Está en la página 1de 2

Del proceso de molienda, se puede discutir, tres resultados, observados principalmente:

1. La molienda por el molino de bolas, fue ineficiente, y esto se explica porque, existen varios
factores que afectan la eficiencia del molino de bolas. La cantidad de bolas de metal no debe ser
superior a un tercio de la capacidad total del tanque, tiene que haber una buena distribución en
tamaños de bolas, para efectuar una buena molienda, y fundamentalmente que el tiempo de
molienda depende de la composición de la muestra, ahora como nuestra muestra era de
composición laminar y tenía buena compactación por estar aún sujeta con la membrana natural,
la cáscara se fraccionaba en trozos más pequeños, de los cuales un 30% se desprendía de la
membrana pero un 70% quedaba sujeta a esta luego de 20 minutos de molienda, y esto se
comprobó cuando, al retirar la muestra del tanque observábamos muestra de cascar fraccionada
en pequeños trozos, pero éstos, seguían unidos a la membrana por lo que no se trituraron bien.

2. El quemado de la cascara de huevo, fue ineficiente con el soplete, y esto se explica porque la
cáscara de huevo está compuesta principalmente de carbonato de calcio CaCO3, también
conocida como caliza magnesio y fosfatos en un 98%, los cuales se calcinan a una temperatura
media de 900 a 1200 °C, temperaturas muy altas.
3. El cascarón presento una buena molienda en la máquina de mano, dado que esta máquina
propicia la fricción metal-cáscara, cáscara-cáscara, lo que ocasiono una buena trituración de la
muestra, equiparable a una molienda efectuada con mortero y pilón en un laboratorio.

También podría gustarte