Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DENDROLOGIA
UIS MALAGA
INGENIERÍA FORESTAL
MALAGA-SANTANDER
2018
ESTUDIO NAZARENO /COLORADO
DENDROLOGIA
INGENIERIA FORESTAL
MALAGA-SANTANDER
2018
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, los únicos árboles de Nazareno que subsisten en Colombia, se encuentran
aparentemente a salvo en los Parques Nacionales Naturales y en otras áreas protegidas,
pues obtener su madera en el mercado no ha sido tarea difícil para los comerciantes de
este tipo de materia prima. Los preocupantes reportes de los últimos años sobre las
existencias de la especie, han obligado al Gobierno y a la industria forestal a tomar
medidas urgentes para su protección, conservación, sostenibilidad en el ecosistema y
para procurar una producción comercial sana, en la que se extraiga la madera de
bosques renovables y no de los naturales, como ha sido costumbre. Es así como el
Peltogyne purpurea Pittier, nombre común del ‘Nazareno’ (1) fue incluido en el listado
de especies forestales amenazadas, en peligro de extinción y poco comunes, de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn); y en la lista de especies
vulnerables en el ‘Libro Rojo de Plantas de Colombia, Especies Maderables
Amenazadas’, publicado a finales del 2007 por el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas – Sinchi.
2) JUSTIFICACIÓN
3) OBJETIVOS
METODOLOGÍA
Una de las metodología que más uso es visitar las bases de datos de la universidad
industrial de Santander, al mismo tiempo en visito el instituto SinchiSindhi en la ciudad
de Bogotá trayendo con migo artículos libros en los cuales consigo información de la
especie nazareno, vía web visito en instituto Humboldt leyendo los artículos publicados.
MARCO TEÓRICO
La razón obedece a que ésta es una de las 23 especies del género Peltogyne que crecen
en el territorio nacional y, aunque todas son aprovechadas como maderables, el
Peltogyne purpurea Pittier es la única de su género que presenta una amenaza real, de
acuerdo a los criterios estandarizados de la UICNuicn, hecho preocupante si se revisa su
estado “exclusivo” de propagación y escasa presencia. Perteneciente a la familia
Caesalpiniaceae, es nativa de Colombia, donde sólo se ha registrado presencia en la
costa atlántica, en los departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena y Sucre, entre los
100 y 500 m de altitud, mientras que a nivel geográfico, en el mundo, se halla
exclusivamente en América Central, en Costa Rica y Panamá.
Se trata de un árbol de tamaño mediano a grande que crece entre los 30 y 50 metros de
altura, con DAPdiámetros de tronco de hasta 1,5 metros, fuste normalmente recto y
cilíndrico −libre de ramas entre un 50 y 80 por ciento de su longitud− y corteza de color
gris a blanco grisáceo, levemente escamoso o liso.
La especie, crece entre los 50 y 500 msnm, donde se registran precipitaciones superiores
a los 2500 mm anuales y temperaturas de 23 a 27 grados, prefiere suelos pobres, rojizos
y arcillosos con altos contenidos de hierro y aluminio, y se desarrolla de forma óptima
en laderas, colinas o planicies con buen drenaje y un pH ácido. Los individuos de la
especie también se distinguen externamente por exhibir una copa estrecha que presenta
hojas −de 5.0 y 10.0 centímetros de longitud− alternas, puntiagudas y redondeadas en su
base, las cuales se pierden en la etapa de fructificación. Sus flores son pequeñas, de
color blanco, muy fragantes, que nacen en panículas y son escasas pues sólo aparecen
una vez al año, floreciendo entre mayo y diciembre.
Las hojas son láminas simples dispuestas en pares, un par contrario al para siguiente y
así sucesivamente, las hojas son de 10 a 22 cm de largo y de 4 a 10 cm de ancho, más
anchas en la parte media y la punta aguda, la base puede variar de aguda a ligeramente
acorazonada; de color verde oscuro brillante en la cara al sol y verde pálido en la cara
contraria, la nervadura principal por el lado contrario al sol es aterciopelada.
Esta especie no pierde sus hojas, es perennifolio.
Nombre común
nazareno /colorado
familia
rubiaceae
nombre científico
sickingia salvadorensis standl.
Sinonimia
calderonia salvadorensis standl.
Silvicultura tradicional
Este árbol crece a pleno sol. No lo han cultivado, lo dejan crecer en sus terrenos.
Requerimientos ecológicos
Altitud: 0 – 600 msnm.
Temperatura media anual: 18 – 27 º C
Clima: Cálido – húmedo
Precipitación anual: 800-4,000 mm anuales.
Suelos: redzínicos negros.
5.3.2) SUELOS
5.3.4) POLINIZACIÓN
FRUCTIFICACIÓN
Los frutos son una vaina de color café, plana, que abre al madurar y contiene una sola
semilla de 3.0 a 5.0 cm. de largo y 2.0 a 6.0 cm. de ancho y se producen en zonas
discontinuas en las ramas terminales de la copa del árbol. En Costa Rica, el proceso de
fructificación se da entre noviembre y enero, o entre febrero y abril. ==Ventajas==
Como importantes ventajas, esta madera no sufre problemas de durabilidad, ataque de
hongos e insectos ni se afecta cuando se expone a la intemperie pues, aunque la albura
registra bajos niveles de resistencia a esto factores, los del duramen son muy elevados.
En oposición, está la dificultad que presenta para ser tratada bajo métodos de
preservación, su duramen es prácticamente imposible de inmunizar sin importar el
sistema utilizado, y la albura retada por los sistemas vacío-presión e inmersión−tiene
por lo regular una penetración incompleta y una retención de 50 a 100 Kg/m.
5.3.6) DISPERSIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS
5.3.7) GERMINACIÓN
6) PLAGAS Y ENFERMEDADES
El tinte rojo que produce la madera se emplea en algunos lugares para teñir hamacas.
En Quintana Roo, México, la recomiendan para aserrar, como chapa, triplay y parquet
laminado.
8) CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://ecojugando.files.wordpress.com/2015/07/tananeo-o-nazareno.pdf
https://ecojugando.files.wordpress.com/2015/07/tananeo-o-nazareno.pdf
Nota: