Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA

COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA EN EL MERCADO

Presentado por:

Duván Andrés Ramírez torres ID.726941

Anyi Katerine Quintero Peña ID.737542

Mileidy Vásquez García ID. 728074

Geraldine Vásquez García ID. 728078

Presentado a:

Carol Paola Núñez

NRC: 18379

Administración de Empresas

Ibagué - Tolima

2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

LA COMPETENCIA PERFECTA 2

COMPETENCIA IMPERFECTA 2

CARACTERÍSTICAS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS 3

COMPORTAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO 3

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 4

LA EFICIENCIA DE PARETO 4

FALLAS DEL MERCADO 5

ESTRATEGIAS 6

CONCLUSIÓN 7

BIBLIOGRAFÍA 8
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo investigar y analizar sobre las características de los mercados

perfectamente competitivos, competencia perfecta en las empresas, el comportamiento de la

oferta a largo y corto plazo, variación de producción, eficiencia y las fallas del mercado.

La administración comprende muchos conceptos y enfoques, desde diferentes puntos de vistas

según su denominación y utilidad que se le da en los distintos campos de estudio, en lo cual

podamos lograr identificar los conceptos correctos según se requiera.


LA COMPETENCIA PERFECTA

En un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o

servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio aceptantes.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a un mercado de competencia perfecta

es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se

ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay

control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ellos el precio de equilibrio se da

cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de

la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funciona en el mercado o unos

pocos que manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de los

precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado

pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las

consecuencias principales de este poder de mercado que pueden haber sido una repercusión

negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.


CARACTERÍSTICAS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

En este mercado perfectamente competitivo ni las decisiones de los consumidores ni la de

los productores pueden afectar el precio. Para lograr con éxito que existe una competencia

perfecta se deben tener en cuenta las siguientes características:

● Debe existir una información clara y completa de cada una de las alternativas que existen

en el mercado, adicionalmente si tienen en cuenta los movimientos de la curva de la

oferta y la demanda constantemente.

● Para los compradores todos los productos son equivalentes y ven con igualdad los

productos ofrecidos independientes de quien lo esté ofertando.

● Todos los elementos y agentes económicos que se encargan de la producción en cualquier

momento pueden entrar o salir del mercado de acuerdo con las respuestas e incentivos

monetarios que se apliquen a las empresas, es decir libre entrada y salida de ofertantes y

demandantes.

COMPORTAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA EN EL CORTO Y EL LARGO


PLAZO
El comportamiento de la curva de oferta a corto y largo plazo busca siempre la

maximización de los beneficios y llegar a un nivel óptimo de producción el cual se espera

comercializar en su totalidad, lo anterior se verá directamente reflejado en el precio de venta que

podría determinar las cantidades que se van a vender de acuerdo con los precios del mismo

producto en el mercado.
Los movimientos dentro de la curva de la oferta se ven principalmente afectados por cambios en

precios de producción por ello es necesario innovar y conocer más a fondo la competencia

existente.

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
En este aspecto tenemos en cuenta todos los factores o diferencias que afectan la

producción que adicional no brindan ningún tipo de aporte negativo o positivo a los clientes. La

producción es muy compleja por ello se debe analizar cada uno de los pasos y elementos entre

ellos; tenemos en cuenta, por ejemplo:

● Materia prima

● Insumos

● Mano de obra

● Procedimientos

● Factores ambientales que influyen en el aumento o disminución de la producción.

LA EFICIENCIA DE PARETO
La eficiencia de Pareto se da cuando no existen reorganizaciones posibles de la

producción que se puede mejorar el bienestar de una persona sin que vaya a empeorar la de otra

persona. Aunque debemos tener en cuenta que solo logramos la satisfacción o utilidad de una

persona reduciendo la de otra. Cualquier movimiento que se haga en términos de eficiencia

puede afectar desde dos perspectivas diferentes a los participantes del mercado.
FALLAS DEL MERCADO
Cuando los recursos no son asignados de forma eficiente se presentan fallas en el mercado como:

● Competencia imperfecta: cuando una empresa tiene poder de mercado en un mercado

específico, por ejemplo, tienen un monopolio debido a un fármaco o a una licencia para

el suministro local de electricidad, pueden elevar el precio de su producto por encima de

su costo marginal.

● Externalidades: las externalidades constituyen otra importante falla del mercado, surgen

cuando algunos de los efectos secundarios de la producción o del consumo no se incluyen

en los precios de mercado. Por ejemplo, una empresa de suministro energético puede

bombear humos sulfurosos al aire y provocar daños a los hogares vecinos y a la salud de

las personas. Si la empresa no paga para cubrir los daños la contaminación será

ineficazmente elevada y el bienestar del consumidor estará afectada.

● Información imperfecta: la tercera falla importante del mercado es la información

imperfecta. La teoría de la mano invisible supone que los compradores y los vendedores

tienen información completa respecto de los bienes y servicios que compran y venden. Se

supone que las empresas saben todas las funciones de producción necesarias para operar

en su industria, se presume que los consumidores conocen la calidad y los precios de los

bienes, como si los estados financieros de las empresas son exactos o si los

medicamentos que utilizan son seguros y eficaces.

ESTRATEGIAS
Para que la competencia perfecta se lleve a cabo, las empresas deben primero conseguir

maximizar su beneficio o bienestar. Así, el mercado se equilibra y la oferta de productos se

iguala a la demanda.

CONCLUSIÓN
Las empresas que son competitivas buscan las maneras de maximizar sus ingresos a muy bajos

costo siempre buscando la manera de mantener sus altos estándares de calidad intentando

mantenerse en las primeras posiciones en el mercado.

En otras ocasiones, es el mismo estado quien impone empresas con características monopólicas

es el caso de las empresas que prestan servicios públicos, porque entienden que puede ser más

eficiente este tipo de modelo. Las pequeñas empresas no lo tienen fácil para comercializar sus

productos puestos que ya están posicionadas por otras marcas y además tienen el control de los

precios sobre estos, por lo que siempre es vital la innovación y la estandarización de la

comercialización para llegar a ser competitivo.

BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. S.f. Gedesco. Características del mercado de competencia perfecto. Recuperado de

https://www.gedesco.es/blog/caracteristicas-del-mercado-de-competencia-perfecta/

Parkin, M. (2008). Economía. México, D. F.: Pearson. Recuperado de

http://ebooksezproxy.uniminuto.edu:/book.aspxeconomia&editoriales

Riquelme, M. (2017). Web y empresas. Monopolio, características, causas y tipos. Recuperado

de https://www.webyempresas.com/monopolio/

Roldan, P. (2019). Economipedia. Competencia imperfecta. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

También podría gustarte