, donde se
aprecia que con la aplicación de 1.5 kg/planta de cualquiera de dichas
enmiendas se satisface únicamente la extracción de Fósforo (P).

Aporte en gramos/planta de N P K, aplicando 1.5 kg/planta de sustrato


orgánico de Vacuno, Gallinaza o de Cachaza.

33
Universidad Del Valle del Grijalva

Si sólo se puede aplicar una cantidad de 1.5 kg/planta/ciclo de producción, lo


recomendable es aplicar todo al momento de la siembra, colocando el sustrato
orgánico al fondo del surco o del hueco de siembra. Si la aplicación es
superior a 1.5 kg/planta, sugerimos fraccionar la cantidad para mejorar la
eficiencia del Nitrógeno, que es el segundo elemento que se puede satisfacer
plenamente con la aplicación de enmiendas orgánicas al plátano. Esto último
es posible si se utilizan 9 kg/planta por ciclo de cosecha, tal y como se explica
en la siguiente sección. El Cuadro anterior sirve como una referencia para
hacer los cálculos de cuánto de los requerimientos del cultivo se pueden
satisfacer, usando como comparación las cantidades en el mismo, que están
calculadas en base a aplicaciones de 1.5 kg/planta.

3.1.10 ¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAMOS LOS NUTRIMENTOS


AL SUELO?

Para un uso óptimo de los nutrimentos, especialmente en sitios con alta


precipitación pluvial, lo más aconsejable es el fraccionamiento de los
elementos más móviles en el suelo. El número de fraccionamientos depende
por lo tanto de las condiciones climáticas, tipo de suelo y la movilidad (lenta o
rápida) del elemento en cuestión (N, P, K). En muchos lugares se reportan
aplicaciones semanales, pero esto implica alta disponibilidad de mano de obra
y un costo extra, que requiere un sistema contable administrativo eficiente
para determinar el nivel de rentabilidad de esta práctica.

Dependiendo de la cantidad y de la calidad del sustrato orgánico a usarse, se


podría obviar fácilmente la aplicación de Fósforo (P) de fuentes químicas, tal y
como se mencionó en la sección anterior. Los requerimientos de Nitrógeno (N)

34
Universidad Del Valle del Grijalva

son mucho más difíciles de suplir utilizando únicamente enmiendas orgánicas,


aunque no imposible, ya que al aplicar 9kg/planta de cualquiera de los
sustratos orgánicos mencionados en el Cuadro 3, se puede satisfacer esa
necesidad.

3.1.11 MANEJO DE MALEZAS

El sistema aquí propuesto no permite la convivencia del cultivo con las


malezas. El cultivo debe mantenerse siempre libre de malezas, ya que estas
compiten por agua y nutrientes principalmente. Pueden ser eliminadas con
herramientas manuales o mecánicas. El uso de “grada” o “rotavator” en las
calles grandes ayuda a picar los residuos, lo que facilita el manejo de las
malezas después de cada ciclo de cultivo. Si en la zona de producción no se
cuenta con suficiente fuerza de trabajo o disponibilidad de equipo adecuado,
se podría utilizar un herbicida, de preferencia uno que no dañe el cultivo del
plátano. Sin embargo, como se dice en el “argot” platanero, “una plantación
sana y vigorosa de plátano en AD es el mejor herbicida”.

3.1.12 DESHIJE Y DESHOJE

35
Universidad Del Valle del Grijalva

Deshije: el sistema de AD muestra su óptima producción cuando todo el ciclo


de cultivo se mantiene libre de competencia por hijos. Se recomienda no hacer
un deshije tradicional de remoción profunda de hijos, sino mantener el cultivo
limpio de los mismos cortándolos a ras de suelo con un manejo tipo chapia.
Esto se hace una vez por mes. La extracción de hijos con cualquier tipo de
instrumento (no la poda o chapia) debilita a la unidad de producción en su
anclaje y la hace más propensa al volcamiento. De esta forma se mantiene un
buen anclaje de la planta y se asegura también una mayor cantidad de semilla
por planta para posterior uso en el sistema o venta a los vecinos (producción
de hasta 20-30 semillas por planta).

Deshoje: El sistema propuesto para el deshoje es diferente al usado


tradicionalmente en ALC, ya que se considera como una estrategia preventiva
y no curativa contra la Sigatoka negra. Se inicia cuando las plántulas tienen
alrededor de 1.0 m de altura. Consiste en eliminar por primera y única vez
unos 20 cm de la punta de la hoja en TODAS LAS HOJAS a partir de la 3ra
hoja hacia abajo. Luego cada semana se despunta la nueva 3ra hoja, y las
hojas más bajeras se revisan para eliminar partes afectadas (necrosadas)
cuando sea necesario.

Este sistema ha demostrado manejar mejor la Sigatoka negra que las


prácticas tradicionales de deshoje. Cuando sea necesario se tendrían que
hacer aplicaciones de fungicida para mantener una sanidad adecuada y
asegurar una producción óptima.

Es necesario también cortar las hojas dobladas o agobiadas por edad, así
como aquellas que puedan dañar la calidad del racimo. Las láminas foliares
cortadas se apilan en el centro de la calle estrecha cuando la siembra está a

36
Universidad Del Valle del Grijalva

Doble Surco y en las calles alternas cuando se ha sembrado a Surco Sencillo.


Las hojas se colocan unas sobre otras, para reducir la presión y dispersión de
inóculo en el cultivo.

3.1.13 PRÁCTICAS PRE-COSECHA

Desmane y Desbellote: esta actividad es únicamente necesaria para los


cultivares tipo “Francés o French” o “hembra”, incluyendo los híbridos FHIA-20
y FHIA-21. En cualquiera de los cultivares en esta clasificación, el desmane
debería estar determinado por aquellas manos cuyos frutos no alcancen los
requisitos o demandas de la industria o el mercado de exportación, por lo que
es necesario que el productor conozca el potencial de crecimiento de su
cultivar para poder obtener el máximo aprovechamiento de cada racimo. En
los tipos “Falso Cuerno” (Cuerno, Macho, Hartón, otros) el desmane no es
necesario, ya que todos los frutos cumplen con los requerimientos de
exportación y no ocasiona un aumento en las dimensiones del fruto ni una
reducción en el tiempo de la cosecha, pero sí reduce el peso del racimo y el
número de frutos.

Embolse: Recomendable únicamente para mercado de exportación o mercado


especializado como supermercados, que demanda alta calidad, ya que
previene el daño por insectos, mejora la apariencia del fruto y el racimo
alcanza más rápidamente su estado de corte o madurez fisiológica.

37
Universidad Del Valle del Grijalva

Encinte: Indispensable para el control de la madurez de la fruta y para


planificar adecuadamente la cosecha. Esta actividad se realiza al momento de
la parición o belloteo usando cintas de colores. Es también una forma de
cuantificar o contabilizar posibles ganancias o garantizar contratos de venta.

Las plantas del plátano son susceptibles al volcamiento por viento o por el
mismo peso del racimo, especialmente aquellas con seudotallo débil. El
apuntalamiento se hace necesario según las condiciones de cada zona y en
especial con cultivares muy altos.

3.1.14 PRÁCTICAS DE COSECHA Y POS-COSECHA

La cosecha o corta de los frutos se hace según los requerimientos del


mercado, tratando en cualquier caso de no maltratar los racimos, para lo cual
es preferible trabajar en equipos de por lo menos dos personas. A medida que
se va cosechando, los seudotallos se cortan en pedazos grandes que nos
permitan acomodarlos en forma ordenada a lo largo de la calle estrecha
(Doble Surco) o calle alterna (si se sembró a surco sencillo). En el DS los
seudotallos se colocan perpendiculares a los surcos, dejando los desechos a
unos 50 cm de cada línea de las plantas cosechadas, lo que permite ejecutar
el surcado nuevamente, sin tener que mover los residuos (ver foto a
continuación). No se requiere un “repique” minucioso como se acostumbra en
banano. Este ordenamiento de residuos nos facilitará las labores de la nueva
siembra.

38
Universidad Del Valle del Grijalva

La renovación del lote o parcela: cuando el sistema ya está establecido


rutinariamente, las labores para la renovación se inician cuando la mayoría de
los racimos están listos para la cosecha, haciendo selección de las plantas
madres (como se explicó en la sección Selección del material de siembra) o
una selección negativa que consiste en identificar y eliminar todas las plantas
débiles, enfermas o con racimos fuera de tipo o pobres. La renovación
propiamente dicha (o la nueva siembra) no se puede empezar hasta que no se
concluya totalmente la cosecha.

3.1.15 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El sistema de altas densidades permite un mejor manejo de las principales


plagas y enfermedades del cultivo del plátano por la renovación constante de
material de siembra, movimiento de suelo a la siembra, ruptura de ciclos de
vida por ser un cultivo anual, condiciones especiales de microclima que
desfavorece al patógeno causante de la Sigatoka negra, manejo adecuado de
las malezas, entre otros. Los tres principales problemas fitosanitarios del
plátano en ALC son la Sigatoka negra, los nematodos y el Picudo negro, pero
al igual que en el tema de fertilización antes mencionado, preferimos no entrar

39
Universidad Del Valle del Grijalva

en detalles ya que de todos ellos se ha escrito mucho y no es el objetivo de


esta publicación. Sin embargo, se hace una nota general de cada uno de ellos.

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)

La Sigatoka negra es el principal problema fitopatológico del cultivo del plátano


y su combate representa una parte importante de los costos de producción
especialmente en sitios con alta precipitación. La mayoría de los cultivares de
plátano de uso comercial usados en Latinoamérica, con excepción de los
híbridos FHIA-20 y FHIA-21, son susceptibles a la enfermedad. Por ello, no es
posible producir frutos de calidad exportable en los cultivares del tipo “Falso
Cuerno” sin un programa integrado de combate de la Sigatoka negra que
considere el uso alternativo o las mezclas de fungicidas sistémicos y
protestantes.

La susceptibilidad a la enfermedad en estos materiales es sin embargo


menor, que la que presentan los bananos del subgrupo Cavendish. Ello
determina la menor o mayor cantidad de ciclos de combate químico entre unos
y otros.

Nematodos

El cultivo del plátano en ALC es afectado económicamente por fitonematodos,


especialmente por Radopholus similis. En sistemas de alta densidad de
población, la renovación total de la plantación luego de cada ciclo de cultivo

40
Universidad Del Valle del Grijalva

con material de siembra fresco y sano, cosechado en la misma finca donde se


elimina todo lo que tenga cualquier daño o lesión, garantizan un cultivo donde
no es necesario el uso de nematicidas. Esto, apoyado por el uso de
enmiendas orgánicas, asegura en el tiempo un suelo sano con un manejo
adecuado tanto económicamente como ambientalmente.

Picudo negro (Cosmopolites sordidus)

Es una plaga de importancia económica en el cultivo del plátano y las


poblaciones altas de este insecto ocasionan la presencia de túneles o galerías
en el cormo que afectan la base y el seudotallo de la planta. De nuevo, en
sistemas de alta densidad de población, la renovación total de la plantación
luego de cada ciclo de cultivo con material de siembra fresco, dificulta el
proceso normal del ciclo de vida del insecto. Esto puede estar integrado con
sistemas de muestreo y combate que comprenden el uso de trampas-cebo
construidas con discos de seudotallo y/o feromonas de agregación.

3.1.16 COSECHA

Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y empiezan a amarillear,


con frecuencia, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos
suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad.
Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la
base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro
recolecciones.

3.1.17 USOS

El Plátano es utilizado para meses, de modo que en un año se pueden hacer

41
Universidad Del Valle del Grijalva

tres consumo en fresco, en forma de fruta cruda o cocinada, adicionalmente es


utilizado también en la industria alimenticia como tostones, en distintas formas
(con sal, ajo, cebolla, etc.).

42
Universidad Del Valle del Grijalva

CAPITULO 4
DESARROLLO DEL
PROYECTO

4.- RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PLATANERA

Siembra
Riego
Universidad Del Valle del Grijalva

Fertilización
Deshije
Deshoje
Control de maleza
Protección sanitaria del racimo
Amarrado
Cosecha

4.1.- Diseño y construcción de la planta

4.2 PROCESO DE PLANEACIÓN

COSECHA SELECCION DESMANE


DESLECHE SECADO

Universidad Del Valle del Grijalva

PESADO Y ESTIBA Y
EMPAQUE TRANSPORTE

4.3 DATOS GENERALES PARA EXPORTACION


Universidad Del Valle del Grijalva

4.3.1 DESCRIPCION GENERAL DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA


PLATANERA

RIEGO: se realiza con el agua que se almacena cuando llueve.


DESHIJE: este se realiza tempranamente para elegir el mejor hijo y asegurar
un retorno rápido.
DESHOJE: es una eliminación de los tejidos foliares, es realizado una vez a la
semana manualmente.
CONTROL DE MALEZA: se usa herbicidas cuando se vuelven plagas, los
trabajadores van limpiando las parcelas donde las malezas van compitiendo
con el cultivo.
CONTROL DE PLAGA: se trata de luchar contra las plagas ( picudo negro,
nematodos) y enfermedades ( sigatoka negra, erwinia). En el caso que se use
productos estas aplicaciones son registradas.
EMBOLSE: este se hace ya que nace el racimo de plátano para protegerlo
hasta su cosecha.
Universidad Del Valle del Grijalva

AMARRE: Este se realiza con hilos de diferentes colores para poder identificar
la edad del racimo para su cosecha.
COSECHA: se corta el racimo y se traslada por líneas transportadoras hasta
llegar a la planta.

4.3.2. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE PERSONAL

4.3.3 ANALISIS FODA

El análisis F.O.D.A. nos permite conocer el entorno en el que se desarrolla


nuestra empresa y sus posibilidades de triunfo ante un mercado altamente
competitivo.
Universidad Del Valle del Grijalva

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La época de siembra y cosecha de
Existencia de pactos y acuerdos
plátano se da en todo el año. arancelarios entre los países.
El costo de cultivar plátano es La demanda mundial
relativamente bajo. de productos agrícolas sé esta
Existen nuevas áreas destinadas para incrementado.
este cultivo en el país. Los distintos usos que se
Tiene gran aceptación a nivel le puede dar al producto.
internacional por considerarse como
un complemento nutricional barato. El mercado no está saturado.
AMENZAS
FODA
DEBILIDADES Incremento de países
Falta de tecnología. exportadores de plátano
(competencia).
Promedio de producción por
hectáreas más bajo en No se determina con certeza
relación con otros países. el precio justo que deberá
pagarse por el producto
Clima
agrícola.
plagas

4.4 COSTOS
Universidad Del Valle del Grijalva

4.5 LINEA DE NEGOCIO

Nosotros BANANEO seremos una empresa manufacturera y comercializadora que se


encargara cosechar, etiquetar y comercializar los distintos tipos de plátanos los cuales
Universidad Del Valle del Grijalva

serán: Dominico, enano gigante, macho, manzano, morado, pera. Tabasco Valery.
Nuestros trabajadores serán capacitados y seleccionados para que dicho producto
sea de la más alta calidad y pueda llegar a sus hogares, serán distribuidas en un
comienzo en las en las verdulerías posteriormente nos iremos abriendo paso para que
nuestros consumidores puedan encontradas en distintos lugares en supermercados,
grandes almacenes

4.5.1 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO.

Les ofrecemos una gran variedad de plátanos los cuales son: Dominico, enano
gigante, macho, manzano, morado, pera. Tabasco Valery que lo pueden disfrutar
desde chicos a grandes debido a sus contenidos de nutrientes como: Vitamina C,
Vitamina B2, Vitamina B3, Vitamina B1. Prueba nuestros riquísimos plátanos que son
de alta calidad.

4.5.2 REQUERIMIENTO DEL CAPITAL.

Nuestro proyecto lo hemos hecho, analizado y presentado a INADEM Instituto


Nacional del Emprendedor y a diversos inversionistas para solicitar su apoyo para
lanzar nuestras mermeladas BANANEO; Ellos se encargan de apoyar a
emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su
innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional
para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como
coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad
empresarial. Fomentan e impulsan a cultura emprendedora; apoya la creación y
consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilita que más
empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a
grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los mercados
internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la actividad
productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran.

Y es así como nosotros obtendremos nuestro financiamiento el gobierno nos brinda


un apoyo de $500,000 M.N y los inversionistas nos proporcionan el capital que
nosotros requeríamos.
Universidad Del Valle del Grijalva

4.5.3 ACCESO A LA DISTRIBUCION.

Nuestros ejecutivos de BANANEO hemos trazado una ruta de venta que será
Villahermosa tabasco como centro de distribución, y así como también nuestros
municipios vecinos para lanzarlos al mercado y así los puedan tener en la mesa de
sus hogares y nos vallamos posicionando en el mercado y posteriormente ir
abarcando nuestro mercado.

4.6 LA INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTO

4.6.1 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA.

BANANEO tendrá como objetivo tener una buena calidad en servicio y


posicionamiento en el mercado ya que día a día surgen diversas competencias de
igual calidad que nuestro producto y tenga mayor variedad de opciones nuestro
público consumidor para la elección del producto del cual llevar a sus hogares y la
familia consuma.

4.6.2 SOBRECAPACIDAD INTERMITENTE.


Universidad Del Valle del Grijalva

Nuestra empresa BANANEO de la mano con nuestros colaboradores hemos decidido


producir unas 10,000 unidades para el comienzo así no tendremos demasiadas en
stock y nuestra estrategia será ir elaborando más unidades antes que nos quedemos
sin ella y vender de la misma manera sobre pedido a nuestros revendedores.

4.7 POLITICAS GUBERNAMENTALES.

4.7.1 NORMA DEL CODEX PARA EL BANANO (PLÁTANO)

CODEX STAN 205-1997, Emd. 1-2005

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de bananos (plátanos) obtenidos


de Musa spp. (AAA), de la familia Musaceae, en estado verde, que habrán de
suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado.
Se excluyen los bananos (plátanos) destinados solamente para su cocción ó a la
elaboración industrial. Las variedades reguladas por esta Norma se indican en el
Anexo.

4.7.2 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

Requisitos mínimos

En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada


categoría y las tolerancias permitidas, los bananos (plátanos) deberán:

estar enteros (tomando el dedo como referencia);

estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro
que hagan que no sean aptos para el consumo;

estar limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible;


Universidad Del Valle del Grijalva

estar prácticamente exentos de plagas que afecten al aspecto general del producto;

estar prácticamente exentos de daños causados por plagas;

estar exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su


remoción de una cámara frigorífica y los bananos (plátanos) envasados en atmósfera
modificada;

estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño;

ser de consistencia firme;

estar exentos de daños causados por bajas temperaturas;

estar prácticamente exentos de magulladuras;

estar exentos de malformaciones o curvaturas anormales de los dedos;

estar sin pistilos;

estar con el pedúnculo intacto, sin estar doblados ni dañados por hongos o
desecados. Además, las manos y los racimos deberán incluir lo siguiente:

una porción suficiente de cuello de color normal, sano y exento de contaminación por
hongos;

un cuello de corte limpio, no achaflanado o rasgado, y sin fragmentos de pedúnculo.


El desarrollo y condición de los bananos (plátanos) deberán ser tales que les
permitan:

alcanzar el grado apropiado de madurez fisiológica, de conformidad con las


características peculiares de la variedad;

soportar el transporte y la manipulación; y

llegar en estado satisfactorio al lugar de destino, de forma que puedan madurar


satisfactoriamente.
Universidad Del Valle del Grijalva

4.7.3 Clasificación

Los bananos (plátanos) se clasifican en tres categorías, según se definen a


continuación:

Categoría “Extra”

Los bananos (plátanos) de esta categoría deberán ser de calidad superior y


característicos de la variedad y/o tipo comercial. Los dedos de los bananos (plátanos)
no deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando
no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y
presentación en el envase.

Categoría I

Los bananos (plátanos) de esta categoría deberán ser de buena calidad y


característicos de la variedad. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes
defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su
calidad, estado de conservación y presentación en el envase:

defectos leves de forma y color;

defectos leves de la cáscara debidos rozaduras y otros defectos superficiales que no


superen 2 cm² de la superficie total.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Categoría II

Esta categoría comprende los bananos (plátanos) que no pueden clasificarse en las
categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la
Sección Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando
Universidad Del Valle del Grijalva

los bananos (plátanos) conserven sus características esenciales en lo que respecta a


su calidad, estado de conservación y presentación:

defectos de forma y color, siempre y cuando el producto mantenga las características


normales del banano (plátano);

defectos de la cáscara debidos a raspaduras, costras, rozaduras, manchas u otros


defectos superficiales que no superen 4 cm² de la superficie total.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

4.7.4 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES

Para calibrar los bananos (plátanos) de los subgrupos Gros Michel y Cavendish, se
determina la longitud de los dedos por la curvatura exterior desde el extremo de la
flor hasta la base del pedicelo donde la pulpa comestible termina y se define el
diámetro como el grosor de la sección transversal entre las caras laterales. El fruto de
referencia para la medición de la longitud y el grosor es:

para las manos, el dedo medio en la hilera exterior de la mano para los racimos, el
dedo junto a la sección de corte de la mano, en la hilera exterior del racimo.

La longitud mínima no deberá ser menor de 14,0 cm y el groso mínimo no menor de


2,7 cm.

4.7.5 DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS

Se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan


los requisitos de la categoría indicada.

Tolerancias de calidad

Categoría “Extra”
Universidad Del Valle del Grijalva

El 5 %, en número o en peso, de los bananos (plátanos) que no satisfagan los


requisitos de esta categoría, pero satisfagan los de la Categoría I o,
excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

Categoría I

El 10 %, en número o en peso, de los bananos (plátanos) que no satisfagan los


requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría II o,
excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

Categoría II

El 10 %, en número o en peso, de los bananos (plátanos) que no satisfagan los


requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos
afectados por podredumbre, imperfecciones notables, o cualquier otro tipo de
deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.

Tolerancias de calibre

Para todas las categorías, el 10 %, en número o en peso, de los bananos (plátanos)


que no satisfagan los requisitos relativos al calibre, pero que entren en la categoría
inmediatamente superior o inferior a las indicadas en la Sección 3.

4.7.6 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN

Homogeneidad

El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente


por bananos (plátanos) del mismo origen, variedad y calidad. La parte visible del
contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
Universidad Del Valle del Grijalva

Envasado

Los bananos (plátanos) deberán envasarse de tal manera que el producto quede
debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán
ser nuevos, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o
interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con
indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o
pegamento no tóxico.

Los bananos (plátanos) deberán disponerse en envases que se ajusten al Código


internacional de Prácticas recomendado para el Envasado y transporte de Frutas y
Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995, Emd. 1-2004).

4.7.7. DESCRIPCIÓN DE LOS ENVASES

Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y


resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación
apropiados de los bananos (plátanos). Los envases deberán estar exentos de
cualquier materia y olor extraños.

Formas de presentación

Los bananos (plátanos) deberán presentarse en manos y racimos (partes de manos)


de por lo menos cuatro dedos. Pueden presentarse también en dedos separados;

Se permiten racimos que carezcan de dos dedos como máximo, siempre y cuando el
pedúnculo no esté roto, sino tenga un corte limpio, sin daño a los dedos contiguos;

El envase no deberá contener más que un racimo de tres dedos por hilera con las
mismas características de la fruta restante.
Universidad Del Valle del Grijalva

4.7.8 MARCADO O ETIQUETADO

Envases destinados al consumidor

Además de los requisitos de la norma general del Codex para el Etiquetado de


Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991), se aplicarán las
siguientes disposiciones específicas:

Naturaleza del producto

Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el


nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

Envases no destinados a la venta al por menor

Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el


mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visibles desde el exterior, o bien
en los documentos que acompañan el envío.

Identificación

Nombre y dirección del exportador, envasador y/o expedidor. Código de identificación


(facultativo)

4.8 SOLUCIONES
Universidad Del Valle del Grijalva

PLAN FINANCIERO

A. Objetivos, metas e indicadores

B. Inversión Inicial

La inversión inicial es de $1,600,000.00 (Un millón seiscientos mil pesos)


que se destinarán a ampliar la infraestructura para comercialización,
que consiste en la adquisición de 2 vehículos para transportar los
productos y 3 hectáreas de terreno para cultivo.

C. Proyección de ventas

Actualmente se tiene la capacidad de comercialización de 300 a 500


kilos cada 20 días, sin embargo se espera que con el proyecto se
pueda aumentar las ventas entre 2400 y 4800 kilos por mes. Esto
porque los clientes presentan esta frecuencia de compras.

Adicionalmente cuentan con una capacidad de acopio en la


cámara de maduración de 7 toneladas de producto.

D. Flujo de Efectivo

Concepto/ 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas (Kilos) 43200 43200 43200 43200 43200


Ingresos por

ventas
Universidad Del Valle del Grijalva

Costo de $ 104,111.93 $ 108,068.19 $ 112,174.78 $ 116,437.42 $ 120,862.04


producción
$ 52,055.97 $ 54,034.09 $ 56,087.39 $ 58,218.71 $ 60,431.02

Costo de venta $ 260,279.83 $ 270,170.47 $ 280,436.94 $ 291,093.55 $ 302,155.10

Flujo de efectivo

E. Indicadores Financieros

INDICADOR VALOR

Tasa Interna de
retorno 8%
Valor Presente Neto
$153,368.96
Pay Back
7 años
Relación
costo/utilidad
60%

Para el cálculo del valor presente neto se utilizó la tasa de descuento del 6%
que es la tasa a la que tienen acceso los productores a través del programa
de proyectos productivos.

F. Evaluación de Proyectos

a. Punto de equilibrio

Gastos variables $ 43,200.00


Gastos fijos $ 86,400.00
Ventas totales $ 388,800.00
Punto de equilibrio $ $97,200
Punto de equilibrio % 25%
Universidad Del Valle del Grijalva

b. Análisis de sensibilidad

Variable: Producción y comercialización

ESCENARIO Comercialización Mensual (Kilos) VPN TIR


Pesimista
Esperado 1800 - 3600 -$ 334,973.28 2%
Optimista
2400 - 4800 $ 153,368.96 8%

3600 - 6200 $ 858,752.20 14%

Variable: Precio de venta

Escenario PRECIO VPN TIR


Pesimista
Esperado $7.00 por Kilo -$ 237,304.83 3%
Optimista
$8.00 por Kilo $ 153,368.96 8%

$9.00 por kilo $ 544,042.75 12%

CAPITULO 5
Universidad Del Valle del Grijalva

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5.2 CONCLUSIONES

La diversidad de regiones naturales en las cuales se cultiva el plátano, ha originado


la adaptación de las variedades comerciales a nichos ecológicos específicos. Es así
como el Hartón se cultiva en las zonas cálidas (0-1.000 msnm), el Dominico Hartón en
la región (900-1.500 msnm) y el Dominico en las zonas ubicadas entre los 1.200 hasta
los 2.000 msnm.

El platano macho enano es el más cultivado en la zona tabasqueña , con una


producción casi permanente durante el año y un aporte del 65% en la producción
nacional, abasteciendo la mayoría de los principales mercados del país.
La duración de una plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones
ambientales y de los cuidados del cultivo. El cultivo del plátano, exige un clima cálido
Universidad Del Valle del Grijalva

y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC,
con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas.

La densidad de población definida y óptima para la zona cafetera es de 2 mts entre


plantas y 3 mts entre surcos para una densidad de 1666 plantas/Ha y si se siembra en
triangulo podemos lograr una densidad alrededor de 1900 plantas/Ha haciendo mejor
uso del espacio. Es un cultivo que demanda mucha mano de obra en las labores
culturales que son de suma importancia dentro del manejo agronómico, las plaga más
importante es el complejo de picudos pero no es tan limitante como las enfermedades
como la sigatoka negra y amarilla (Mycosphaerella spp), los nematodos (Radopholus
similis) y los virus (CMV y BSV), es necesario ejecutar un buen plan de fertilización
debido a que este cultivo requiere altas cantidades de potasio, la etapa o el
fraccionamiento está determinado por la emisión de hojas y debe realizarse la
aplicación así: Hasta la hoja 15 (15%), a la Hoja 22 (50%), y en la inflorescencia el
35 % restante.

La cosecha del plátano en México se introdujo a través de Tabasco, iniciando las


exportaciones en los mercados internacionales desde 1906 y siendo en 1937 el
primer país exportador de plátano en el mundo. En la década de los 90, la Asociación
Agrícola de Productores de Plátano empezó a tener como destino final Polonia e
Italia.

El estado de Tabasco se encuentra ubicado al sureste de la Republicana Mexicana en


una zona de gran vegetación, rodeada por ríos y lagunas, y cuenta con una extensión
territorial de 25.000\1km\2.

La cosecha del plátano en México se introdujo a través de Tabasco, iniciando las


exportaciones en los mercados internacionales desde 1906 y siendo en 1937 el
primer país exportador de plátano en el mundo. En la década de los 90, la Asociación
Agrícola de Productores de Plátano de Teapa (Tabasco - México) empezó a tener
como destino final Polonia e Italia, continuando con Estado Unidos.
Actualmente, la producción anual de la zona es de 15.000.000 de cajas de 40 libras,
destinadas en su mayoría al comercio local, con la excepción de un 20% reservadas
para la exportación. Se tiene que tener en cuenta que el ciclo de producción tiene un
40% en el primer semestre y un 60% en el segundo, lo que significa que los precios
son un poco más elevados en el primer semestre y más baratos en el segundo.
Universidad Del Valle del Grijalva
Universidad Del Valle del Grijalva

CITAS BIBLIOGRAFICAS

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,


CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/agroempresas/platano1.pdf

ANEXOS
Universidad Del Valle del Grijalva
Universidad Del Valle del Grijalva
Universidad Del Valle del Grijalva

También podría gustarte