Está en la página 1de 46

IEC

INFORME ECONÓMICO
DE LA CONSTRUCCIÓN
N° 17 - Marzo 2018
El Informe Económico de la Construcción - IEC es una
publicación del Instituto de la Construcción y el Desarrollo-
ICD de la Cámara Peruana de la Construcción, que busca
brindar información para contribuir con el debate técnico y
económico del sector construcción en el Perú.

Se permite su reproducción total o parcial siempre que se


cite expresamente la fuente.

Puede acceder al IEC en www.capeco.org/iec

COMITÉ EDITORIAL
Arq. Enrique Espinosa Becerra
Arq. José Antonio Vallarino
Sr. Adolfo Gálvez Villacorta
Sr. Gerard Fort Dasso
Sr. Kurt Uzátegui Dellepiani
Sr. Martín Bedoya Benavides
Ing. Humberto Martínez Díaz
Ing. Guido Valdivia Rodríguez

COORDINADOR GENERAL
Mg. Alonso León Siu

COLABORADORES
Sr. Jorge Scotto Arredondo
Soc. Arturo Manrique Guzmán
Mkt. Lizette Alcalá Gutiérrez
Ing. Herles Loayza Casimiro
Ing. José Luis Ayllón Carreño
Lic. Germán Loyaga Aliaga

FECHA DE PUBLICACIÓN
Marzo 2018

Fotos de Portada:
Estadio Nacional y alrededores 1927-1930.
Fuente: http://estadionacionaldeperu.blogspot.pe/

Centro de Lima 2006


Fuente: Andina Agencia Peruana de Noticias, artículo Banco Mundial elevó
estimado de crecimiento de Perú para el 2016 y 2017-https://goo.gl/QKbxVh
IEC N°17

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5

TENDENCIAS
Se reducen las expectativas de crecimiento de la actividad
constructora en el 2018 6

INDICADORES
Sector construcción volvió a crecer en el 2017 después de
dos años de caída 18

EDIFICACIONES
El mercado habitacional en Lima Centro 23

INFRAESTRUCTURA
La infraestructura de agua y saneamiento en el Perú 29

MERCADO
Impacto de la informalidad en la construcción en el Perú 39

3
IEC
INFORME ECONÓMICO
DE LA CONSTRUCCIÓN
N° 17 - Marzo 2018
IEC N°17

Presentación

La decimoséptima edición del Informe Económico de la Construcción (IEC) se inicia mostrando


las expectativas de las empresas del sector construcción sobre el desempeño de la actividad en
el primer bimestre del 2018, así como proyecciones para el cierre del presente año. Como es de
costumbre, se analizarán temas como las perspectivas respecto al desempeño por tipo de
construcción, la inversión en nuevos proyectos, el nivel de precios de viviendas y materiales de
construcción; además de abordarse otros temas de coyuntura.

En segundo término, se analiza el desempeño logrado en el sector construcción y en la econo-


mía en general de nuestro país al cierre del año 2017, entre lo que se repasa el comportamiento
de los componentes principales que llevan al resultado general del sector, la evolución de
precios de los insumos y la tendencia de la inversión pública y privada.

Asimismo, en el artículo del segmento de edificaciones se desarrolla un análisis exhaustivo


sobre el mercado habitacional en la zona de Lima Centro, en temas como su perfil demográfico
y poblacional, la oferta y venta de viviendas, área y precio promedio de viviendas vendidas en
dicha área.

Por otro lado, se presenta un análisis integral sobre la infraestructura de agua y saneamiento
en nuestro país. En dicho documento, se muestra data sobre la disponibilidad de agua, compa-
rativos a nivel regional respecto a la población con acceso a fuentes mejoradas de agua y que
utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas, la ejecución presupuestal en este sector, la
situación de la gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento; y por último,
se describe la propuesta de políticas identificadas por CAPECO para optimizar los servicios de
agua y saneamiento.

Finalmente, se encuentra un artículo acerca de la informalidad en la construcción en el Perú,


basado principalmente en un estudio que CAPECO encargó a Arellano Marketing, y en los resul-
tados de un sondeo aplicado a una muestra de empresas proveedoras de bienes y servicios
asociadas a nuestro gremio. Asimismo, lo anterior se complementa con una relación de accio-
nes que se podrían desarrollar para atacar este problema.

Mg. Alonso León Siu


Coordinador General del IEC

5
IEC N°17 Tendencias

Percepción pesimista es más pronunciada entre los constructores de infraestructura

Se reducen las expectativas de crecimiento de la


actividad constructora en el 2018
La actividad de las empresas del sector construcción creció FIGURA N° 1: COMPARATIVO ENTRE SITUACIÓN ESPERADA Y REAL
en 2.64% en el último bimestre del 2017, respecto al mismo SOBRE LA VARIACIÓN EN EL NIVEL DE LAS OPERACIONES EN LAS
EMPRESAS CONSTRUCTORAS
periodo de 2016, de acuerdo con los resultados de la (Sexto bimestre 2017 vs. Sexto bimestre 2016 - %)
Encuesta de Expectativas de CAPECO del mes de enero
Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores
(figura 1). Este resultado se encuentra por debajo del 5.95%
que las empresas encuestadas esperaban alcanzar en este
6.62
periodo, según lo reportado en el IEC N° 16. 6.12
5.95

Los tres segmentos empresariales del sector construcción 5.01


obtuvieron un resultado menor del que esperaban alcanzar 4.58

en este periodo. Las empresas de infraestructura tuvieron


un crecimiento de 1.11%, por debajo del 6.12% que tenían
2.64
previsto alcanzar. Las inmobiliarias crecieron 2.36%, frente 2.36
al 6.62% que habían previsto. Los proveedores de materiales
y servicios obtuvieron un mejor resultado, +4.58%, aunque 1.11
igualmente estuvo por debajo del 5.01% que estimaban
alcanzar.
Med. Nov 17 Med. Ene 18

En la figura 2 se describe con mayor detalle el nivel de Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO
operación alcanzado por las empresas del sector construc-
ción en el último bimestre del año pasado. El 53% de ellas promotores inmobiliarios (57%) y del de empresas de
señaló que sus operaciones aumentaron, frente al 28% que infraestructura (27%). El 12% de las empresas manifestó
manifestó que no habían aumentado y el 19% que declaró que su incremento fue mayor al 10%, siendo este reporte
que decrecieron. En el segmento de proveedores de bienes y más alto entre las empresas de infraestructura (23%) que
servicios se reportó el porcentaje más alto de empresas que entre los promotores inmobiliarios (7%) y los proveedores
tuvieron un desempeño positivo (76%), seguido del de de servicios (7%).
DDDDDD
FIGURA N°2: SITUACIÓN REAL DEL NIVEL DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, POR RANGOS
(Sexto bimestre 2017 vs. Sexto bimestre 2016 - %)

Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores

55%

43%

28%
23% 24%
23% 22%
21%
15% 16%
12% 12% 12% 12%
11%
8%
7% 7% 6% 6% 7% 6% 6%
5%
1% 2% 3% 2% 2% 3% 2%

Creció en Creció entre Creció entre Creció No creció nada Decreció Decreció entre Decreció entre Decreció
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% hasta 2.5% hasta 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

6
IEC N°17 Tendencias

En esta última encuesta, las empresas encuestadas mani- FIGURA N° 3: COMPARATIVO ENTRE SITUACIÓN ESPERADA Y REAL
festaron que su nivel de operaciones creció 1.18% en el 2017, DE VARIACIÓN DEL NIVEL DE OPERACIONES EN EL AÑO RESPECTO
AL ANTERIOR EN LAS ULTIMAS SEIS MEDICIONES DEL IEC (%)
con relación con el año anterior. Es importante señalar que
este resultado es más negativo que el registrado en las seis Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores
últimas mediciones del IEC, como se muestra en la figura 3,
rompiendo la tendencia positiva que llegó a su tope en la 7.04
6.09
encuesta de noviembre del 2017. En los tres segmentos 5.91
4.85
empresariales se ha producido una disminución de su nivel 4.25
3.44
4.66
3.32
de operaciones, comparados con la medición anterior. Más 3.27 2.90 3.25
3.00 2.93
2.08 2.54
aun, salvo en el caso de las empresas de infraestructura, que 2.01 2.00
1.18
0.70 0.82
partieron de la expectativa de un escenario muy negativo en 0.11 0.66
la medición de enero 2017, en los otros dos segmentos el Med. Ene 17 Med. Mar 17 Med. May 17 Med. Ago 17 Med. Nov 17 Med. Ene 18

resultado final alcanzado es inferior al que se esperaba en


las cinco investigaciones previas.
-5.13
La figura 4 describe el nivel de operaciones registrado por
las empresas constructoras en el 2017, respecto al 2016. Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

FIGURA N° 4: SITUACIÓN REAL DEL NIVEL DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS PARA EL AÑO 2017, RESPECTO AL 2016,
POR RANGOS (%)

Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores

34%

30%

25% 24%
23% 23%

18%
16% 15% 16%
15%
14%
12% 12% 12% 12%
11% 11%
9% 9%
8% 8% 8% 7%
7% 7%
3% 3% 3%
2% 2%
1%

Creció en Creció entre Creció entre Creció hasta No Creció nada Decreció hasta Decreció entre Decreció entre Decreció
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

Aquí se muestra un comportamiento disímil, puesto que un FIGURA N°5: PERSPECTIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DEL NIVEL DE
OPERACIONES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS
41% de empresas aumentó su nivel de operaciones mientras (Primer bimestre 2018 vs. Primer bimestre 2017 - %)
que un 25% manifestó que se mantuvieron igual y un34%
declaró que disminuyeron. El 24% reportó un crecimiento Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores
superior al 5%, pero un 10% señaló haber sufrido un decreci- 6.19
miento mayor al 5% en sus operaciones. El 54% de los 5.27
promotores inmobiliarios declaró haber incrementado sus
operaciones, proporción mayor que el presentado por los 3.60

proveedores de materiales y servicios (41%) y por las


constructoras de obras de infraestructura (27%).

En la figura 5 se aprecia que los promotores inmobiliarios y


las proveedoras de materiales esperaban que, en el primer
-0.68
bimestre de 2018, sus operaciones crecieran en 6.19% y
5.27%, respectivamente. Las empresas de infraestructura, Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

7
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 6: PERSPECTIVAS SOBRE EL NIVEL DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, POR RANGOS
(Primer bimestre 2018 vs. Primer bimestre 2017 - %)

Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores

43%

39%
35%

28%
25% 25%
22%
19%
16% 17% 16%
16%
14% 13% 13% 13%
12%
9% 9%
5% 5%
3% 2%
1% 1%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

por el contrario, señaló que sus operaciones decrecerían en FIGURA N° 7: EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA
0.68%. Es evidente que las expectativas en este último grupo VARIACIÓN DEL NIVEL DE OPERACIONES EN EL AÑO 2018,
RESPECTO AL 2017 (%)
han estado influenciadas por la situación de incertidumbre
respecto de la continuidad de las obras públicas involucra- Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores
das en presuntos casos de corrupción.
7.75

6.74
El 70% de las empresas espera que sus operaciones 6.71
5.73 5.68
crezcan en el 2018, frente al 13% que estima que no se
incrementarán el 17% que indica que bajarán (figura 6). El
4.05
44% señala que el aumento será de 5% o más en el año que
2.94
se inicia, proporción que es mayor entre los promotores
inmobiliarios (51%) que entre los proveedores (41%) y las
empresas de infraestructura (39%). Las empresas provee-
doras (84%) y los promotores inmobiliarios (80%) tienen una Med. Nov 17 Med. Ene 18
-0.97
mayor perspectiva de crecimiento en el2018. Las de infraes-
tructura, por su parte, registran una expectativa sensible- Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

mente menor (48%).


La perspectiva de crecimiento es mayor entre los promoto-
En la figura 7 se aprecia que, con excepción de los promoto- res inmobiliarios (85%) y entre los proveedores de materiales
res inmobiliarios, en esta última medición se han moderado y servicios (81%) que entre las empresas de infraestructura
las expectativas de las empresas respecto a su nivel de (50%). En este último grupo, las opiniones están divididas: el
operaciones para este año, respecto al estudio anterior. En 48% de ellas señala que su nivel de operaciones se reducirá
promedio, la expectativa de crecimiento se redujo de 6.71% a en el 2018. El 49% de las compañías entrevistadas cree que
3.05%. Los promotores inmobiliarios han mantenido su sus operaciones crecerán en más de 5% en el presente año.
expectativa de crecimiento en 5.68%. Las empresas provee- Por el contrario, el 48% en el segmento de infraestructura
doras la redujeron de 7.75%, en noviembre, a 4.41 mientras teme que sus operaciones decrezcan más de 10%.
que las de infraestructura pasaron de una perspectiva de alto
crecimiento a otra de pequeña reducción: de 6.74% a –0.97%. La infraestructura pública (50%) y la vivienda informal (24%)
siguen siendo los tipos de construcción que, en opinión de
Para este año, la medición más reciente del IEC detectó que las empresas encuestadas, tendrán un mejor desempeño en
el 72% de empresas espera un alza en su nivel de operacio- el 2018, con respecto al año anterior (figura 9). Sin embargo,
nes respecto al 2017, frente al 23% que opina lo contrario y es importante señalar que, en relación a la medición
el 5% que señala que se mantendrá igual (figura 8). anterior del IEC, la expectativa en torno al desempeño de la

8
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 8: PERSPECTIVAS DEL NIVEL DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS PARA EL AÑO 2018, RESPECTO AL 2017,
POR RANGOS (%)

Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores


48%

39%

31%
29%
25% 26% 25%
23%
20%
19%
15% 16% 16%
13% 14%

7%
4% 5% 4% 5%
2% 1% 1%
1%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

sss
FIGURA N° 9: PERSPECTIVAS SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONSTRUCCIÓN EN EL 2018, RESPECTO AL 2017
(%)

-primera mención- - orden promedio-

4.88
4%
7%
Infraestructura Pública
5% 3.61
3.55
Vivienda Informal 3.39
3.15
9% Infraestructura Privada
2.43
50%
Infraestructura Público Privada

Vivienda Formal

24% Otras Edificaciones

Infraestructura Vivienda Infraestructura Infraestructura Vivienda Otras


Pública Informal Privada Público Privada Formal Edificaciones

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

infraestructura pública se redujo 8 puntos; mientras que la FIGURA N° 10: EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL
NIVEL DE INVERSIÓN EN NUEVOS PROYECTOS EN EL 2018,
expectativa sobre la vivienda informal creció 6 puntos. RESPECTO AL 2017 (%)
Las perspectivas que se tienen en torno al desempeño de los
demás tipos de construcción registran una incidencia menor. Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores

7.70 7.65
Utilizando una escala de 1 al 6, en la que 1 es el nivel más
alto y 6 es el nivel más bajo, se confirma que la mayor 5.38 5.60

expectativa de crecimiento está puesta en la obra pública 4.73

(2.43) y en la vivienda informal (3.15), seguidas de los demás 3.50 3.30

tipos de construcción.

La expectativa en torno al incremento de la inversión en Med. Nov 17 Med. Ene 18


nuevos proyectos durante el presente año respecto al
anterior se redujo del 5.38% registrado en la medición de
-3.41
noviembre de 2017, a 3.30% en la de enero de este año
(figura 10). Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO Elaboración: CAPECO

9
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 11: EXPECTATIVA SOBRE EL NIVEL DE INVERSIÓN EN NUEVOS PROYECTOS EN EL 2018, REPECTO AL 2017, POR RANGOS (%)

Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores


58%

36%
34%
30%
28% 27%
25% 23% 25%
23%

15%14% 14% 12%


8%
7%
3% 3% 5% 3%
2% 1% 2% 1%
1%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

Los promotores inmobiliarios han mantenido su expectativa FIGURA N° 12:DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LAS CONS-
en un nivel alto en este periodo de tiempo y los proveedores TRUCTORAS EN EL 2018, POR ÁREA GEOGRÁFICA (%)

de bienes y servicios la han incrementado de 3.50% a 5.60%.


Las empresas de infraestructura, por el contrario, han
5%
presentado un sensiblemente cambio de perspectivas,
pasando de 4.73a -3.41% en los últimos dos estudios. 27% Lima Metropolitana

Interior del pais


En la figura11 se observa que el 54% de las empresas
Fuera del pais
estima que su inversión crecerá en 2018, respecto al 2017,
expectativa que es más alta entre los proveedores de mate-
riales y servicios (75%) y los promotores inmobiliarios (72%) 68%
que entre las empresas de infraestructura (16%). El 45% de
las empresas piensa que la inversión crecerá en más del 5%
en el 2018, siendo esta expectativa mayor entre los promo-
Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO
tores inmobiliarios (65%) y los proveedores de materiales y
servicios (25%) que entre las empresas de infraestructura
(16%). El 36% de compañías en este último segmento cree
que sus niveles de inversión se reducirán en 10% o más en Para medir la opinión de las empresas infraestructura
el 2018 respecto al año anterior. sobre los distintos tipos de obras que pueden ser ejecutadas
mediante asociaciones público-privadas en el 2018 se utiliza
una escala de 7 puntos, en la que 1 significa un máximo
Infraestructura interés y 7 un menor interés.

La figura 12 describe la proyección de ingresos, dentro y En la figura 13 se observa que, entre los distintos tipos de
fuera del país, que estiman tener las empresas de infraes- proyectos, la construcción de carreteras y las obras de agua
tructura en el 2018. Al igual que en las mediciones anterio- y desagüe son las que generan un mayor interés, seguidas
res, estas empresas esperan obtener la mayor parte de sus de la construcción de establecimientos de salud y de
ingresos en proyectos y obras ejecutadas en el interior del infraestructura estatal. Los demás tipos de obras registran
país (68%) o, en su defecto, en Lima Metropolitana (27%). La un menor interés en ser ejecutadas mediante asociaciones
proyección de ingresos por obras de infraestructura que se público - privadas.
desarrollan en el exterior del país es significativamente
menor (5%).

10
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 13: TIPOS DE PROYECTOS MÁS SUSCEPTIBLES DE SER FIGURA N°14: SITUACIÓN REAL SOBRE EL NIVEL DE VENTAS DE
DESARROLLADOS MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS VIVIENDAS (EN UNIDADES), POR SEGMENTO
EN EL 2018 (Orden promedio) (Sexto bimestre 2017 vs. Sexto bimestre 2016 - %)

5.39 5.43 Total Techo Propio Mivivienda No Social


4.73
2.50 2.45
2.36
3.59
3.50
1.71
2.82
2.55

Total Techo Propio Mivivienda No social


Carreteras Servicio Estableci- Inmueble Infraestructura Otros Estableci-
agua y mientos del Estado de Energía mientos
desagüe de salud penitenciarios Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO


ventas crecieron en más del 5%, por encima de la propor-
ción presentada en el de Mivivienda (25%) y en el de Techo
Desarrollo Inmobiliario Propio (11%). En general, el 29% de los promotores inmobi-
liarios reportó un crecimiento superior al 5% en sus ventas
De acuerdo con la información proporcionada por los en el último bimestre del 2017.
promotores inmobiliarios, la venta de viviendas en unidades
creció 2.36% en el último bimestre del 2017, respecto al Es importante señalar que, no obstante haber concluido en
mismo periodo del año anterior (figura14), siendo los alza, el aumento de las ventas (en unidades) reportado por
segmentos de Mivivienda (2.50%) y la vivienda no social los promotores inmobiliarios estuvo por debajo del que
(2.45%), los que registraron una mayor alza. Las ventas del esperaban alcanzar, de acuerdo a lo registrado en la medi-
programa Techo Propio registraron un menor crecimiento. ción del IEF efectuada en noviembre del 2017 (figura 16). En
términos generales, se estimaba un incremento de4.85%,
En la figura 15 se observa que, el 57% de los promotores pero éste sólo llegó a 2.0% al cierre del año. La mayor caída
inmobiliarios indicó que sus ventas crecieron en el último se registra en el caso de la venta de vivienda no social, que
bimestre del 2017 respecto a similar periodo del año apenas creció en 1.05%, frente al 5.35% esperado. Las
anterior, siendo esta tendencia más pronunciada en el ventas vinculadas a Mivivienda y Techo Propio también
segmento Mivivienda (79%) y en el Programa Techo Propio estuvieron por debajo delas estimadas, pero en ambos
(63%) que en el de la vivienda no social (45%). En este último casos la caída fue menor y se ubicaron por encima del
segmento, sin embargo, para el 37% de empresas sus promedio general alcanzado al finalizar el año.
ddddd

FIGURA N° 15: SITUACIÓN REAL SOBRE EL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES) POR SEGMENTO, POR RANGOS
(Sexto bimestre 2017 vs. Sexto bimestre 2016 - %)

Total Techo Propio Mivivienda No Social

53%

42%

27% 29%
25%
22% 21%
21% 20%
15%
12% 13% 13% 12%
11% 10% 11%
7% 6% 7%
5% 4% 4% 4%
2% 2% 2% 2%

Creció en Creció entre Creció entre Creció hasta No Creció nada Decreció hasta Decreció entre Decreció entre Decreció
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

11
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 16: SITUACIÓN ESPERADA Y REAL SOBRE LA VARIACIÓN El 54% de los promotores inmobiliarios señaló que sus
DEL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES) EN EL 2017, ventas, en unidades, se incrementaron en el 2017 (figura
RESPECTO AL 2016, POR SEGMENTO. (%)
17). Este reporte de crecimiento es significativamente
Total Infraestructura Inmobiliarios Proveedores mayor en el caso de Mivivienda (86%) y Techo Propio (79%)
que en la vivienda no social (33%). Al cierre del año, el 31%
5.35
4.85
de los promotores inmobiliarios reportó mayores ventas en
4.29
el segmento Mivivienda en una proporción superior al 5%,
4.00 resultado más favorable que el presentado en los segmen-
3.62
tos de vivienda no social (26%) y de Techo Propio (7%).
2.68

2.00
En general, uno de cada cuatro promotores inmobiliarios
indicó que sus ventas, en unidades, presentaron un alza por
1.05 encima de 5% en el 2017 respecto a los resultados obtenidos
el año anterior.
Med. Nov 17 Med. Ene 18

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

FIGURA N° 17: SITUACIÓN REAL SOBRE LA VARIACIÓN DEL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES) POR SEGMENTO DEL
AÑO 2017 RESPECTO AL 2016, POR RANGOS (%)

Total Techo Propio Mivivienda No Social


71%

48%
43%

30%
24%
20%
17% 18%
16% 14%
14% 14%
10% 12%
7% 7% 7% 7%
4% 3% 3% 2%
2% 2% 1% 2%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO Elaboración: CAPECO

FIGURA N°18: PERSPECTIVAS DE DISTRIBUCIÓN DE VENTAS DE En la figura 18 se muestra que los promotores inmobiliarios
VIVIENDAS (EN UNIDADES) EN EL 2018, POR SEGMENTO (%) piensan que el 46% de las unidades de vivienda a vender en
el 2018 será de tipo no social. La vivienda social (54%) regis-
tra una mayor perspectiva de venta: 39%, correspondería al
14% segmento Mivivienda y 14% al Techo Propio.
Techo Propio
Las ventas de unidades de vivienda, de acuerdo con las
Mivivienda
47%
proyecciones que tienen los promotores inmobiliarios,
No social aumentarán en 6.19% en el primer bimestre de 2018,
comparado con igual periodo del año anterior (figura 19). El
39%
alza será mayor en el caso del segmento Mivivienda (6.92%)
que en los otros dos.

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

12
IEC N°17 Tendencias

En la figura 20 se observa que el 80% de los promotores inmo- FIGURA N°19: PERSPECTIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DEL NIVEL
biliarios estima que sus ventas de unidades de vivienda crece- DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES), POR SEGMENTO
(Primer bimestre 2018 vs. Primer bimestre 2017 - %)
rán en el primer bimestre del 2018, comparadas con igual
periodo del año anterior, siendo esta tendencia más pronun- Total Techo Propio Mivivienda No Social
ciada en los segmentos Techo Propio (93%) y Mivivienda (87%)
que en el de vivienda no social (70%). El 51% estima que el 6.92
6.19 5.98
incremento será superior al 5%, siendo esta perspectiva
mayor en el caso de la vivienda no social (59%) que en los 4.83

casos de Mivivienda (51%) y del programa Techo Propio (27%).

En general, las expectativas de venta para el presente año, se


han mantenido en el mismo nivel en los dos últimos estudios
realizados por el IEC (figura 21). Es importante precisar, sin
embargo, que las perspectivas de venta vinculadas al progra- Total Techo Propio Mivivienda No social

ma Techo Propio (5.50%) y a la vivienda no social (6.85%) se


Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO
han incrementado en la última medición.

FIGURA N° 20: PERSPECTIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DEL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES), POR SEGMENTO, POR RANGOS
(Primer bimestre 2018 vs. Primer bimestre 2017 - %)

Total Techo Propio Mivivienda No Social


67%

49%

35%
33%
28%
26%
24%
20%
16% 16% 17%
13% 13%
7% 8% 7% 7%
4% 4%
3% 1% 2% 2%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

FIGURA N° 21: EVOLUCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS SOBRE LA


La perspectiva de venta en el segmento Mivivienda, por el VARIACIÓN DEL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES),
contrario, se redujo, pasando de 6.86%, en el informe de POR SEGMENTO, EN EL AÑO 2018, RESPECTO AL 2017 (%)
noviembre 2017, a 4.38% en el de enero de este año.
Total Techo Propio Mivivienda No Social

El 85% de los promotores inmobiliarios estima que sus


ventas se incrementarán en el 2018comparadas con las 6.86 6.85
presentadas el año anterior (figura 22). Esta perspectiva de
5.68
crecimiento es mayor en los segmentos Mivivienda (96%) y 5.64
5.50
5.37
Techo Propio (93%) que en los promotores de la vivienda no
social (73%). El 49% piensa que sus ventas crecerán en más 4.38

del 5%, siendo esta percepción más alta en la vivienda no


social (65%) que en los segmentos Mivivienda (39%) y Techo 2.59
Propio (27%).
Med. Nov 17 Med. Ene 18

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

13
IEC N°17 Tendencias

FIGURA N° 22: PERSPECTIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DEL NIVEL DE VENTAS DE VIVIENDAS (EN UNIDADES), POR SEGMENTO, EN EL AÑO
2018, RESPECTO AL 2017, POR RANGOS ( %)

Total Techo Propio Mivivienda No social


67%

46%

38%

26% 27%
23% 25% 25%
20% 20%
14% 16%
13%
11%
7% 7%
4% 4% 4%
1% 2% 1%

Crecerá en Crecerá entre Crecerá entre Crecerá hasta No crecerá nada Decrecerá hasta Decrecerá entre Decrecerá entre Decrecerá
más de 10% 5% y 10% 2.5% y 5% 2.5% 2.5% 2.5% y 5% 5% y 10% más de 10%

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

En la figura 23 se consigna que, de acuerdo con lo reportado FIGURA N° 24: SITUACIÓN REAL SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS
DE LAS VIVIENDAS (EN SOLES) EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES
por los promotores inmobiliarios en esta última medición, (JULIO-DICIEMBRE 2017), POR RANGOS (%)
los precios de venta de las viviendas aumentaron en 2.29%
en promedio durante el segundo semestre de 2017, incre- 35%
mento que es mayor al que se esperaba alcanzar en dicho
periodo (1.09%), según la estimación registrada en el IEC
25%
N°14 publicado en agosto 2017 (1.09%). 23%

FIGURA N° 23: COMPARATIVO ENTRE LA SITUACIÓN ESPERADA


12%
Y REAL SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS DE LAS VIVIENDAS
(EN SOLES) EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES (%)
2.29 2% 2% 2%

Más de 5% y 2.5% y Hasta No Hasta -2.5% y -5% y Más de


10% 10% 5% 2.5% creció -2.5% -5% -10% -10%
Creció en nada Decreció
1.09

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

Med. Nov 17 Med. Ene 18


FIGURA N° 25: EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA
VARIACIÓN DE PRECIOS DE LAS VIVIENDAS (EN SOLES) EN
Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO
LOS PRÓXIMOS SEIS MESES (%)

El 60% de los promotores inmobiliarios manifestó que los 4.83


precios de las viviendas subieron en el segundo semestre de
2017, frente al 35% que declaró que se mantuvieron
estables y el 5% que indicó que se redujeron (figura 24).
2.75 2.65
2.54 2.52

En la figura 25 se muestra la evolución de las expectativas 1.87


1.57 1.58
sobre la variación semestral de precios de las viviendas
1.09
recogidas en las mediciones del IEC desde junio del 2016. En
ella, se aprecia que la tasa promedio de incremento de
precios esperada para el primer semestre del 2018 (4.83%)
Med. Jun Med. Ago Med. Nov Med. Ene Med. Mar Med. May Med. Ago Med. Ene
es la más alta registrada en las últimas nueve investigacio- 16 16 16 17 17 17 17 18

nes efectuadas. Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

14
IEC N°17 Tendencias

En la figura 26 se verifica que el 67% de los promotores Respecto a la variación de precios de materiales de
inmobiliarios opina que los precios de las viviendas se incre- construcción, en agosto del año pasado, los proveedores de
mentarán en el primer semestre del 2018. El 49% estima materiales y servicios esperaban un alza de 1.05% al cerrar
que el alza será mayor al 5%. Un tercio de los inmobiliarios el año (figura 28). Seis meses después, en la medición de
(32%), por el contrario, señala que el precio de las viviendas enero de 2018, se estimó un incremento real promedio de
no crecerá y un porcentaje minoritario (2%) opina que 4.10%.
bajará.

FIGURA N° 26: EXPECTATIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS FIGURA N° 28: COMPARATIVO ENTRE SITUACIÓN ESPERADA Y
DE LAS VIVIENDAS (EN SOLES) EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES REAL SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS DE MATERIALES DE
(ENERO-JUNIO 2018) POR RANGOS (En %) CONSTRUCCIÓN (EN SOLES) EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES (%)

32% 32% 4.10

17%

12%

7%
1.05

2%

Más de 5% y 2.5% y Hasta No Hasta -2.5% y -5% y Más de


10% 10% 5% 2.5% crecerán -2.5% -5% -10% -10%
en nada Med. Ago 17 Med. Ene 18
Crecerá Decrecerá

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO


Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

En la figura 29 aparece que el 64% de los proveedores de


Materiales y servicios de construcción materiales y servicios señala que los precios de sus produc-
tos han subido en los últimos seis meses. El 26% manifiesta
En la figura 27 se consigna que, de acuerdo con lo señalado que este incremento ha sido mayor al 5%. El 36% de ellos,
por las empresas proveedoras de materiales y servicios, el por el contrario, declara que los precios de los materiales
45% de sus ingresos proviene del mercado de la autocons- que comercializan no se han incrementado (32%) o han
trucción. disminuido (4%).

FIGURA N° 27: DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTAS FIGURA N° 29: SITUACIÓN REAL SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS
DE LOS PROVEEDORES DE MATERIALES Y SERVICIOS, SEGÚN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (EN SOLES) EN LOS ÚLTIMOS
SEGMENTO DE MERCADO EN EL 2018 (%) SEIS MESES (JULIO - DICIEMBRE 2017), POR RANGOS(%)

32%

25%

20%
Auto Construcción 17%
45%

Contrucción Formal
55%

4%
1%

Más de 5% y 2.5% y Hasta No Hasta -2.5% y -5% y Más de


10% 10% 5% 2.5% creció -2.5% -5% -10% -10%
Creció en nada Decreció
Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO

15
IEC N°17 Tendencias

De acuerdo con la última medición del IEC, los proveedores Conclusiones


de materiales y servicios esperan que el precio de sus
productos crezca 3.17% en promedio, durante los siguientes Los resultados de la más reciente encuesta de expectativas
seis meses (figura 30). Esta expectativa de crecimiento es sectoriales del IEC-CAPECO, muestran que los empresarios
tres veces más alta que la registrada en noviembre pasado y de la construcción han reducido de las perspectivas de
se ubica muy por encima de todas las mediciones realizadas crecimiento de la actividad constructora para el presente
por el IEC desde junio de 2016. año, respecto de las recogidas en la anterior medición
efectuada en noviembre del año pasado. Ahora se prevé un
FIGURA N° 30: EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA incremento del nivel de operaciones de las empresas de
VARIACIÓN DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
poco más de 3%, cuando dos meses antes la expectativa era
(EN SOLES) ENLOS PRÓXIMOS SEIS MESES (%)
crecer algo menos de 7%.
3.17

Sin embargo, las tendencias son distintas en los tres


segmentos que conforman la actividad constructora. Mien-
1.73 tras que el sector inmobiliario mantiene una perspectiva
1.51
alcista en alrededor del 6%, los proveedores de materiales
1.05 1.07
0.85 0.77
han reducido sus expectativas de casi 8% en noviembre a
0.72
4.4% en el presente estudio. Los constructores de infraes-
tructura proyectan más bien una caída de 1% en su nivel de
Med. Jun Med. Ago Med. Nov Med. Ene Med. Mar Med. May Med. Ago Med. Nov Med. Ene operaciones para el 2018, cuando a fines del año pasado
16 16 16 17 17 17 17 17 18
habían estimado un alza cercana a 7%.
-0.56

La incertidumbre sobre la continuidad de las obras afecta-


Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO
das por presunciones de corrupción explica en buena
medida este cambio de percepción, que por su magnitud
En la figura 31 se da cuenta de las expectativas de los provee- afecta también las previsiones de los proveedores de mate-
dores en torno a los precios de los materiales en los próxi- riales y tendría un impacto en el desempeño sectorial que se
mos seis meses. El 82% estima que estos aumentarán en espera para el próximo año. La situación requiere una
este periodo. El 19% señala que el alza será mayor al 5%. El rápida solución, teniendo en cuenta que tanto las estimacio-
18% restante opina que el precio de los materiales de nes oficiales como la opinión de los empresarios encuesta-
construcción no aumentará en este lapso. dos, coinciden en que la obra pública seguirá siendo el pilar
más importante sobre la que se sostendría el crecimiento
FIGURA N° 31: EXPECTATIVAS SOBRE LA VARIACIÓN DE PRECIOS de la actividad constructora durante el bienio 2018-2019.
DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (EN SOLES) ENLOS PRÓXIMOS
SEIS MESES, POR RANGOS (En %)
La reducción de expectativas también viene motivada
porque el desempeño del último bimestre del 2017 fue
34%
mucho menos positivo de lo que se esperaba: 2.6% frente a
28%
casi 6%. Los tres segmentos obtuvieron resultados menores
a los previstos en dicho periodo, aunque en distinta magni-
18% 18% tud: menos de medio punto porcentual entre los proveedo-
res, algo más de cuatro puntos los inmobiliarios y cinco
puntos porcentuales las empresas de infraestructura. Como
resultado de ello, en todo el año 2017, se alcanzó un alza
1%
promedio de 1.2% en los niveles de operación de las empre-
Más de 5% y 2.5% y Hasta No Hasta -2.5% y -5% y Más de sas del sector construcción, resultado consistente con el
10% 10% 5% 2.5% crecerán -2.5% -5% -10% -10%
en nada
2.2% de crecimiento del PBI sectorial calculado por el INEI.
Crecerá Decrecerá

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC CAPECO Sin embargo, los empresarios esperan una mayor dinámica
sectorial desde el primer bimestre del presente año, en el
que

16
IEC N°17 Tendencias

que se espera un alza de 3.6% en el nivel de operación, precios se incrementarán en casi 5%. También los provee-
respecto a igual periodo del 2017. dores de materiales estiman un incremento de precios para
el presente semestre: 3.2% en promedio, cifra menor al
También se han reducido las previsiones sobre la inversión de 4.1% obtenido en el segundo semestre del 2017.
las empresas en nuevos proyectos para el presente año, del
5.4% estimado en el estudio noviembre a 3.3% en la reciente En definitiva, la consolidación de la recuperación del sector
medición, variación explicada especialmente por el sensible construcción iniciada en el año 2017 luego de dos años de
cambio de perspectiva entre las empresas de infraestructura fuerte caída, depende en gran medida del cumplimiento de
que pasan de un aumento de casi 5% a una caída de 3.4%. las metas de inversión pública, teniendo en cuenta que los
importantes proyectos de infraestructura en marcha, inclui-
En el sector inmobiliario, se espera un importante incre- das las obras para el Plan de Reconstrucción con Cambios y
mento de 6.2% en la venta de unidades de vivienda nueva, para los Juegos Panamericanos.
previéndose un alza mayor (cercana al 7%) en el segmento
Mivivienda. Es importante indicar que esta percepción El sector inmobiliario continuará con su importante repunte,
positiva se da a pesar de que en el 2017, estas ventas apenas a partir de las mejores ventas de viviendas, especialmente
crecieron un 2% (se estimaba casi 5%), motivada sobre todo en el segmento social, aunque el volumen que se piensa
por el bajo desempeño en el segmento de vivienda no social colocar este año (alrededor de 29 mil viviendas) es todavía
que apenas aumentó en poco más de 1%. Es también un 33% inferior del obtenido en el 2013.
relevante señalar que poco más de la mitad de las unidades
de vivienda que se espera vender en el presente año corres- Sin embargo, las previsiones sectoriales pueden verse
ponderá al segmento social (Mivivienda y Techo Propio). afectadas si es que persiste la incertidumbre sobre la forma
en que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo aborden la
En contrapartida, los precios de las viviendas se incremen- continuidad de las obras afectadas por casos de corrupción,
taron 2.3% en el segundo trimestre del 2017, resultado garantizando a su vez el cobro de las reparaciones civiles así
mayor al esperado (poco más de 1%). Para el 2018, en línea como la identificación y sanción de quienes sean encontra-
con el alza en el volumen de ventas, se estima que los dos responsables de haberlos cometido o promovido.
precios se incrementarán en casi 5%.

17
IEC N°17 Indicadores

Impulsado por recuperación de obra pública y del mercado de vivienda

Sector construcción volvió a crecer en el 2017


después de dos años de caída
En diciembre de 2017, de acuerdo con la información que tres trimestres consecutivos (figura 2). El crecimiento más
mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadística e alto de los últimos seis meses se registró en octubre del año
Informática – INEI, la actividad constructora registró un pasado (16.2%). En el último bimestre se alcanzó tasas de
incremento de 6.62% respecto al mismo mes del año crecimiento menores. El resultado de diciembre, sin embar-
anterior (figura 1). Este crecimiento es el segundo más alto go, fue un punto más alto que el registrado en el mes
alcanzado en los últimos cinco años y cercano al obtenido en anterior. En junio de 2017, mes en el que el sector retomó la
diciembre de 2014. Es importante señalar, además, que es senda del crecimiento, el PBI de la construcción registró un
la primera vez desde el año 2013, que el desempeño del PBI incremento menor que el del PBI global. En los meses poste-
ss
de la construcción de este mes supera al del PBI global; en riores, por el contrario, se revirtió sensiblemente este resul-
este caso por una proporción de 5 a 1. tado comparativo.

FIGURA N° 1: PBI GLOBAL Y PBI DE LA CONSTRUCCIÓN: 2013 – 2017 En la figura 3 se observa que el PBI de la construcción cerró
(Periodo: Diciembre)
el 2017 con un crecimiento anual de 2.20%, por debajo del
PBI Global PBI Construcción 2.5% registrado por el PBI global. s
8.55%
FIGURA N° 3: PBI GLOBAL Y PBI DE LA CONSTRUCCIÓN: 2013 – 2017
6.99% 6.62% (Periodo: Enero - Diciembre)
6.51%

4.67%
PBI Global PBI Construcción
3.38%
9.42%
1.27% 1.32%

5.85%
2013 2014 2015 2016 2017
-0.63% 3.95%
3.25%
2.38% 2.50%2.20%
1.80%
-3.68%

Fuente: INEI.
2013 2014 2015 2016 2017

Con este resultado, la construcción sumo un periodo de siete -2.46%


meses consecutivos en crecimiento, que se inició en junio de
-5.32%
2017, luego de haber presentado caídas sucesivas durante
Fuente: INEI.
cccccc
FIGURA N° 2: PBI GLOBAL Y PBI DE LA CONSTRUCCIÓN: 2016 – 2017 (Evolución mensual)

PBI Global PBI Construcción


16.19%

8.94%
6.62%
5.12% 5.62%
4.45% 3.86% 4.60%
3.50% 3.38% 3.60% 3.61% 3.62%
3.32% 2.82% 3.55%
2.19% 2.13% 1.96% 1.32%
0.83% 1.01% 0.44%

-3.13% -3.68% -3.93% -3.89%


-5.01%
-6.89%
-8.14% -8.13%

-15.97%

Set. 16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 16 Ene. 17 Feb. 17 Mar. 17 Abr. 17 May. 17 Jun. 17 Jul. 17 Ago.17 Set. 17 Oct. 17 Nov.17 Dic. 17

Fuente: INEI.

18
IEC N°17 Indicadores

FIGURA N° 4: PBI DE LA CONSTRUCCIÓN POR COMPONENTE: 2016 – 2017


Consumo Cemento Avance de Obras Públicas
42.3%

23.7%

13.5%
9.3% 7.8% 9.6% 8.2%
5.8% 6.6% 6.7% 6.7%
3.5% 3.5% 4.2% 4.1%
2.1% 2.0% 1.4% 0.3%

-3.7% -1.8%

-5.1% -4.8% -4.5% -5.7% -6.1%


-6.7% -6.5%
-11.2% -8.8% -12.0%
-19.1% -19.9%

-32.0%
Ene-Dic
Set. 16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 16 Ene. 17 Feb. 17 Mar. 17 Abr. 17 May. 17 Jun. 17 Jul. 17 Ago. 17 Set. 17 Oct. 17 Nov. 17 Dic. 17 17

Fuente: INEI.

Este crecimiento es el más importante de los últimos cuatro • El consumo de cemento aumentó 0.26%, frente al
años, después del crecimiento de 9.42% registrado en el -2.65% y -1.94% que registró en los dos años anteriores,
2013. De acuerdo con estos resultados, la economía global lo que da cuenta de una mejora de este indicador, a
alcanzó un mejor desempeño que la actividad constructora pesar de lo cual es el que menos ha crecido entre todos
en el país por cuarto año consecutivo, a pesar de haber los insumos evaluados.
obtenido la menor tasa de crecimiento desde el 2014.
• El consumo de acero se incrementó en 2.35%, frente al
En el análisis por componentes del PBI de la construcción -0.91% y -1.66% observado en el 2016 y el 2015, respec-
se observa que el crecimiento sectorial se sustenta princi- tivamente. Este indicador registró una mejora importan-
palmente por el avance de obras públicas, que en el 2017 te en el 2017, por encima del consumo de cemento, pero
presentó un incremento de 8.2% respecto al año anterior muy por debajo del de asfalto.
(figura 4). El consumo de cemento registra un crecimiento
anual significativamente menor (0.3%). Un análisis detalla- • El consumo de asfalto es el que más ha subido en el
do de ambos indicadores da cuenta de lo siguiente: 2017, habiendo presentado un incremento de 22.4%,
frente al -6.18% y al -15.52% obtenidas en el 2016 y 2015,
• El avance de obras públicas retomó la senda de creci- respectivamente. Se trata del crecimiento más alto
miento en junio de 2017, luego de varios meses de entre todos los insumos de la construcción evaluados.
inestabilidad, en los que se alternaron resultados positi-
vos y negativos. A partir de junio, sin embargo, la Es importante señalar que en el mes de octubre el consumo
tendencia positiva se consolidó, alcanzando el pico de de cemento y de asfalto presentó tasas negativas compara-
42.3% en octubre de 2017. das con el mismo mes del 2016 y 2015; no obstante, en el
caso del asfalto, ya se observaba una mejora con respecto al
• El consumo de cemento, al igual que el avance de obras año anterior. El repunte de este indicador, sin embargo, se
públicas, retomó una dinámica positiva en junio de 2017, ha producido en los últimos meses del año.
luego de doce meses continuos de desempeño negativo.
Las tasas de crecimiento que registra este indicador, sin El crecimiento del consumo de asfalto, de acuerdo con el
embargo, son significativamente menores que el de la obra Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se debe
pública. El mejor resultado tuvo lugar en diciembre de principalmente al impulso de la obra pública que, como se
2017, mes en el que el incremento del consumo de cemen- indicó anteriormente, cerró el año con un crecimiento de
to fue similar al del avance de ejecución pública: 6.7%. 8.2%. El asfalto para obras viales alcanzó un record históri-
co en el 2017, registrando un consumo de 619,260 toneladas
En la figura 5 se observa que los tres principales insumos de al finalizar el año, que fue superior al anterior record,
la construcción mostraron un desempeño favorable en el obtenido en 1998, en el que se alcanzó a despachar 555,836
2017, superando dos años de tasas negativas. toneladas. Se espera que este repunte del consumo de

19
IEC N°17 Indicadores

FIGURA N° 5: CONSUMO INTERNO DE INSUMOS DE LA CONSTRU- • El precio de la loseta mostró un importante aumento en
CCIÓN: 2015 – 2017 (Últimos 12 meses) los últimos cuatro meses del 2017, acumulando un alza
Consumo/Cemento Acero Asfalto de 8.17% al cierre del año. Comparado con el año base,
22.40% el precio de este producto creció 39.1%, siendo el
insumo que, después de los salarios, presentó un mayor
crecimiento desde diciembre de 2009.

• El precio del cemento se ha mantenido estable desde


% Acumulado

2.35%
0.26% febrero de 2017, mes en el que arrojó un incremento de
2.51%. Al mes de diciembre, el precio subió en 5.20%,
-0.91%
-1.94%-1.66% -2.65% respecto al año anterior. Comparado con el año base, el
-6.18%
precio de este ítem ha acumulado un aumento de
24.28%, ubicándose en el tercer lugar entre los princi-
-15.52% pales insumos de la construcción.
Ene.15-Dic.15 Ene.16-Dic.16 Ene.17-Dic.17

Fuente: INEI. • El precio del acero de construcción ha venido creciendo


desde abril del año pasado y a tasas mayores en los dos
asfalto, traiga consigo un incremento del consumo de últimos meses del 2017. Al cierre del año, el precio del
cemento y de acero en los meses siguientes. acero registró un alza de 0.53%, comparado con el 2016.
En relación al año base (diciembre 2009), el precio de
En la figura 6 se da cuenta de la evolución de los precios de este material registra un incremento de 7.42%, siendo el
los principales insumos de la construcción, observándose lo insumo que, después del ladrillo, registra un menor
siguiente: crecimiento desde esa fecha.

• El costo de la mano de obra de construcción creció • El precio del ladrillo obtuvo un crecimiento de 0.94% en
4.27% en el mes de junio, luego de la aprobación del el 2017, ubicándose por encima del incremento obtenido
pliego sindical entre la Federación de Trabajadores en por el precio del acero. Comparado con el año base, sin
Construcción Civil del Perú y CAPECO, y, desde enton- embargo, el precio del ladrillo registra un alza de
ces, se ha mantenido constante, hasta el cierre del año. apenas 3.74%, siendo el insumo cuyos precios menos se
Los salarios del sector construcción han subido 40.51%, han incrementado entre todos los evaluados.
desde diciembre de 2009, siendo éste el rubro que más
se ha incrementado en los últimos cuatro años.

FIGURA N°6: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2014 – 2017

Acero Ladrillos Cemento Loseta Mano de Obra


150

140

130

120

110

100

90

Fuente: INEI.

20
IEC N°17 Indicadores

FIGURA N° 7: INVERSIÓN BRUTA FIJA: 2009 – 2018 (% del PBI real) preveía un incremento de 17.5% en la inversión pública y de
9.5% en el PBI de la construcción para el presente año. Los
Inversión Pública Inversión Privada Inversión Bruta Fija
primeros resultados del 2018, parecen ir en esa senda.
30 27.9 28.4 Según el Informe de Avance Coyuntural publicado en marzo
27.2
25.6 25.4 24.9
por el INEI, el consumo interno de cemento creció en 6.55%
25 23.4
22.6 22.5 22.7
21.7
22.8 22.6 y los gastos de inversión del Estado se incrementaron en
20.6
19.8 20.1 6.91% durante el mes de enero del 2018 en comparación con
20 18.2 17.8 18.2
17.1
el mismo mes del año anterior.
% del PBI

15

De otro lado, una nota informativa del Ministerio de Econo-


10
mía, reportó que en febrero, la obra pública habría presen-
5.5 5.7 5.4 5.7 5.5 5.2
4.8 4.8 4.8
5
4.6 tado un avance en la ejecución 53.9% mayor que el alcanza-
do en igual periodo del 2017. Si bien esta cifra puede estar
0 influida por un “rebote estadístico” atribuible al bajo desem-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018*
peño de este ítem en febrero 2017 por la ocurrencia del
Fuente: BCRP. Fenómeno El Niño Costero, se trata de un aumento impor-
tante del nivel de operación de la inversión estatal que no
Al cierre del 2017, el BCRP estimó que la inversión bruta fija sólo puede explicarse por esta razón.
alcanzó el 22.6% del PBI, dos décimas menos que la regis-
trada en el 2016, acumulando cuatro años consecutivos de La mayor ejecución esperada en las obras de reconstruc-
caída (figura 7). Se estima, sin embargo, una recuperación ción de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño
para el 2018. La inversión privada cayó cuatro décimas, Costero y de las instalaciones que se utilizarán en los
respecto al 2016, y 4.9 puntos porcentuales en relación al Juegos Panamericanos a desarrollarse el próximo año en
2013, año en que alcanzó el porcentaje más alto. La inver- nuestro país, serían la base de esta proyección. PROINVER-
sión pública, por su parte, experimentó un incremento de SIÓN también ha anunciado que la inversión comprometida
dos décimas en el 2017, revirtiendo una baja acumulada de en proyectos de asociación público-privada que se adjudica-
0.9 puntos porcentuales, en relación al 2013. Para el 2018, el rán en el presente año, superaría los 5 mil millones de
instituto emisor estima un alza de ocho décimas en la inver- dólares, lo que contribuirá también a apuntalar al sector
sión bruta fija, impulsada por el crecimiento tanto de la construcción en el 2018.
inversión pública como de la privada.
Sin embargo, estas perspectivas pueden revertirse si es que
En resumen, la actividad constructora revirtió dos años de no se logra asegurar la reanudación de las obras públicas y
caída, con un leve crecimiento de 2.2% que estuvo por encima de APPs relacionadas con posibles actos de corrupción. Se
de la penúltima estimación del BCRP (0.9%) y por debajo de la estima que se trata de más de 250 proyectos por una inver-
más reciente (3.5%). sión de 30 mil millones de soles que han sido adjudicados a
unas 40 empresas constructoras que vienen siendo investi-
Estos mejores resultados sectoriales durante el 2017 se gadas por estos casos , lo que equivale a la quinta parte de
explican en buena medida por la recuperación de la ejecución la inversión (pública y privada) proyectada para el 2018. En
de la obra pública y, en una menor proporción, por el mejor este contexto, es indispensable establecer medidas que
desempeño del mercado inmobiliario, especialmente de la garanticen la viabilidad de los proyectos y el cumplimiento
venta de viviendas, que alcanzó unas 29 mil unidades en las de la cadena de pagos, sin afectar el pago de la reparación
principales ciudades del país. El casi nulo crecimiento del civil exigible en caso de comprobarse la comisión de actos
consumo de cemento durante el año pasado hace pensar que de corrupción.
el segmento de la construcción informal debe haber presen-
tado una reducción relativa en su nivel de actividad durante el El Decreto de Urgencia N° 003 – 2017, cuya vigencia acaba
año anterior. de ser ampliada por treinta días, hasta el mes de marzo, no
ha cumplido con cumplir estos objetivos. La Contraloría de
El desempeño sectorial para el 2018 va a depender en gran la República ha señalado que el monto ingresado al “Fidei-
medida y una vez más del impulso fiscal orientado a la obra comiso de Retención y Reparación – FIRR” no ha superado
pública. El último estimado del BCRP de diciembre 2017, los S/. 21.4 millones y que las autorizaciones para transac-

21
IEC N°17 Indicadores

ciones al exterior no supera los US$ 5 millones, montos que empleo a uno de cada diez trabajadores e incide, de un modo
no guardan proporción con la magnitud de los proyectos significativo, en la dinámica del sector financiero. La parali-
involucrados. Las principales afectadas con esta paraliza- zación del sector construcción, en consecuencia, puede
ción de las obras y con la ruptura de la cadena de pagos han tener efectos recesivos en la economía del país, lo que se
sido las empresas proveedoras. Según la Asociación de tiene que evitar con acciones inteligentes que permitan que
Proveedores de Odebrecht, 169 empresas, de un total de el sector continúe por la senda del crecimiento.
450, se han declarado en quiebra, cifra que podría incre-
mentarse en los siguientes meses. Es perentorio entonces aprobar la nueva Ley antes del 13 de
marzo, en que vence la prórroga del Decreto de Urgencia N°
El gobierno central ha presentado el Proyecto de Ley N° 003-2017. De lo contrario, no sólo se retrasarán las obras
2408-2017 que sustituiría al D.U. 003-2017, que establece públicas, sino que se deja en situación precaria a las empre-
condiciones más eficientes y razonables para alcanzar los sas involucradas ante el sistema financiero, pudiendo
objetivos arriba señalados. Entre ellas se encuentra la afectar a otras empresas del sector, a emprendimientos
constitución de fideicomisos, que permitan la continuidad de privados (proyectos inmobiliarios o inversiones en bienes de
los proyectos y garanticen los activos de las obras, sin capital productivo) y alcanzar a otras actividades económi-
encarecer sus costos y restituyendo la cadena de pagos. cas como las financieras o de seguros. En este contexto, las
Lo importante es evitar la paralización del sector. Debe metas para el sector construcción y para la economía en
tenerse en cuenta que sector construcción explica el 6.6% general, podrían verse muy mermadas en este y en los
del PBI nacional y el 57.8% de la inversión total, y que da siguientes años.
importante es
DDD

22
IEC N°17 Edificaciones

El mercado habitacional en Lima Centro

Lima Centro es el área urbana de Lima integrada por los ria y el Rímac concentran al 81.7% de la población que
distritos del Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y habita en esta zona. En Lima Centro existen 193 mil hogares
San Luis. En la figura 1 se observa que todos los distritos que, en promedio, cuentan con 3.8 miembros por hogar, sin
que la integran forman parte de una sola área urbana, que que se presenten diferencias significativas entre los distri-
constituye el núcleo de la antigua capital de la república y tos, salvo el caso de San Luis, que registra 4.4 miembros.
que goza de una ubicación estratégica y buena accesibilidad
en relación con los principales equipamientos de le metró- En la zona existen 4,638 manzanas con presencia predomi-
poli (puerto, aeropuerto, zonas industriales, comerciales, nante de viviendas, siendo los distritos del Cercado de Lima,
administrativas y recreacionales, entre otros. Rímac y, en menor medida, La Victoria, los que concentran
el mayor número de manzanas (88.1%). La densidad prome-
FIGURA N° 1: UBICACIÓN DE LIMA CENTRO
dio de hogares por manzana es de 41.7 hogares. Breña es el
distrito que registra una mayor densidad de hogares, que
prácticamente duplica el promedio de la zona. Le siguen los
distritos de La Victoria, San Luis y Cercado de Lima, que
presentan una densidad cercana al promedio. El distrito del
Rímac tiene la densidad más baja, siendo el único que se
ubica por debajo del promedio.

De acuerdo con el Estudio sobre niveles socioeconómicos


en Lima Metropolitana desarrollado por la Asociación
Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (APEIM)
en el 2017, el 74.2% de los hogares que residen en Lima
Centro pertenecen a los NSE A (2.9%), B (29.6%) y C (41.7%).
Fuente: Doing Business 2017 Elaboración: CAPECO
El resto de hogares se ubican en los NSE D (23.3%) y E
(2.5%). Ipsos Apoyo, por su parte, ha estimado que el 43% de
Fuente: CAPECO.
los hogares en esta zona viven en casas independientes y el
En los distritos de Lima Centro residen poco más de 728 mil 37% en departamentos. El 51% de los hogares tienen su
personas, que equivale al 7.1% del total de habitantes de vivienda totalmente pagada. El ingreso promedio por hogar
Lima Metropolitana (figura 2). El Cercado de Lima, La Victo- en Lima Centro es de S/ 4,579 mensuales.
ria
FIGURA N° 2: PERFIL DEMOGRÁFICO Y POBLACIONAL DE LIMA CENTRO – 2017

% de población respecto a: Mienbros Manzanas 2017*


Hogares
Distritos Habitantes Hogares por de por
Lima Centro Lima Metropolitana hogar viviendas manzanas*

1. Cercado de Lima 2265 693 36.5 2.6 70 747 3.8 1 665 42.5

2. Breña 54.5
74 711 10.3 0.7 21 121 3.5 261 80.9

3. La Victoria 166 657 22.8 1.6 45 125 3.7 976 46.2

4. Rímac 162 897 22.4 1.6 43 028 3.8 1 442 29.8

5. San Luis 58 461 8.0 0.6 13 251 4.4 294 45.1

TOTAL 728 419 100.0 7.1 193 272 3.8 4 638 41.7

Fuente: INEI.

23
IEC N°17 Edificaciones

En los últimos quince años, la oferta de vivienda nueva en FIGURA Nº 3: OFERTA DE VIVIENDAS EN LIMA CENTRO
A
Lima Centro ha pasado por tres etapas claramente delimita-
(En unidades)

das que se describen en la figura 3, de acuerdo con los 4 083


3 750
3 572
estudios de mercado que elabora CAPECO. La primera, que
3 070
cubre el periodo 2004 – 2010, luego de un impulso inicial, en
2 597
el 2005, tendió a estabilizarse, registrando una oferta
2 084
promedio de 1,041 viviendas. La segunda, que abarca el 1 850 1 756
periodo 2011 – 2014, mantuvo una tendencia creciente que
llegó a su pico en el 2014, registrando una oferta promedio
2,630 viviendas. El último periodo, que cubre los tres 1 189 1 115
982
últimos años, luego de una reducción brusca en el 2015, 708 724 724

registra una recuperación en el 2016 y 2017, con una oferta 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
promedio de 3,464 viviendas. Estos resultados evidencian
Fuente: CAPECO.
una tendencia creciente de la oferta inmobiliaria en esta
zona de Lima, que la diferencia de Lima Moderna y Lima
FIGURA Nº 4: VENTA DE VIVIENDAS EN LIMA CENTRO
Top, analizadas en los IEC 14 y 15, zonas que registran una (En unidades)
mayor oferta inmobiliaria, pero con tendencia a moderarse. 2 213
2 104
2 069

La venta de viviendas ha pasado por cuatro etapas clara-


1 631
mente diferenciadas. La primera cubre el periodo 2004 – 1 404
2006, en la que se registra un incremento significativo en la 1 248 1 181

venta de viviendas, que creció en 217.6% en este periodo. En


1 077
la segunda etapa, que cubre el periodo 2007 – 2009, se 1 034
874
produjo una reducción significativa en la venta de viviendas,
551
que se ubicó en un promedio de 507 unidades por año. En la 393
476 494

tercera etapa, que cubre el periodo 2010 – 2014, se produjo


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
un incremento significativo en la venta de viviendas, regis-
trando un promedio de 1,729 unidades vendidas por año. Fuente: CAPECO.

Finalmente, en la última etapa, que cubre el periodo 2015 –


2017, se produjo una drástica disminución en la venta de FIGURA Nº 5: RELACIÓN OFERTA – VENTA DE VIVIENDAS EN LIMA
CENTRO
viviendas, con una clara recuperación en el último año,
10.39
registrando un promedio de 1,356 unidades vendidas por 9.54
9.09
año.
7.81

6.61
En la figura 5, que da cuenta de la relación entre el número 5.30
4.71
de unidades en oferta y el de viviendas vendidas, se observa 4.47

que esta registra una tendencia similar a la oferta habitacio- 3.03 2.84
2.50
nal. Entre el 2004 y 2010, este índice llegó a un máximo de 1.84 2.04

4.71, para luego estabilizarse en valores que se ubicaron por


debajo de los tres puntos, lo que evidencia una moderación 0.35

de la oferta en este periodo. Entre el 2011 y 2014, el valor del 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

índice tuvo un incremento significativo, llegando a un


Fuente: CAPECO.
máximo de 10.39, en el último año, dando cuenta de una
expansión de la oferta en este periodo de tiempo. La última vendidas en Lima Metropolitana, ha tenido distintos momen-
etapa, que cubre el periodo 2015 – 2017, registra una tos, que es importante destacar. En el 2006, la venta en Lima
tendencia a la recuperación del índice, con valores que se Centro alcanzó su pico más alto. Ese año, el 14.1% de las
ubican por debajo del nivel alcanzado en el 2014. viviendas que se vendieron en Lima Metropolitana se ubica-
ron en esta zona. En los años siguientes, este porcentaje se
En la figura 6 se observa que la participación de la venta de redujo significativamente, ubicándose por debajo del 10%
viviendas en Lima Centro, en relación al total de viviendas entre el 2007 y 2013, aunque con tendencia a recuperarse.

24
IEC N°17 Edificaciones

FIGURA Nº 6: PORCENTAJE DE VENTA DE VIVIENDAS EN LIMA FIGURA N° 7: VENTA DE VIVIENDAS POR UNIDADES EN CADA
CENTRO SOBRE EL TOTAL DE VENTAS EN LIMA METROPOLITANA DISTRITO DE LIMA CENTRO

14.1 Cercado de Lima Breña La Victoria Rímac San Luis


13.1 2500
12.6
12.1 2 213
2 104 2 069
2000

1 631
9.6 9.6
9.3 1500 1 404
1 248 1 181
7.3 7.4 1 077 1 034
1000 874
5.5
4.5 4.5
4.1 551
3.7 476 494
500 393

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: CAPECO.
Fuente: CAPECO.

En los últimos cuatro años, el porcentaje de venta de vivien- FIGURA Nº 8: ÁREA PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS VENDIDAS EN
das en Lima Centro se ha ubicado por encima del 10%, pero LIMA CENTRO (En m²)

sin alcanzar el nivel alcanzado en el 2006.


85.7
Entre todos los distritos que integran Lima Centro, el Cerca- 71.6
71.3
70.7
do de Lima es el que registra la mayor venta acumulada de 70.5 70.2

inmuebles residenciales durante todo el periodo analizado 68.1 68.3


69.6
67.4
(figura 7). Sin embargo, a partir del 2009, comenzó a desta- 66.9
65.7 65.5 65.6

car el distrito de Breña, que sobrepasó al Cercado a partir


del 2013, siendo actualmente el distrito con mayor venta
anual de viviendas en esta zona. El distrito del Rímac desta-
có en 2013 y 2014, pero luego se diluyó su participación en el 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
número de viviendas comercializadas en Lima Centro. La
Fuente: CAPECO.
Victoria y San Luis registran una participación menor duran-
te todo el periodo analizado.
En ella se muestra que:
Entre el 2004 y 2017, se vendieron 16,749 viviendas en Lima
Centro. El 43.2% de las viviendas que se vendieron en esta • La Victoria registra viviendas con áreas promedio supe-
zona están ubicadas en el Cercado de Lima. Le sigue, en riores a los 80 m² entre el 2007 y 2012, logrando el pico
orden de importancia, el distrito de Breña, con el 37.1%. En más alto en el 2008, año en que se reporta un área
los últimos cinco años, sin embargo, Breña ha concentrado promedio de 123.8 m². Después del 2012, este distrito
el 44.5% de las ventas; mientras que el cercado ha reducido presentó áreas promedio que se han ubicado por debajo
su participación al 34.5%. Los demás distritos –Rímac de los 73 m². En el 2017, el área promedio de las vivien-
(9.0%), La Victoria (6.3%) y San Luís (4.4%)-, registran una das vendidas en La Victoria fue de 64.3 m².
menor participación.
• En el Rímac se venden las viviendas con áreas promedio
El área promedio de las viviendas vendidas en Lima Centro, más bajas entre todos los distritos de Lima Centro. En el
salvo el 2008, se ha ubicado por debajo de los 80 m² (figura 2008, este distrito sobrepasó el área promedio de 80 m².
8). En general, el tamaño de las viviendas ha oscilado entre Los demás años, sin embargo, el Rímac registró áreas
los 65 m² y los 72 m², ubicándose el promedio en 69.8 m². promedio que se ubicaron por debajo de los 73 m², Entre
Esta área promedio es significativamente menor que la que el 2009 y 2011, el área promedio reportada en las vivien-
registran Lima Moderna (82 m²) y Lima Top (128.9 m²). das de este distrito estuvo por debajo de los 56 m².

En la figura 9 se da cuenta de la evolución de las áreas de las • El Cercado de Lima ha seguido una trayectoria menos
viviendas vendidas en los distintos distritos de Lima Centro. fluctuante, salvo el 2008, año en que este distrito regis-

25
IEC N°17 Edificaciones

tró un área promedio de 88.7 m². En los demás años, el FIGURA Nº10: PRECIO PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS VENDIDAS
área promedio reportada en este distrito se ubicó entre EN LIMA CENTRO (En S/.)

los 63 m² y los 76 m². 293 217


287 109
258 300
249 609
• El distrito de Breña ha seguido una trayectoria similar a la 216 541
del Cercado de Lima. En el 2008 y 2009, se reportó en este 200 450

distrito viviendas con áreas promedio que bordearon los 187 224
80 m². En los demás años, el área promedio de las unida- 160 820
153 906
des residenciales se ubicó entre los 62 m² y los 75 m².
100 460
90 165
88 311
85 872
80 790
• En el distrito de San Luis se detectaron viviendas con
áreas promedio superiores a los 80 m² en el 2004, 2010 y 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2012. En los demás años, el área promedio reportada en
Fuente: CAPECO.
este distrito se ubicó entre los 64 m² y los 80 m², siendo la
más baja la que se presentó en el 2017 (64.7 m²).
tendencia creciente entre el 2004 y 2013, que llegó a su
FIGURA Nº 9: ÁREA PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS VENDIDAS EN pico más alto en este último año (S/. 330,091.00). Entre
LOS DISTRITOS DE LIMA CENTRO (En m²)
el 2014 y 2017, los precios de las viviendas en este distri-
Cercado de Lima Breña La Victoria to se han mantenido por debajo del monto alcanzado en
Rímac San Luis el 2013, aunque con tendencia a recuperarse.
140

123.8 • El distrito de San Luis registra fluctuaciones similares a


120
La Victoria, aunque con precios más bajos entre el 2004
100 y 2014. A partir de 2015, sin embargo, este distrito regis-
88.7 87.6
83.8 tró precios promedio superiores a los S/. 300,000, que se
80
81.8
encuentran entre los más altos que se han reportado en
64.7
60 63.1 62.0 64.3 Lima Centro.
54.6
40
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 • El Cercado de Lima ha mantenido una tendencia
Fuente: CAPECO. creciente entre el 2004 y 2017, sin mayores fluctuacio-
nes. En el 2016, el precio promedio de las viviendas
En lo que refiere al precio de las viviendas, a valores sobrepasó los S/ 300,000 en este distrito.
corrientes, en la figura 10 se observa que éste mantuvo una
trayectoria relativamente estable entre el 2004 y 2008, • El distrito de Breña ha seguido un comportamiento
periodo en el que el precio promedio bordeó o estuvo por similar al de Lima Cercado, aunque con menores
debajo de los S/. 100,000, mostrando un incremento prome- precios en los últimos años, que están muy por debajo
dio anual de 2.6%. A partir del 2009 y hasta el 2013, sin de los S/. 300,000. El precio más alto registrado en este
embargo, se produjo el mayor crecimiento de precios de distrito es de S/. 266,204, detectado en el 2017.
todo el periodo: 12.8% promedio anual. En el 2014, se
presentó una reducción de 13% en el precio de venta, pero • El Rímac registró los precios más bajos entre todos los
en los siguientes tres años se dio un aumento anual prome- distritos analizados, entre el 2004 y 2015. En este lapso,
dio de 10.6%. En el periodo analizado (2004 – 2017), el precio el precio de las unidades habitacionales que se vendie-
de las viviendas aumentó en 232% en en Lima Centro. ron en este distrito se situó por debajo de los S/ 200,000.
En el 2016, sin embargo, el precio promedio de las
En la figura 11 se describe la evolución que ha seguido el viviendas en este distrito dio un salto importante,
precio de las viviendas en los distritos ubicados en la zona ubicándose por encima de los S/ 300,000, valor que se
de Lima Centro, dando cuenta de lo siguiente: mantuvo en el 2017.

• En La Victoria se han dado las mayores fluctuaciones


entre todos los distritos analizados, registrando una

26
IEC N°17 Edificaciones

FIGURA Nº 11: PRECIO PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS VENDIDAS FIGURA Nº 13: PRECIO PROMEDIO POR METRO CUADRADO DE LAS
EN LOS DISTRITOS DE LIMA CENTRO (En S/.) VIVIENDAS VENDIDAS EN LOS DISTRITOS DE LIMA CENTRO (En S/.)

Cercado de Lima Breña La Victoria Cercado de Lima Breña La Victoria


Rímac San Luis Rímac San Luis
350 000 330 091 6 000
311 857
311 283
300 000 306 492 4 935
5 000 4 618
250 000 4 588
266 204
4 000 4 108
200 000 3 303
3 000
150 000
2 000
100 000
67 687 1 000
50 000

0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: CAPECO. Fuente: CAPECO.

El precio por metro cuadrado ha seguido una trayectoria • La Victoria es el distrito que registra las mayores
similar a la de las unidades habitacionales. Entre el 2004 y fluctuaciones en los precios por metro cuadrado, que
2008, el precio del metro cuadrado en Lima Centro se han mantenido una tendencia creciente a partir de 2008.
mantuvo prácticamente estable (incremento promedio En el 2017, el precio por metro cuadrado en este distrito
anual de 0.8%)por debajo de los S/. 1,300 (figura 12). En el se ubicó en S/ 4,935, siendo el más alto entre todos los
2009 se produjo un importante aumento (+60.3%) y de allí distritos ubicados en esta zona. El incremento promedio
hasta el 2013, el precio del metro cuadrado comenzó a anual durante los catorce años, es de 10,79%.
crecer de manera sostenida a un ritmo promedio anual de
13.1%. En el 2014, el valor se mantuvo prácticamente • Lima Cercado presenta una trayectoria más estable,
estable recuperando su tendencia al alza, llegando al pico reflejada en un alza de 9,81% promedio por año desde el
de S/ 4,310, en el 2017, lo que significó un crecimiento anual 2004 . El precio por metro cuadrado en este distrito, al
promedio de 8.5%. Entre el 2004 y 2017, el precio por metro igual que en La Victoria, comenzó a crecer a partir de
cuadrado de las viviendas que se vendieron en Lima Centro 2008, ubicándose en S/. 4,618 en el 2017.
aumentó en 246.5%, es decir una media de 10.0% por año.
• En San Luis se ha dado un comportamiento parecido a
FIGURA Nº12: PRECIO PROMEDIO POR METRO CUADRADO DE LAS los de los casos anteriores. El precio por metro cuadra-
VIVIENDAS VENDIDAS EN LIMA CENTRO (En S/.)
do en este distrito comenzó a crecer a partir de 2009 y se
4 310 mantuvo relativamente constante hasta el 2015, año en
4 111
3 852 que sobrepasó los S/ 4,500. En los últimos tres años, el
3 370 3 379 precio por metro cuadrado ha mostrado una cierta
2 941
2 679 estabilidad en este distrito, ubicándose en S/ 4,588 en el
2 248
2017. Entre el 2004 y el 2017, el aumento de precios se
2 060
dio a un ritmo anual de 9,80% en promedio.

1 244 1 214 1 267


1 285 • El precio del metro cuadrado en Breña, a diferencia de
1 174
los casos anteriores, recién comenzó a elevarse a partir
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 de 2010. En el 2017, el precio por metro cuadrado de las
viviendas que se vendieron en este distrito se ubicó en
Fuente: CAPECO.
S/. 4,108. En el lapso de quince años, los precios por
La figura 13 da cuenta de un análisis más detallado del metro cuadrado en el distrito subieron en 10,22%
precio del metro cuadrado por cada distrito que integran promedio por año.
Lima Centro. En ella se observa que los precios han presen-
tado un comportamiento similar al descrito en la figura • El distrito del Rímac, en general, registra el precio por
anterior, con algunos matices que se describen a continua- metro cuadrado más bajo entre todos los distritos de
ción: Lima Centro. En el 2017, el precio por metro cuadrado

27
IEC N°17 Edificaciones

se ubicó en S/. 3,303, muy por debajo de los que se regis- equipamientos de la ciudad, además de la mayor disponibili-
tran los demás distritos, siendo esta además una dad de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica en
constante que se arrastra durante todo el periodo anali- comparación de zonas capitalinas similares. El atractivo
zado, en el que el crecimiento anual promedio fue de inmobiliario de Lima Centro se verá sensiblemente favoreci-
9,38%. do con la construcción de la Línea 2 del Metro que servirá
directamente al Cercado de Lima, Breña y La Victoria y
En conclusión, en Lima Centro se ha presentado un incre- tangencialmente a San Luis y el Rímac, entre otros distritos.
mento importante en el volumen y en la participación en la Para hacer tangible este beneficio es urgente diseñar e
oferta y en la venta de viviendas nuevas en los últimos cator- implementar la actualización del Plan Urbano cuando
ce años, tendencia que, en términos relativos, ha sido más menos en la zona de influencia directa de este megaproyec-
acentuada que las presentadas en Lima Moderna y Lima to de transporte público, con la finalidad de generar mayor
Top, zonas que sin embargo siguen manteniendo la parte edificabilidad, lo que permitirá incrementar la oferta en
más significativa del mercado inmobiliario residencial de la dicha área y controlar el alza de los precios de suelo en Lima
capital. Centro.

En concordancia con este comportamiento, los precios de Además de ello, es importante actualizar el Plan Maestro
venta de las viviendas en Lima Centro han aumentado, del Centro Histórico de Lima, para promover programas de
especialmente a partir del año 2009, aunque desde el 2014 destugurización de viviendas en Lima Histórica, el Rímac y
esta proclividad al alza se ha moderado ligeramente. Las en menor medida en Breña, de forma que la población que
áreas promedio de las viviendas ofrecidas se sitúan por vive en antiguos solares bajo condiciones de extrema pobre-
debajo de los 80 m2, menores a las que el estudio de za y precariedad. Para ello, es indispensable una acción
CAPECO detectó para Lima Moderna y Lima Top. consensuada entre actores públicos relevantes (Ministerio
de Vivienda, Ministerio de Cultura, Municipalidad Metropoli-
La combinación de precios por metro cuadrado y áreas de tana de Lima, Municipalidades distritales, Sociedad de
vivienda que se han identificado en Lima Centro, ha confir- Beneficencia Pública, SEDAPAL) y privados (propietarios de
mado que la gran mayoría de los proyectos residenciales en suelo, empresas de electricidad, promotores inmobiliarios e
esta zona se encuentran en el segmento atendido por el instituciones financieras) y la participación de organizacio-
Crédito Mivivienda. De esta manera, los distritos que confor- nes de vecinos. Estas intervenciones también contribuirían a
man Lima Centro se han convertido en destino preferido de desarrollar proyectos de reciclaje de edificaciones antiguas
hogares pertenecientes a los estratos socio-económicos B2 con fines residenciales (para sectores medios), comercia-
y C1 de la población limeña. les, corporativos y de recreación, todo lo cual favorece la
recuperación de la zona histórico-monumental más impor-
Como consecuencia de la incorporación de esta nueva tante de la capital y una de las más valiosas del país. El
población de mayores ingresos a la que reside en esta zona empleo de mecanismos innovadores como la transferencia
desde antes del periodo analizado, se ha producido un de Derechos de Edificación puede ayudar a viabilizar
fenómeno de revitalización de los cinco distritos que confor- muchos de estos proyectos tanto de destugurización como
man Lima Centro. Sin duda, el plan de reurbanización y de reciclaje de edificios.
cambio de uso de suelo en la antigua Zona Industrial de
Lima aprobado en el 2004 por la Municipalidad Metropolita- Similar esfuerzo coordinado deberá efectuarse para
na de Lima, por pedido del Ministerio de Vivienda, ha jugado emprender procesos de mejoramiento integral de barrios
un rol clave en este proceso de renovación urbana. No por degradados en Lima Centro, en especial en los distritos de
nada, en esta zona –que involucra a los distritos del Cercado La Victoria y San Luis, lo que permitirá integrar a la ciudad a
y Breña- se ha concentrado la mayor oferta de vivienda de poblaciones vulnerables y a zonas actualmente abandona-
todo Lima Centro en los últimos catorce años. das, ambas afectadas por la delincuencia y la violencia.
Además, una mayor seguridad permite consolidar el interés
El potencial de desarrollo urbano en Lima Centro se susten- de nueva población por residir en estos distritos, como ha
ta en su ubicación privilegiada y la cercanía a los principales ocurrido en los otros tres que conforman Lima Centro.
do con la construcción de

28
IEC N°17 Infraestructura

A
Según el Foro Económico Mundial

La infraestructura de agua y saneamiento en el Perú

Nuestro país, de acuerdo con el PNUD, alberga en su territo- acceso al 1.8% de la disponibilidad hídrica del país. La
rio el 4.6% del agua dulce que existe en el mundo, no obstan- relación que existe entre la disponibilidad hídrica y la distri-
te que su extensión territorial representa sólo el 0.87% de la bución de la población, como se puede apreciar, es proble-
superficie continental del planeta. La disponibilidad hídrica mática por lo menos para el 65.9% de la población que
con que cuenta el Perú, según la FAO, lo ubica en el puesto habita en la costa y que, en promedio, cuenta con una dispo-
17 del Ranking mundial de países con mayores recursos de nibilidad hídrica per cápita de 1,796 metros cúbicos de agua
agua dulce en el mundo (sobre un total de 180 países). En dulce por año.
nuestro territorio hay 106 cuencas hidrográficas, 12,200
lagunas (ubicadas, en su mayor parte, en nuestra serranía) y En la figura 2 se aprecia que apenas el 47% del agua que
1,007 ríos, por los que fluyen 2’482,351 millones de metros fluye por los ríos de la costa, esto es alrededor de 17,512
cúbicos de agua (MMC) al año. Cada habitante, de acuerdo millones de metros cúbicos (MMC) por año, es utilizada por la
con esta disponibilidad hídrica, cuenta con 78,833 metros población que habita en esta región. En otras palabras, más
cúbicos de agua por año (figura 1). Esta situación pone al de la mitad del agua disponible en la Vertiente del Pacífico se
Perú en una posición privilegiada respecto a otros países y pierde en el mar. Ello no obstante, se trata del consumo más
regiones del mundo, cuyos habitantes padecen de escasez y alto, comparado con las demás regiones hidrográficas, lo
estrés hídrico. que se explica por la alta concentración de población (65.9%
del total) y de actividades económicas (80.4% del PBI nacio-
FIGURA N° 1: DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CÁPITA EN EL nal) que se localizan en esta zona. Este consumo relativa-
PERÚ, 2016 mente alto contrasta con los problemas de escasez de agua y
Disponibilidad estrés hídrico que padece la costa peruana.
Región Población Disponibilidad de
Hidro- Hídrica agua por habitante
gráfica MMC3 % (MC3/Hab/Año)
N° % FIGURA N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA OFERTA Y
Pacífico 37,260 1.5 20’751,004 65.9 1,796 DEMANDA HÍDRICA, SEGÚN REGIÓN HIDROGRÁFICA

Amazonas 2’438,218 98.2 9’698,496 30.8 251,402

Titicaca 6,873 0.3 1’039,125 3.3 6,614

Total 2’482,351 100.0 31’488,625 100.0 78,833


VERTIENTE DEL ATLÁNTICO
Disponibilidad 97,27%
Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA / INEI. Elaboración: CAPECO. Población: 30,76%
Producción de PBI: 17,6%

Se trata, sin embargo, de una situación engañosa que encu- VERTIENTE DEL PACÍFICO + agua
Disponibilidad 2,18% - población

bre la paradoja de que un sector importante de nuestra Población: 65,98%


Producción de PBI: 80,4%
Uso efectivo: 47%
No usado (mar): 53%
población que habita principalmente en la región costera es
VERTIENTE DEL TITICACA
afectado por un severo déficit hídrico. En el Perú, al igual que + población
Disponibilidad
Población:
0,56%
3,26%
- agua Producción de PBI: 2%

en otros países, la mayoría de la población se asienta en las


costas y, más específicamente, en las partes bajas y desem-
bocaduras de los ríos. Los estudios sobre geografía econó- Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA.

mica del Banco Mundial, y sobre la relación entre cuencas


hidrográficas y desarrollo humano del PNUD, corroboran Sin embargo, el problema de abastecimiento de agua
esta situación. potable en nuestro país afecta no solo a la población de la
costa, sino también a la que vive en la sierra y selva, que
Según la información existente, en la costa y sierra, en registra un acceso limitado a este servicio, sobre todo en el
general, habita el 69.2% de la población, que solo tiene área rural.

29
IEC N°17 Infraestructura

En la figura 3, elaborada en base a datos de la CEPAL, se FIGURA Nº 4: POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS
observa que el Perú ocupa el penúltimo lugar en acceso a DE AGUA EN SUDAMÉRICA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA: 2016 (%)

fuentes de agua mejoradas1 entre los principales países de la Urbana Rural


región, estando por encima de Ecuador, pero por debajo de 100.0
Uruguay
los demás y, en general, del promedio regional. Todos los 93.9

países de la región, con excepción de Ecuador y Perú, regis- Argentina


99.0
100.0
tran una cobertura de agua por encima del 90%. Chile, que
99.7
presenta mayores problemas de abastecimiento de fuentes Chile
93.3
de agua que nuestra región costera, registra una cobertura
100.0
cercana al 100%, estando solo por debajo de Uruguay y Brasil
87.0
Argentina, que cuentan con mayores fuentes de agua dulce. 100.0
Paraguay
94.9

FIGURA Nº 3: POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS 97.2


Mexico
DE AGUA EN SUDAMÉRICA: 2016 (%) 92.1

América Latina 97.4


Uruguay 99.7
y Caribe 83.9
Argentina 99.1
95.0
Venezuela
Chile 99.0 77.9
Brasil 98.1 96.8
Colombia
Paraguay 98.0 73.8

Mexico 96.1 96.7


Bolivia
75.6
América Latina… 94.6
94.5
Venezuela Perú
93.1 71.2

Colombia 91.4 93.4


Ecuador
Bolivia 90.0 75.5

Perú 89.2
Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016.
Ecuador 86.9

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016. tienen acceso a fuentes mejoradas de agua en el país. El
61.2% de esta población, que equivale a 2.1 millones de
Un análisis más detallado por área geográfica, ubica a nues- personas, reside en el área rural.
tro país en el último lugar en abastecimiento de agua en la
zona rural (71.2%), entre todos los países de la región, por En la figura 5 se observa que el acceso a instalaciones de
detrás incluso de Ecuador (75.5%) y del promedio latinoame- saneamiento mejoradas2 registra mayores problemas que la
ricano (83.9%), como se muestra en la figura 4. En general, cobertura de agua. Solo el 73.7% de nuestra población tiene
con excepción de Argentina, todos los países de la región acceso a este servicio, por debajo de los demás países de la
registran brechas de cobertura de agua entre el área urbana región y del promedio latinoamericano (83.1%), con excep-
y rural, siendo la de Perú la más alta (23.3%), seguida de ción de Bolivia (50.3%). Todos los países de la región, excep-
Colombia (23.0%), Bolivia (21.1%), Ecuador (17.9%) y Vene- tuando Bolivia y Perú, tienen una cobertura de saneamiento
zuela (17.1%). que superior al 80%. Chile registra la mayor cobertura
(99.1%), seguido de Uruguay (96.4%), Argentina (96.4%) y
En el ámbito urbano, el 94.5% de la población peruana tiene Venezuela (94.4%), que registran una cobertura superior al
acceso a fuentes mejoradas de agua, estando por debajo de 90%.
los demás países de la región y del promedio latinoamerica-
no (97.4%), con excepción de Ecuador (93.4%). En general, El análisis desagregado por área geográfica, ubica a nuestro
los países andinos (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) siguen país en el último lugar en la cobertura de servicios de sanea-
siendo los que registran una menor cobertura de servicio de miento en el área rural (24.8%), por debajo incluso de Bolivia
agua, tanto en el área urbana como rural. (27.5%) y del promedio latinoamericano (64.1%) como se
aprecia en la figura 6. En general, exceptuando Argentina,
Actualmente, de acuerdo con las cifras reportadas por la todos los países de la región registran brechas de cobertura
ENAPRES 2016, existen 3.4 millones de personas que no de saneamiento entre el área urbana y rural, siendo el Perú

Una fuente de agua mejorada es aquella que, por la naturaleza de su construcción, está protegida frente a cualquier tipo de contaminación externa,
30
1

principalmente contra la materia fecal.


2
Una instalación de saneamiento mejorada es aquella que separa de manera higiénica las heces del contacto humano.
IEC N°17 Infraestructura

FIGURA Nº 5: POBLACIÓN QUE UTILIZA INSTALACIONES DE el antepenúltimo lugar, con 88.3%, sólo por encima de
SANEAMIENTO MEJORADAS EN SUDAMÉRICA: 2016 (%) Colombia (85.2%) y de Bolivia (60.8%). Chile es el único país
Chile 99.1 que ha conseguido dotar este servicio al 100% en su pobla-
Uruguay 96.4 ción urbana, seguido de Venezuela (97.5%), Uruguay
Argentina 96.4
(96.6%), Argentina (96.2%) y Paraguay (95.5%). Todos los
Venezuela 94.4
demás países registran una cobertura por debajo del 90%,
Paraguay
siendo los países andinos, los que registran las tasas de
88.6
cobertura más bajas.
Mexico 85.2

Ecuador 84.7
América Latina Actualmente, de acuerdo con los datos de la ENAPRES 2016,
y Caribe 83.1
existen 8.3 millones de personas que no tienen acceso a
Brasil 82.8
instalaciones de saneamiento mejoradas en el país. El
Colombia 81.1
65.5% de esta población, que equivale a 5.4 millones de
Perú 73.7
personas, reside en el área rural.
Bolivia 50.3

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016. En la figura 7 se aprecia la evolución de la cobertura de los
servicios de agua y saneamiento en el Perú, en la zona
el que registra la brecha más alta (63.7%), seguido de lejos urbana y rural, en los últimos 25 años. En este periodo, el
por Brasil (36.5%), Bolivia (33.3%), Venezuela (27.6%) y acceso al servicio de agua se incrementó en 11.3%, en el
Colombia (17.3%). área urbana, y en 64.3%, en el área rural, sin llegar a cubrir
a la totalidad de la población. Lo mismo ocurrió con el servi-
FIGURA Nº 6: POBLACIÓN QUE UTILIZA INSTALACIONES DE SANEA- cio de alcantarillado, que creció en 27.4%, en la zona
MIENTO MEJORADAS EN SUDAMÉRICA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA: urbana, y en 24.6%, en la zona rural, con una cobertura
2016 (%)
menor que la que registra el servicio de agua. En resumen,
Urbana Rural
la brecha para alcanzar la cobertura universal de agua
potable es de 5.5%, en el área urbana, y 28.8%, en el área
100.0
Chile
90.9 rural. En lo que respecta a los servicios de saneamiento, la
96.6 brecha es de 11.7%, en el área urbana, y 75.4%, en la zona
Uruguay
92.6
rural.
96.2
Argentina
98.3
FIGURA N° 7: POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE AGUA Y
Venezuela
97.5 SANEAMIENTO EN EL PERÚ, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA:
69.9 1993 - 2016 (%)
95.5
Paraguay Agua urbana Agua rural
78.4
Alcantarillado urbano Alcantarillado rural
88.0
Mexico
74.5 93.6 93.9 94.5
83.2 83.0
87.0
Ecuador
80.7 87.3 88.3
84.0

87.9 73.4
América Latina 71.2
68.3 69.5
y Caribe 64.1 60.9

88.0 25.8 24.6


Brasil 21.5
18.0
51.5
6.9
85.2 2.5
Colombia
67.9
Censo 1993 Censo 2007 ENAPRES 2014 ENAPRES 2015 ENAPRES 2016
88.3
Perú
24.6 Fuente: INEI – Censo 1993, Censo 2007 y ENAPRES 2014, 2015 y 2016.

60.8
Bolivia
27.5
El análisis de la calidad del agua que recibe la población que
tiene acceso a fuentes mejoradas arroja resultados aún más
Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016.
preocupantes. Solo el 41.3% de la población tiene acceso a
En las áreas urbanas de la región, la cobertura promedio de servicios de agua segura, es decir, agua con una cantidad
desagüe alcanza al 87.9% de la población, ocupando el Perú igual o mayor a 0,5 mg/l de cloro residual libre (figura 8).

31
IEC N°17 Infraestructura

La brecha de agua segura en la población que tiene acceso servicios de agua y saneamiento en pequeñas ciudades del
a este servicio es de 47.9%. Esta brecha se incrementa a interior del país, que albergan al 14% de la población. En las
69% en el área rural, en la que solo el 2.2% de la población zonas rurales, la gestión de los servicios de agua y sanea-
tiene acceso a agua segura. En el área urbana, por el miento están a cargo de las Juntas Administradoras de
contrario, la brecha es de 41.6%. El 59.2% de la población Servicios de Saneamiento - JASS.
que vive en la zona urbana tiene acceso a agua segura. La
brecha de calidad del agua, de acuerdo con este análisis, Los problemas identificados en la cobertura de servicios,
está lejos de cerrarse, tanto en el área rural como en la zona más que a una baja inversión, tienen que ver con deficien-
urbana. cias en la calidad del gasto de los recursos asignados y en la
gestión de los proveedores de los servicios, especialmente
FIGURA Nº 8: POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE AGUA SEGURA las EPS. En lo que respecta a lo primero, la figura 9 describe
EN EL PERÚ: 2015 (%) la ejecución presupuestal llevada a cabo por el sector
% con Agua potable % con Agua con cloro residual saneamiento entre el 2011 y 2016. En este periodo, el sector
94.5 recibió un presupuesto de apertura (PIA) de
89.2
S/.29,441’239,256, del que solo logró ejecutar
71.2 S/.19,169’930,763, es decir, el 65.1% del monto presupues-
59.2
tado.

41.3 FIGURA Nº 9: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO INSTI-


TUCIONAL DE APERTURA DEL SECTOR SANEAMIENTO: 2011 - 2016
(En millones de S/. corrientes)

Presupuesto
Ejecución Avance de
2.2 Año institucional de
Presupuestal Ejecución
Apertura - PIA
Urbana Rural Total
2011 4,524,396,682 2,957,071,406 65.4
Fuente: INEI – ENAPRES 2015.
2012 4,851,598,249 2,957,071,406 68.8

2013 5,338,743,787 3,418,685,228 64.0


La provisión de los servicios de saneamiento en el ámbito
urbano se lleva a cabo a través de 50 empresas prestadoras 2014 5,307,368,183 3,600,621,680 67.9

de servicios de saneamiento (EPS), distribuidas de la 2015 4,250,879,209 2,758,176,457 64.9

siguiente manera: 2016 5,168,253,146 3,096,534,251 59.9

TOTAL 29,441,239,256 19,169,930,763 65.1


• 48 empresas públicas, de propiedad municipal, consti- 2015 32,986 77,242 134%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
tuidas como sociedades anónimas; 2016* 35,126 80,469 129%
El análisis del presupuesto institucional modificado (PIM)
• Una (1) empresa de carácter privado; y por entidad arroja un resultado similar para el mismo
quinquenio. El monto de las inversiones que se previeron en
• SEDAPAL, responsable de los servicios de agua y sanea- el sector saneamiento, entre el 2011 y 2016, ascendió a
miento que se brindan en Lima Metropolitana, que es de S/. 34,045’658,717 (figura 10). De este total, el Ministerio de
propiedad del Gobierno Central. Vivienda (MVCS) transfirió a los gobiernos regionales,
gobiernos locales, SEDAPAL y las EPS la suma de
Todas estas empresas están reguladas por la Superinten- S/. 11,625’070,156. De esta manera, los gobiernos locales
dencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS. terminaron recibiendo el 70% del presupuesto asignado. El
promedio anual del presupuesto asignado para inversiones,
Según SUNASS, en el 2016 las EPS atendían al 62% de la de acuerdo con este dato, fue de S/. 5,674’276,452 en este
población del país, a través de 3,5 millones de conexiones periodo. La ejecución presupuestal, sin embargo, solo
locales, de las que el 91.3% estaban activas. El 41% de las alcanzó al 64.4% de los recursos asignados. Los distintos
conexiones domiciliarias operan en Lima Metropolitana, a niveles de gobierno dejaron de ejecutar un total de
través de SEDAPAL, y el 59% restante operan en el interior S/. 10,272’281,021. SEDAPAL no ejecutó S/. 1,033’602,263
del país, a través de 49 EPS. Adicionalmente, existen 500 mientras que las demás EPS no pudieron ejecutar
municipalidades menores que administran directamente los S/. 812’105,410.

32
IEC N°17 Infraestructura

FIGURA N° 10: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO DEL SECTOR SANEAMIENTO: 2011 - 2016
(En millones de S/. corrientes)

Transferencias realizadas
Entidades PIM Inicial por el MVCS a los PIM Final Ejecución Efectividad
gobiernos subnacionales, Presupuestal del gasto (%)
2017*
SEDAPAL y EPS

Gobierno Nacional 12,864,121,887 0 1,239,051,732 911,939,003 73.6

Gobiernos Regionales 4,066,873,231 323,046,107 4,389,919,338 3,342,782,649 76.1

Gobiernos Locales 14,386,187,987 9,434,677,329 23,820,865,316 14,922,833,713 62.6

SEDAPAL 2,060,114,484 1,356,376,92 3,416,491,407 2,382,889,144 69.7

EPS 668,361,128 510,969,797 1,179,330,924 367,225,514 31.1

TOTAL 34,045,658,717 11,625,070,156 34,045,658,717 21,927,670,023 64.4

Fuente: Fondo Ministerio de Economía y Finanzas.

En total, se dejó de invertir S/. 12,117’988,694 en el periodo 4. Las EPS no son auto sostenibles, en tanto que no gene-
analizado. Las EPS, a pesar de que tuvieron el menor monto ran los ingresos suficientes para cubrir sus costos
de inversión asignado (3.5%), registran la ejecución presu- operativos.
puestal más baja, 31.1%, lo que evidencia sus graves proble-
mas de gestión. Un análisis más detallado de los indicadores de gestión de
las EPS, cuyos valores se exponen en la figura 11, permite
Debido a la situación económica y financiera que presentan, establecer lo siguiente:
actualmente 11 EPS se encuentran dentro del Régimen de
Apoyo Transitorio que gestiona el Ministerio de Vivienda a 1. Sostenibilidad financiera: La mayoría de EPS, con
través del Organismo Técnico de Administración de Servi- excepción de SEDAPAL, han tenido retornos negativos
cios de Saneamiento (OTASS) y 1 en Régimen Concursal en los últimos años, lo que evidencia que están perdien-
ante el INDECOPI. En el primer caso, se busca mejorar su do valor y se están descapitalizando, poniendo en riesgo
eficiencia en la cobertura y calidad de las prestaciones que su sostenibilidad financiera.
realizan. En el segundo, lo que se pretende es resolver los
problemas de insolvencia que presenta la EPS. El problema 2. Margen operativo: SEDAPAL es la única EPS que regis-
con las EPS es que no son sostenibles, debido, entre otras tra un retorno positivo en relación al monto invertido en
cosas, a lo siguiente: los últimos cuatro años. Las demás EPS no han sido
capaces de cubrir sus costos operativos con sus ingre-
1. La mayoría de ellas tiene una gestión politizada, promo- sos, es decir, vienen trabajando a pérdida.
vida desde los gobiernos locales y gobiernos regionales,
que limita su autonomía e impide una gestión eficiente 3. Relación de trabajo: Este indicador representa el
de los recursos que administran. porcentaje del costo operativo respecto al ingreso gene-
rado por las operaciones. En la mayoría de las EPS los
2. La situación económica y financiera de estas empresas costos operativos que registran cubren un porcentaje
es deficitaria, principalmente por la insuficiencia de las alto de sus ingresos. Por el contrario, a medida que crece
tarifas, lo que les impide asumir por sí mismas las inver- el tamaño de la EPS y su número de usuarios, decrece el
siones necesarias para alcanzar la cobertura universal porcentaje de sus costos operativos, lo que le deja algún
de los servicios de agua y saneamiento en sus jurisdic- margen para invertir en la ampliación de la cobertura y
ciones, dependiendo casi exclusivamente de los subsi- mejora de la calidad de los servicios que brindan.
dios del Ministerio de Vivienda.
4. Agua no facturada: Las EPS de menor tamaño registran
3. La mayoría de las EPS carecen de capacidades institu- las tasas más altas de agua no facturada, que se ubica
cionales, operativas y financieras que les permita hacer- por encima del 40% y, en algunos casos, es cercano al
se cargo de las prestaciones que realizan de manera 50%. SEDAPAL, por el contrario, registra tasas de no
autónoma. facturación por debajo del 30%.

33
IEC N°17 Infraestructura

Estos resultados evidencian, en primer lugar, que las tarifas 2016 que creó el OTASS con la finalidad de cautelar la
que se pagan no cubren los costos de operación de las adecuada administración y gestión de las EPS y, en este
empresas, sobre todo en aquellas de menor tamaño. En marco, tiene las atribuciones de revisar la composición y
segundo lugar, plantean la necesidad de promover la recomposición y designar a los directores y gerentes de las
integración de las EPS de menor tamaño, con el fin de gene- entidades que no están en capacidad técnica, administrativa
rar economías de escala. y/o financiera de prestar adecuadamente los servicios que
tienen a su cargo. Asimismo, con el propósito de incremen-
FIGURA N°11: INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS tar la cobertura de agua y saneamiento y asegurar la calidad
PRESTADORAS DE SERVICIOS (%)
y sostenibilidad de los servicios a nivel nacional, esta norma:
Tipo de EPS 2012 2013 2014 2015
a) Faculta al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de
Sostenibilidad financiera
Vivienda, Construcción y Saneamiento, para promover
EPS Pequeñas -1.22 -4.10 -1.02 2.87
asociaciones público-privadas en el sector, en el ámbito
EPS Medianas -7.39 -4.47 -1.29 -0.54 de su competencia, lo que permite el acceso a medios
EPS Grandes 0.70 -0.11 1.32 -1.43 financieros y administrativos en el sector privado para
SEDAPAL 2.96 3.79 4.98 3.24 lograr los objetivos de la política de agua y saneamiento
Margen operativo y proteger la salud de la población y el ambiente.
EPS Pequeñas -4.42 -5.52 -4.98 -1.42

EPS Medianas -14.20 -7.47 -12.45 -5.71


b) Faculta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento y al Organismo Técnico de la Administración de
EPS Grandes -4.70 -7.83 -10.13 -7.38
los Servicios de Saneamiento – OTASS para promover la
SEDAPAL 3.69 16.86 8.61 19.92
fusión de entidades prestadoras de servicios de sanea-
Relación de trabajo
miento de una misma región, con el fin de optimizar la
EPS Pequeñas 84.76 87.63 89.88 84.34 gestión de los servicios a nivel nacional, en base a
EPS Medianas 90.17 84.95 89.24 88.08 criterios de aprovechamiento de economías de escala,
EPS Grandes 80.51 80.43 85.14 81.87 afinidad cultural y accesibilidad del territorio.
SEDAPAL 66.95 64.61 76.25 67.07

Agua no facturada En general, la modernización de los servicios de agua y


EPS Pequeñas 46.39 48.86 44.14 40.89
saneamiento, a nivel nacional, tiene como ejes centrales a la
autonomía empresarial, el aprovechamiento de economías
EPS Medianas 45.71 48.91 45.68 41.55
de escala y la sostenibilidad social y ambiental, partiendo de
EPS Grandes 42.07 42.11 42.20 42.28
la integración regional de los servicios a través de la fusión de
SEDAPAL 30.78 28.98 29.15 29.77
EPS. Los resultados de la aplicación de esta política, plantea-
Fuente: SUNASS.
da en la Ley No. 30045, su reglamento (Decreto Supremo No
013 – 2016 - Vivienda) y su modificatoria (Decreto Legislativo
Actualmente, además de las EPS, existen 490 gobiernos No 1240), aún son muy preliminares, no existiendo ningún
locales que administran los servicios de agua y saneamiento caso emblemático que pueda ser destacado.
en las ciudades pequeñas y 5,044 Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento – JASS que operan en las En el ámbito urbano, la necesidad de incrementar la inver-
zonas rurales. Estas entidades, a menor escala, presentan sión en agua y saneamiento se sustenta en el impacto nega-
los mismos problemas de gestión y administración de los tivo que tiene la oferta hídrica actual en el mercado inmobi-
servicios que las EPS. El tratamiento de aguas servidas, por liario. Las EPS no están en capacidad de atender las necesi-
otro lado, solo cubre al 33% de la red de desagües de las dades de servicios requeridas para el desarrollo de nuevos
zonas urbanas, ubicadas en la costa y sierra. En las ciuda- proyectos inmobiliarios, lo que no solo retrasa o impide la
des de la selva no se tratan las aguas servidas. producción formal de edificaciones (vivienda, comercio,
oficinas, industria), sino que contribuye a agravar la escasez
El gobierno del Presidente Humala pretendió afrontar la artificial de suelo urbano, generando un círculo vicioso de
situación deficitaria de los servicios de agua y saneamiento, altos precios de venta y menor oferta inmobiliaria. En este
mediante la promulgación de la Ley de Modernización de los contexto, se hace necesario explorar el uso de nuevas
Servicios de Saneamiento, Ley No. 30045, del 22 de julio de fuentes de agua, que permitan atender a este problema.

34
IEC N°17 Infraestructura

También es indispensable explorar el uso de nuevas tecno- El proyecto Tía María, en la provincia de Islay, también tiene
logías para la provisión de agua y de servicios de sanea- previsto la construcción de una planta de desalinización del
¿Cómo?
miento. Entre ellas destaca el uso de tecnologías de desali- agua de mar para abastecer sus operaciones en la zona. Es
nización del agua de mar. Como se sabe, el calentamiento importante señalar que el costo para instalar una planta
global ha venido produciendo la pérdida de los glaciares en desalinizadora, que antes era alto, se ha reducido en los
la cordillera de los Andes. Los programas de inversión, sin últimos años, lo que las hace más factible invertir en este
embargo, siguen apostando por el uso de las aguas de la tipo de proyectos. Es por eso que el MVCS anunció, en
zona andina para atender la demanda hídrica que hay en las diciembre de 2017, la construcción de 19 plantas desaliniza-
ciudades costeras. En este contexto, la desalinización del doras en la costa peruana, en los departamentos de Piura
agua de mar puede ser una alternativa cada vez más (3), Lambayeque (2), La Libertad (2), Ancash (3), Lima (4), Ica
razonable. En nuestro país ya existen algunas experiencias (2), Arequipa (1), Moquegua (1) y Tacna (1). Esta medida, que
de este tipo en la zona costera que vale la pena mencionar: no estaba prevista en la propuesta de modernización de los
servicios de agua y saneamiento, se implementará con el
1. En la provincia de Sechura, departamento de Piura, se apoyo del sector privado, mediante asociaciones público –
encuentra la planta desalinizadora más grande del país, privadas, lo que demandará una inversión de US$ 1,000
que es de propiedad de la empresa minera Fosfatos del millones.
Pacífico S. A., que tiene a su cargo la mina de fosfatos
Bayóvar. Esta planta, que opera por ósmosis inversa, Un caso emblemático de la descoordinación entre los
proporciona 10,400 m3 de agua potable por día, que es programas de inversión en servicios de agua y saneamiento
utilizada por la planta concentradora de la empresa y y los planes de desarrollo urbano, es el del Plan de Desarro-
por el campamento de trabajadores ubicado en la zona. llo Urbano del Distrito de Lurín aprobado por la Municipali-
dad Metropolitana de Lima en el 2016, que incluye la habili-
2. En la provincia de Chincha, departamento de Ica, la tación de más de 2 000 hectáreas para el desarrollo indus-
empresa minera Milpo instaló una planta desalinizadora trial, 520 hectáreas para proveer vivienda a 300 mil nuevos
en la playa Jahuay, en el 2007, que opera también por habitantes y 4 300 hectáreas para áreas verdes públicas y
ósmosis inversa y procesa 90 litros de agua por segun- privadas y el tratamiento paisajístico de las lomas del distri-
do, a un costo de US$ 2.4 / m3. to. Sin embargo, SEDAPAL no ha priorizado inversiones para
hacer factible la dotación de servicios de agua y alcantarilla-
3. En el distrito de Chilca, provincia de Cañete, Fénix do para estos importantes emprendimientos urbanos,
Power, empresa privada de generación eléctrica, instaló afectando la implementación de los primeros de ellos, como
a finales de 2014 una planta desalinizadora, que potabili- puede apreciarse en el reporte periodístico descrito en la
za el agua de mar, obteniendo 2,000 m3 de agua potable figura 12.
por día, que son entregados gratuitamente a la Munici-
palidad Distrital para su distribución a los vecinos que Para cerrar las brechas en agua y saneamiento, el Plan
viven en la zona. Nacional de Inversiones del sector saneamiento para el
periodo 2014 – 2021 estima que se deben invertir un total de
4. Al sur de Lima se viene ejecutando el PROVISUR (Provi- S/. 53,400’000,000.00 en este periodo de tiempo, lo que
sión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del equivale a una inversión promedio anual de S/.
Sur de Lima), proyecto financiado por SEDAPAL, que 7,628’571,428.00 (figura 13). El presupuesto público del 2017
tiene entre sus objetivos la construcción de una Planta asignó S/. 6,032’000,000.00 para el sector saneamiento, que
Desaladora de agua que, para el 2019, proveerá de agua es la suma más alta asignada hasta el momento. Este
potable las 24 horas del día, durante todo el año, a los monto, sin embargo, está por debajo del requerido. Es poco
distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y probable que la inversión pública pueda cubrir íntegramen-
Santa María del Mar, beneficiando a 25 mil residentes te las necesidades que tiene el país para lograr la cobertura
permanentes. universal de agua y saneamiento en el 2021. Es importante,
por eso, promover la inversión privada en el sector sanea-
También existen algunas experiencias de desalinización de miento, mediante alianzas público – privadas (APP), obras
agua para uso agrícola en las provincias en el valle de Virú, por impuestos, entre otros mecanismos. La construcción de
en el departamento de La Libertad, en la provincia de Lamba- plantas desalinizadoras mediante asociaciones público –
yeque y en la zona de Majes, departamento de Arequipa. privadas, en ese sentido, viene a ser una buena noticia. Es

35
IEC N°17 Infraestructura

FIGURA N° 12: EL PROYECTO MACROPOLIS, EN LURIN, FIGURA N° 13: BRECHA DE INVERSIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO
NO CUENTACON AGUA SUFICIENTE (En miles de millones de S/.)

La ciudad industrial de Lurín, que responde al nombre de MacroPolis, se Total: S/. 53.4 mil millones
construirá en un área de 981 hectáreas, que equivale al distrito de San
Borja. Esta obra, cuya construcción está a cargo del Grupo Centenario,
surge como respuesta al crecimiento desordenado de la ciudad de Agua Potable Saneamiento
Lima, en la que las zonas industriales y residenciales están superpuestas S/. 13.4 mil millones S/. 38.8 mil millones
y crecen sin planificación. En este contexto, la Municipalidad Metropoli-
tana de Lima, con el apoyo del sector privado, ha dado inicio a la
Ampliación Rehabilitación Ampliación Rehabilitación
reubicación de las plantas industriales, ubicadas en las zonas tradiciona-
S/. 8.4 mil millones S/. 5.0 mil millones S/. 34.9 mil millones S/. 3.9 mil millones
les, en nuevas zonas, situadas en la periferia de la ciudad, entre las que
se encuentra el distrito de Lurín. Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
S/. 3.9 mil S/. 4.5 mil S/. 4.1 mil S/. 0.9 mil S/. 18.9 S/. 16.0
El proyecto MacroPolis consta de tres etapas, con lotes industriales millones millones millones millones mil mil
desde 1,000 m², que tienen zonificación I2 (industria liviana) y I3 (Gran
industria), que incluye vías amplias, intercambios viales, áreas verdes y Mico medición: S/. 0.2 mil millones
un sistema de seguridad diseñado para el óptimo funcionamiento de las
Gobernabilidad: S/. 1.0 mil millones
plantas industriales. Los lotes están distribuidos y sectorizados estratégi-
camente, de modo que puedan garantizar el éxito de las actividades
industriales y comerciales que se realicen en ellos. MacroPolis es un *Incluye planta de tratamiento de agua residual (PTAR).
clúster industrial y comercial que albergará a las principales y más Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA – Plan Nacional de Inversiones del sector
reconocidas empresas que operan en el país. Actualmente, ya han saneamiento para el periodo 2014 - 2021.
asegurado su participación en este proyecto empresas como Falabella,
Ransa, AC Capitales, Velax, CCI, Infasa, entre otras.
por el Consejo Permanente por la Vivienda, la Construcción
En la primera etapa, se han habilitado 284 hectáreas, con una inversión y el Territorio, integrado por CAPECO, el Colegio de Arqui-
de S/. 160 millones. La inversión total, en las tres etapas del proyecto,
superará los S/ 400 millones. Se tiene previsto, en este proceso, la tectos del Perú (CAP), el Colegio de Ingenieros del Perú
construcción de un área comercial de 10 a 12 hectáreas, además de
(CIP) y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil
zonas para bodegaje. En el área de influencia de MacroPolis residen
alrededor de 600,000 personas, que ya tienen acceso a los servicios del Perú (FTCCP). En la figura 14 se describen de manera
básicos de agua y saneamiento. Se tiene previsto, además, albergar a
300 mil nuevos vecinos, en un área de 517 hectáreas, ubicada en la detallada los contenidos de esta propuesta.
zona baja, de cara al litoral.

El distrito de Lurín, sin embargo, no cuenta con agua suficiente para En conclusión, la provisión de servicios de agua y sanea-
albergar a toda la población y a las industrias que se tienen proyectadas.
El principal riesgo que enfrenta MacroPolis es la falta de agua. La
miento en nuestro país se encuentra en una situación clara-
expansión de las redes de agua de SEDAPAL no necesariamente mente deficitaria, afectando de manera significativa la
responde a los objetivos establecidos en el PLAM 2035. Actualmente, la
población de Lurín se abastece de la red de SEDAPAL y de 7 Pozos de calidad de vida de una parte importante de la población
agua subterránea que además proveen de este servicio a los distritos de nacional, impidiendo el desarrollo territorial ordenado de
Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo, que, en promedio, reciben
un servicio de 5 horas al día, en verano, y 9 horas al día, en el resto del nuestras ciudades y de los centros poblados rurales y
año.
atentando contra la competitividad de un número significati-
Es necesario coordinar mejor los planes y promover el desarrollo de vo de actividades productivas en el país.
nuevas fuentes de agua potable, como la desalinización del agua de
mar, que ya se viene haciendo en el distrito de Chilca, en la provincia de
Cañete, con el apoyo de la empresa privada. Un proyecto de este tipo, Para abordar eficientemente este déficit es indispensable
adaptado a las necesidades actuales y futuras de agua, podría ser la
solución para MacroPolis y el distrito de Lurín, en general. Es por eso modificar radicalmente el régimen de gestión de estos
que es una buena noticia el anuncio del MVCS de construir cuatro
plantas desalinizadoras en el departamento de Lima, incluyendo una en
servicios públicos, en particular buscando el fortalecimiento
la zona sur de Lima Metropolitana, que apunta a solucionar este de las empresas prestadoras, que con el actual modelo se
problema.
encuentran en una condición de insostenibilidad técnica,
operativa, económica y financiera. El sinceramiento de
Es importante, sin embargo, insistir en este camino, atrayen- tarifas y el establecimiento de un esquema de subsidios
do a una mayor inversión privada en el sector saneamiento. directos a familias en situación social precaria constituyen
el punto de partida de cualquier esfuerzo por empoderar a
Para responder a esta problemática y superar las carencias estas entidades. Además, los importantes recursos estata-
en la prestación de los servicios, CAPECO propuso en el les que se han venido asignando al sector saneamiento
2012, en base a los resultados de un estudio encargado a deben complementarse con inversiones privadas, especial-
Apoyo Consultoría, un conjunto de cuatro políticas orienta- mente en aquellas áreas de las ciudades en las que existe
das a optimizar los servicios de agua y saneamiento y articu- un importante potencial de desarrollo inmobiliario.
larlos con el desarrollo urbano y territorial del país, las que
han sido reiteradas y ampliadas en el marco de la Propuesta De otro lado, parte de las inversiones estatales en sanea-
de Modernización de Ciudades Peruanas y de Acondiciona- miento deben vincularse con programas que proveen vivien-
miento del Territorio Nacional, de abril de 2017, presentada da de interés social formales, tanto en áreas urbanas como

36
IEC N°17 Infraestructura

FIGURA N° 14: PROPUESTA DE POLÍTICAS IDENTIFICADAS POR CAPECO PARA OPTIMIZAR LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Políticas ¿Cómo?

1) Desarrollar políticas que incremen- Mediante al aprovechamiento de las intercuencas y del agua del mar, para superar el marcado desbalance territorial
ten la disponibilidad hídrica en el entre las distintas regiones hidrográficas. En este proceso, se deben ejecutar proyectos que permitan:
país.
a) El trasvase de aguas de la cuenca amazónica hacia la costa, que concentra a la mayor parte de la población; y

b) El empleo de tecnologías de desalinización del agua de mar.

2) implementar políticas que incremen- Mediante el fortalecimiento de la gestión de las EPS y la aplicación de medidas que aseguren la sostenibilidad de las
ten la cobertura de la infraestructura infraestructuras y los servicios que se brindan, lo que incluye:
de saneamiento y alineen los
intereses de la gestión de las EPS a) Dotar de autonomía a las EPS frente a los gobiernos regionales y gobiernos locales.
con las demandas de la población y
de las autoridades políticas. b) Sincerar paulatinamente las tarifas de agua y saneamiento, con el fin de reducir la debilidad técnica y financiera de
las EPS y asegurar la sostenibilidad de las infraestructuras.

c) Establecer un sistema de subsidios directos a la población que no pueda pagar las tarifas de agua y saneamiento.

d) Fusionar varias EPS, con la finalidad de alcanzar economías de escala.

En la zona rural se requiere contar con una mayor inversión directa del gobierno central y si vinculación con programas
de mejoramiento de vivienda rural y de incremento de la productividad de actividades económicas rurales.

3) Modernización de la infraestructura Mediante la gestión eficiente de la infraestructura de agua y saneamiento, que incluya:
de saneamiento.
a) La mejora de la calidad y la ampliación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, en concordancia
con los planes de desarrollo urbano y de desarrollo territorial, que permita superar la escasez de suelo urbano e
incida en la reducción de los precios de los terrenos, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios
de vivienda social.

b) La implementación de un modelo de gestión basado en la transparencia en la contratación y ejecución de obras y


en la recuperación de las inversiones.

c) El impulso a proyectos de renovación de redes de agua y desagüe, especialmente en zonas con potencial
inmobiliario, a través de asociaciones público-privadas.

d) La priorización de inversiones destinadas a proveer de servicios de agua y saneamiento a proyectos inmobiliarios


que incluyan componentes de vivienda social.

e) La construcción de infraestructuras resistentes ante los desastres naturales.

f) La implementación de programas de mantenimiento permanente de los sistemas de saneamiento.

g) La implementación de un sistema de drenaje fluvial en las zonas urbanas, bajo un modelo de sostenibilidad
ambiental.

4) Diseño de un nuevo modelo de Mediante la implementación de medidas sostenibles de mitigación de desastres y prevención contra los huaycos, que
gestión del agua y de las cuencas. incluyan:

a) La consolidación de laderas, mediante la reforestación y agro – silvicultura, con el propósito de retener e infiltrar el
agua de lluvia en el sub-suelo, aprovechando la función “esponja” del bosque, reduciendo la fuerza del agua
(escorrentía) y, con ello, la erosión y formación de cárcavas y huaycos.

b) La construcción de pircas en las cárcavas, que son las zonas de inicio de los huaycos, utilizando mano de obra y
material de la zona.

c) El desarrollo de proyectos de “zonificación urbana verde” (clubes campestres, restaurants de campo, casas de
campo, parques - cementerios, campos universitarios, etc.), con la participación del sector privado, que incluyan
la preservación de áreas verdes y áreas de forestación.

d) El desarrollo de medidas oportunas de atención a las emergencias, que incluyan:

• El desarrollo de un sistema integrado de comunicación, para recibir, trasmitir y procesar información en tiempo real;

La implementación de un sistema de compras y gestión logística de ayuda a los damnificados;



La centralización de las donaciones y la inducción a que se hagan en efectivo:

La implementación de un sistema de subsidios para el alquiler de viviendas o habitaciones;

El desarrollo de un servicio de voluntariado civil, con cuadros entrenados y debidamente organizados para
• atender a las emergencias; y

• La simplificación de los procesos para la contratación de estudios y obras en el marco de la emergencia.

Fuente: CAPECO

37
IEC N°17 Infraestructura

rurales, lo que permitiría desalentar las invasiones que


provoca a su vez el encarecimiento de la provisión de estos
servicios básicos para la población que se asienta informal-
mente en los terrenos ocupados ilegalmente. Una estima-
ción efectuada por CAPECO, arroja que la instalación de
estos servicios en barrios marginales cuesta entre dos y
nueve veces más que hacerlo en proyectos de vivienda
social.

Finalmente, se requiere emplear nuevas tecnologías para la


provisión de estos servicios y estimular una cultura del
ahorro de agua en nuestra sociedad.

38
IEC N°17 Mercados

Impacto de la informalidad en la construcción


en el Perú

La informalidad es un fenómeno complejo que atraviesa La informalidad en las ciudades, según la CAF (Banco de
todo nuestro tejido social y afecta al aparato productivo Desarrollo de América Latina), opera en tres ámbitos: la
nacional, siendo el germen de la precariedad y la vulnerabi- informalidad laboral, la informalidad en los medios de trans-
lidad social y el freno más importante de la productividad, porte y la informalidad habitacional. Estos ámbitos, que
además de haberse convertido en el principal problema interactúan entre sí, configuran la “triple informalidad” que
ambiental del país. La informalidad presenta impactos caracteriza a las ciudades latinoamericanas. La existencia de
negativos de índole social, económica y ambiental que altos niveles de informalidad en el mercado habitacional y en
afectan a la sociedad en su conjunto, en particular a los el transporte público, de acuerdo con este enfoque, limitan el
sectores poblacionales de menores ingresos, como puede acceso a oportunidades de trabajo formal para un importante
apreciarse en la figura 1. sector de la población que habita en nuestras ciudades. La
informalidad laboral, por su parte, limita el acceso al crédito
FIGURA N° 1: IMPACTOS NEGATIVOS DE LA INFORMALIDAD
y a la vivienda formal.
Dimensiones Descripción
• En lo La informalidad mina paulatinamente los valores democráti- Existen tres condicionantes que afectan el acceso a la vivien-
social: cos y debilita los mecanismos institucionales que
preservan los derechos ciudadanos, constituyéndose en da en nuestras ciudades. El primero tiene que ver con la
fuente permanente de conflictos sociales. Los ciudadanos
afectados por la informalidad: regulación del uso del suelo, que promueve o limita la
existencia de uno o varios centros urbanos, lo que condiciona
a) Tienen menores ingresos y oportunidades de progreso
personal; el tamaño y la densificación de la ciudad. La infraestructura
b) No acceden a mecanismos de previsión social; y
de la movilidad urbana, que esta correlacionada con la ubica-
ción y el tamaño de las viviendas, es el segundo condicionan-
c) Están más afectados por la delincuencia y la inseguri-
dad ciudadana. te. Finalmente, están las rigideces del mercado inmobiliario,
que condiciona el acceso a la vivienda formal e influye en la
• En lo La informalidad se manifiesta en unidades productivas que:
económico: formación de los asentamientos informales, definiendo y
a) Incumplen con las obligaciones técnicas, laborales,
ambientales, sanitarias, tributarias, de seguridad y de
configurando la estructura urbana. La informalidad habita-
defensa del consumidor. cional opera bajo estos condicionantes.
b) Compiten deslealmente con las unidades productivas
que si respetan y cumplen con la formalidad. Por su parte, la OCDE define la vivienda informal como: 1)
c) Afectan los niveles de productividad y competitividad. edificaciones que se han construido en un terreno sobre el
d) Están propensas a incursionar en actividades delictivas
que sus ocupantes no tienen la propiedad legal o que ocupan
(contrabando, minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico). ilegalmente; y 2) son unidades de vivienda no planificada, no
Los problemas ecológicos en las ciudades están asocia- autorizada, que no cumplen con las normas de planificación
dos a la informalidad. La ocupación irregular del suelo: urbana y las regulaciones de construcción vigentes.
a) Impide la provisión oportuna y económica de servicios
básicos;
• En lo
La International Housing Association (IHA)1, por su parte,
ambiental: b) Dificulta la conexión vial y la articulación de la ciudad; define la vivienda informal a partir del incumplimiento de las
c) Produce escasez de espacios públicos y áreas verdes leyes y de los marcos regulatorios que rigen el acceso formal
y propicia la segregación espacial entre la “ciudad rica” y el uso de la tierra y los edificios. La vivienda informal, de
y la “ciudad pobre”; y
acuerdo con esta definición, comparte una o más de las
d) Promueve la autoconstrucción de viviendas, que afecta
el bienestar de las familias pobres y, en situaciones de siguientes características:
desastres, pone en peligro sus propiedades y sus
propias vidas.
Fuente: CAPECO.

La IHA es una entidad internacional que agrupa a una docena de Cámaras de Construcción y Vivienda de los cinco continentes, de la que forma
39
1

parte CAPECO.
IEC N°17 Mercados

1. Está situada en la periferia urbana (ocupando áreas no FIGURA Nº 2: EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA
z edificables o de riesgo); FORMALIDAD DE LA VIVIENDA

2. Es autodiseñada y autoconstruida con materiales de Nada importante Poco importante Algo importante Muy importante
baja calidad;
¿Qué tan importante considera que es
3. No se ajusta completamente a los estándares de comprar los materiales de construcción en 3 10 87
establecimientos que entreguen…
construcción y al uso de la tierra;
¿Qué tan importante considera que es la
4. El acceso a la infraestructura urbana y servicios públi- supervisión y dirección de su obra por un 11 25 13 51
arquitecto o un ingeniero calificado?
cos es deficitario;
¿Qué tan importante considera que es
5. Es financiada con ahorros familiares o grupales y/o a contar con planos elaborados y firmados por 5 15 11 69
un arquitecto o ingeniero?
través de prestamistas informales;
6. Es paulatinamente mejorada por los ocupantes durante ¿Qué tan importante considera que es
contar con una licencia de construcción 10 15 20 55
un largo período de tiempo; para su obra?

7. Carece de título de propiedad y, con frecuencia, la ¿Qué tan importante considera que es
16 93
contar con título de propiedad de su predio?
posesión es insegura está sujeta a disputas entre los
posesionarios. 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Estudio de la Informalidad en la Construcción. Arellano Marketing


por encargo de CAPECO.
La informalidad urbana, partiendo de esta definición, incluye
a todas las viviendas construidas de manera irregular, al
margen de las normas de edificación urbana establecidas Un análisis más detallado de los resultados de este estudio
por el gobierno nacional y los gobiernos locales, en zonas condujo a la elaboración de una batería de indicadores que
que no cuentan con habilitación urbana. permiten medir la profundidad de la informalidad en la
autoconstrucción de viviendas, (figura 3), que da cuenta que
A finales de 2013, CAPECO encargo a Arellano Marketing la solo el 3% de los “auto-constructores” son totalmente
realización de un estudio orientado a medir las variables formales, es decir cumplen con los cinco requisitos evalua-
relevantes que permitan reducir los niveles de informalidad dos (título de propiedad, licencia, planos, dirección de la
en el sector construcción en nuestro país. El estudio estuvo obra y compra de materiales) mientras que el 15% son
centrado en los hogares de Lima Metropolitana que venían totalmente informales (no cumplen ningún requisito), lo que
realizando o habían realizado obras de construcción o permite concluir que una gran mayoría de hogares presenta
ampliación de vivienda en los 12 meses previos, habiéndose diferentes niveles de informalidad.
determinado que el 99% de “auto-constructores” considera
importante o muy importante contar con título de propiedad FIGURA N° 3: INDICADORES DE LA FORMALIDAD Y DE LA
INFORMALIDAD EN LAS AUTOCONSTRUCCIONES DE
para construir en el predio, el 97% le otorga tal importancia
LIMA METROPOLITANA
a la adquisición formal de materiales de construcción, el
80% a la elaboración de planos por profesionales especia- Indicador % Definición
listas, el 75% a la obtención de la licencia de construcción y Índice de total 3.0 Construcciones realizadas contando con
el 64% a la participación de un profesional en la dirección y formalidad en la título de propiedad y licencia de
actividad edificadora construcción, y planos y dirección
supervisión de las obras (figura 2). realizados por un profesional calificado

Índice de hábitos de 54.0 Promedio de los porcentajes de


Se aprecia que, en general, la mayoría de los autoconstruc- formalidad en la cumplimiento en los 5 hábitos evaluados
actividad edificadora (título de propiedad, licencia, planos,
tores le otorga la máxima importancia al título de propiedad dirección de la obra y compra de
y a los materiales de construcción entre los componentes de materiales)

la formalidad de la vivienda. El principal obstáculo para Índice de total 15.0 Construcciones realizadas sin contar
informalidad en la con título de propiedad ni licencia de
cumplir con la formalidad en la construcción es el económi- autoconstrucción construcción, ni planos y
co. El 78% de los autoconstructores considera oneroso en Lima dirección realizados por un
profesional calificado
cumplir con los requisitos que exige el municipio. El 63%,
sin embargo, señala que, pese a lo costoso que puede llegar Índice de hábitos de 46.0 Promedio de incumplimiento en los
informalidad en la 5 hábitos evaluados (título de propiedad,
a ser, vale la pena cumplir con todas las normas y requisitos autoconstrucción licencia, planos, dirección de la obra y
en Lima compra de materiales)
que exigen los gobiernos locales para la construcción de
una vivienda.
Fuente: Estudio de la Informalidad en la Construcción. Arellano Marketing
por encargo de CAPECO.

40
IEC N°17 Mercados

Una buena parte de “auto-constructores”, de acuerdo con cercana a la familia, con experiencia y trayectoria en la
este análisis, conocen y valoran los componentes de la construcción de viviendas y, de preferencia, que haya
construcción formal. Sin embargo, incumplen principal- trabajado en la construcción de edificios y en obras
mente con la obtención de la licencia de construcción, con la grandes.
elaboración de planos por un ingeniero o arquitecto y, sobre
todo, con la participación de profesionales calificados en la En la figura 5 se aprecia que la mayoría de los autoconstruc-
construcción de las obras. Este último requisito, como se tores realiza sus compras de materiales y servicios en
observa en la figura 4, no solo se incumple sino que además ferreterías o depósitos de materiales ubicados cerca de su
registra un conocimiento y una valoración baja. Y cuando se vivienda o en las zonas adyacentes. Estos establecimientos
tiene conocimiento de este requisito, se considera que esta también son los visitados con mayor frecuencia. Solo el 14%
función puede cumplirla un maestro de obra capacitado, a adquiere sus materiales en supermercados ferreteros y el
un menor costo. En general, los que no cumplen con los 5% visita con frecuencia estos establecimientos. La mayoría
requisitos de la construcción, aducen que no lo hacen de los “auto-constructores”, sin embargo, independiente-
porque las obras que construyen son pequeñas y no ameri- mente de los establecimientos en los que adquieren sus
tan el costo. productos, manifiesta solicitar y lograr que le entreguen
boleta o factura por los productos que adquiere.
FIGURA Nº 4: CONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y CUMPLIMIENTO
DE LOS REQUISITOS DE LA FORMALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
FIGURA Nº 5: ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE ADQUIEREN
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN LAS FAMILIAS QUE
AUTOCONSTRUYEN SUS VIVIENDAS (%)

Supermercados ferreteros Depósitos de materiales Ferreterías

5
¿En qué lugares realizó o
33
está realizando compras
con mayor frecuencia? 62

14
Fuente: Estudio de la Informalidad en la Construcción. Arellano Marketing ¿En qué lugares compró o
45
por encargo de CAPECO. está comprando sus
materiales de construcción? 79

La seguridad en la construcción, en opinión de los 100

“auto-constructores”, depende principalmente de los mate- Solicita y le entregan


boleta de venta y/o factura
100

97
riales utilizados en la edificación y de la confianza que se
tienen en el maestro de obra. Según esta percepción: 0 20 40 60 80 100

Fuente: CAPECO.

• El material de construcción tiene que ser “de primera


calidad”, adquirido en establecimientos de confianza, La entrega de boleta o factura, es lo que lo conecta con la
que brinden garantía y entreguen facturas, para recla- formalidad y le da seguridad a los “auto-constructores”, sin
mar, en caso de ser necesario. El material con que se embargo la calidad e idoneidad de los materiales y servicios
construye la vivienda es el componente que brinda dependen casi exclusivamente de la seriedad y ética de los
mayor seguridad y confianza al autoconstructor. Por proveedores, en particular de los comerciantes. En otras
eso, opta por lo más fuerte, grueso y resistente que se palabras, la informalidad en la construcción, va más allá de
pueda encontrar en el mercado (“que no te vendan gato la entrega de algún comprobante por los bienes que se
por liebre”). adquieren en el mercado ferretero. Muchos productos que
se venden con factura o boleta en este mercado tienen
• El maestro de obra, por su parte, es el segundo elemen- origen informal e incluso ilegal. Esto ocurre, por ejemplo,
to más importante que genera confianza y una sensación con las imitaciones que se hacen pasar como “originales” o
de seguridad en las viviendas que se autoconstruyen. como “productos de fábrica”. También se puede mencionar
Esta confianza está basada en la cercanía que se tiene el caso de los productos que llegan al mercado ferretero a
con él y en el conocimiento que se tiene de las obras que través del contrabando, independientemente de que se trate
ha realizado. El maestro de obra tiene que ser alguien de imitaciones o de productos originales que se introducen
conocido o recomendado por un familiar o persona en el país por vía ilegal.

41
IEC N°17 Mercados

Una mirada más aguda de este problema lo tienen las FIGURA N° 7: PORCENTAJE DE LAS VENTAS INFORMALES DE
empresas que operan en el mercado ferretero y que PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN QUE SE COMER-
CIALIZA EN LIMA METROPOLITANA Y EN EL INTERIOR DEL PAÍS
proveen de productos y servicios a las familias y empresas
que construyen.. En un sondeo que, con motivo de la elabo-
ración de este artículo, se aplicó a una muestra de empre-
sas que integran el Comité de Proveedores de Bienes y
Lima Metropolitana
Servicios de CAPECO, se pudo recoger su opinión en torno a
este tema. Según esta fuente, el 11.7% de los productos y 42%

servicios de la construcción que se obtienen en el mercado Interior del país

ferretero tienen un origen informal (figura 6). Este prome- 58%

dio, sin embargo, puede ocultar una gran distorsión, pues se


sabe que en determinados segmentos del mercado los
niveles de informalidad pueden ser mayores. Un estudio
realizado para el IEC N° 09, en Julio del 2016 arrojó que el
59% del mercado de ladrillos de arcilla en el país proviene Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales - CAPECO.
de productores informales. De otro lado, los productos
informales, en promedio, son 16.5% más baratos que los seguida en un segundo nivel del abastecimiento a través del
que se ofrece en el mercado formal. Esta es la razón por la contrabando y de redes informales, así como de la baja
que tienen una mayor demanda, independientemente de la calidad que registran (figura 8). Obsérvese que las dos carac-
calidad y de que se adquieran con boleta o factura. Nótese terísticas más frecuentes no son sencillas de identificar por
que el menor precio parece estar asociado al monto del el comprador, que puede pensar que están comprando un
impuesto general a las ventas que se “ahorraría” el compra- producto idóneo y de calidad. En un tercer nivel de importan-
dor por no solicitar factura. cia se ubican la venta sin factura y el incumplimiento de
garantías que caracterizan al mercado informal. Estas
FIGURA N° 6: PERCEPCIÓN DE LA DEMANDA Y COSTO DE LOS últimas se relegan a un segundo plano debido a que, como se
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN QUE ha señalado antes, muchos productos de origen informal se
SE OFRECEN EN EL MERCADO INFORMAL
comercializan con boleta o factura en el mercado ferretero.
Indicadores %
FIGURA N° 8: CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA OFERTA
Proporción de la demanda de productos y servicios de la 11.7%
construcción cubierta por la oferta informal. INFORMAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (%)

Percepción del costo de los productos y servicios de la 16.5% Importancia


Características de la Mayor = 1 <> Menor = 4
construcción que se ofrecen en el mercado informal. más baratos
oferta informal
1 2 3 4
Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales - CAPECO. 1) Cantidad inferior a la rotulada 60.0 20.0 0.0 20.0

2) Falsificación de productos / servicios 50.0 10.0 10.0 30.0


En la figura 7 se observa que, de acuerdo con la opinión de
las empresas proveedoras, Lima Metropolitana es el princi- 3) Compra informal / de contrabando 33.3 33.3 33.3 0.0

pal mercado para la comercialización de productos y servi- 4) Productos / servicios de baja calidad 33.3 22.2 22.2 22.2

cios de la construcción de origen informal. Lima y Callao 5) Subvaluación de importaciones 25.0 0.0 50.0 25.0
cuentan con una demanda más concentrada en sus distintos 6) Venta sin factura 20.0 40.0 0.0 40.0
conos o zonas de expansión, que es precisamente donde 7) Producción insegura / contaminante 10.0 20.0 50.0 20.0
opera principalmente la oferta informal de productos ferre-
8) Incumplimiento de garantías 0.0 50.0 33.3 16.7
teros. En el interior del país, la demanda informal se encuen-
Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales – CAPECO.
tra dispersa en las distintas ciudades y zonas de desarrollo
ubicadas en todo el territorio nacional, que se abastecen a Entre las entidades estatales que tienen mayor responsabili-
través de Lima y de los puertos y zonas de frontera. dad en combatir la informalidad en el mercado ferretero, las
empresas entrevistadas señalan, en un primer plano, a
Entre las principales características que presentan los INDECOPI, seguido de SUNAT(figura 9). En un segundo
productos y servicios de la construcción que se comerciali- plano, también se destaca el rol que deben cumplir el Minis-
zan en el mercado informal están la venta en cantidad terio de la Producción, el Instituto Nacional de la Calidad –
inferior a la rotulada y la falsificación de los productos, INACAL y, en menor medida, los Gobiernos Regionales.

42
IEC N°17 Mercados

FIGURA N° 9: ENTIDADES ESTATALES QUE TIENEN MAYOR FIGURA N° 11: RAZONES PARA ADQUIRIR PRODUCTOS Y
RESPONSABILIDAD EN COMBATIR LA INFORMALIDAD (%) SERVICIOS EN EL MERCADO INFORMAL (%)

Responsabilidad Importancia
Entidades Mayor = 1 <> Menor = 5 Entidades Mayor = 1 <> Menor = 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1) INDECOPI 83.3 16.7 0.0 0.0 0.0 1) Son más baratos 81.3 12.5 0.0 0.0 6.3
2) SUNAT – Tributos 50.0 0.0 0.0 25.0 25.0 2) A los clientes no les interesa que
15.4 38.5 7.7 38.5 0.0
3) Ministerio de la Producción 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 les otorguen garantías de calidad
3) Se venden más cerca de dónde
4) Instituto Nacional de la Calidad INACAL 0.0 75.0 25.0 0.0 0.0 7.7 30.8 23.1 23.1 15.4
están los clientes
5) Gobiernos Regionales 0.0 50.0 0.0 0.0 50.0 4) Los clientes confían en su calidad 0.0 10.0 20.0 20.0 50.0
6) Ministerio de Ambiente – OEFA 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
5) Los clientes no necesitan mucha
0.0 8.3 41.7 25.0 25.0
7) Ministerio de Vivienda 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 cantidad

8) SUNAT – Aduanas 0.0 0.0 50.0 50.0 0.0 Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales - CAPECO.

9) Municipalidades distritales 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0


En la figura 12 se observa que las empresas hacen frente a
10) Policía Nacional del Perú 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
la informalidad a través de diversas medidas orientadas a
11) Ministerio Público (fiscalía) 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 atacar el problema en la autoconstrucción. La capacitación
12) Municipalidades provinciales 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 de los maestros de obra es el principal instrumento, pero
Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales – CAPECO. también están la certificación y el otorgamiento de garantías
por los productos que se venden, la realización de estudios
En la figura 10 se observa que las familias que autoconstru- que permitan conocer el comportamiento del mercado
yen y los maestros de obra que, en su mayor parte, trabajan informal y el desarrollo de campañas para dar a conocer los
para estas familias, son los que mayormente participan de las riesgos de la informalidad en la construcción, entre otras
compras informales de productos y servicios de la construc- acciones.
ción. Las empresas constructoras también adquieren produc-
tos en este mercado, pero en una proporción minoritaria. FIGURA Nº 12: MEDIDAS QUE TOMAN LAS EMPRESAS PARA
HACER FRENTE A LA INFORMALIDAD EN LA OFERTA DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (%)
FIGURA N° 10: PROPORCIÓN DE LAS COMPRAS INFORMALES
ADQUIRIDAS POR LAS FAMILIAS, LOS MAESTROS DE OBRA Y Denuncia a entidades fiscalizadoras para el
15
LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS control informalidad

Desarrolla de elementos de seguridad para


25
evitar falsificación y adulteración

Desarrolla campañas para dar a conocer los


30
riesgos de la informalidad en la construcción
23.9% Familias que
autoconstruyen Capacita a las empresas constructoras para
30
que distingan entre productos originales y…
38.8% Maestros de obra
Elabora estudios sobre mercado informal 40
Empresas
constructoras Otorga certificados de calidad y garantía por
45
los productos que vende.

Capacita a maestros de obras para que


50
distingan entre productos originales y los…
37.3%
0 20 40

Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales - CAPECO.

Fuente: Sondeo a empresas proveedoras formales – CAPECO.


Luego de este análisis, puede concluirse que es necesario
Entre las razones que se atribuyen para la adquisición de atacar el problema de la informalidad en la construcción de
productos y servicios en el mercado informal, de un total de una manera integral, mediante acciones que permitan:
cinco que fueron evaluada, destaca, en primer lugar y
alejado de las otras, que son más baratos (figura 11). En un a) Desalentar la ocupación informal de suelo y las invasio-
segundo plano, se señala que los clientes no tienen interés nes de terrenos, para lo cual es necesario que el Minis-
en que se les otorgue garantías de calidad y luego que los terio de Vivienda impulse la actualización de planes
productos informales se comercializan cerca de donde viven. urbanos y la utilización de terrenos estatales en el

43
IEC N°17 Mercados

desarrollo de proyectos inmobiliarios que incluyan materiales y las pequeñas empresas constructoras
vivienda de interés social. Complementariamente, se encargadas de las obras, implementar instrumentos de
requiere fortalecer la acción policial y judicial para crédito que permitan optimizar las soluciones habitacio-
reprimir a las bandas delincuenciales que promueven el nales ofrecidas, asegurar la inspección técnica de obras
tráfico de tierras y que han adquirido inmenso poder, con participación de colegios profesionales y la formali-
como lo atestiguan los casos de Chilca, Villa María del zación municipal y registral de las edificaciones.
Triunfo y Santa Rosa.
d) Combatir la informalidad laboral en la construcción civil
b) Reducir drásticamente la participación de la oferta y en actividades conexas, incluyendo la provisión de
informal en el mercado de materiales de construcción, materiales de construcción, en las que existe un alto
para lo cual se requiere una acción coordinada entre nivel de incumplimiento de las prestaciones sociales, de
actores públicos y privados para brindar información y las normas de seguridad y ambientales, poniendo en
capacitación a los compradores (familias y maestros de riesgo la vida y la protección social de los trabajadores.
obra) respecto a los riesgos de utilizar productos no Entre las medidas de prevención se encuentra la super-
idóneos o de baja calidad, a la forma de identificarlos y a visión de que en las contrataciones públicas se presu-
las entidades públicas a las que se debe denunciar la pueste el costo de la mano de obra, considerando las
venta informal de materiales. En paralelo, se necesita retribuciones acordadas en los pactos colectivos y el
que estas entidades (INDECOPI, Municipalidades, Fisca- desarrollo de una estrategia integral para luchar contra
lía, SUNAT, Ministerio de Ambiente, principalmente) la violencia en obra, que incluya acciones policiales,
promuevan investigaciones de oficio frente a los provee- judiciales, administrativas, sociales y urbanas.
dores informales de materiales.
La certificación de empresas y de procesos productivos, e) Contrarrestar la cultura de la informalidad que afecta a
logísticos y administrativos, así como la normalización todos los estratos de nuestra sociedad, que se expresa
de materiales de construcción y la estandarización de en percepciones positivas o neutras respecto a las
partes y piezas de construcción pueden ayudar a que los actividades o conductas informales y al incumplimiento
constructores valoren la diferencia entre la formalidad y de las obligaciones éticas y legales, así como en una
la informalidad. aversión al riesgo por los diferentes componentes de la
construcción informal. El desarrollo de campañas de
c) Desalentar la edificación informal de viviendas, lo que promoción e información, el reconocimiento de buenas
exige el perfeccionamiento y extensión de los progra- prácticas empresariales, laborales y sociales respecto a
mas estatales de titulación predial, construcción de la construcción formal y la adopción de estándares
viviendas en sitio propio, reforzamiento estructural y éticos en la gestión corporativa, sindical o profesional,
mejoramiento de barrios. Para ello es indispensable son iniciativas que pueden contribuir a promover la
impulsar una alianza entre proveedores formales de formalidad en el sector.
materiales

44
Del 9 al 13 de Octubre
Centro de Exposiciones Jockey
Hipodromo de Monterrico

¡SEPARA V E N TA
TU STAND! PRE -

www.excon.pe informes@excon.pe
IEC N°17 Mercados

Entre las razones que se atribuyen para la adquisición de


productos y servicios en el mercado informal, de un total de que permitan conocer el comportamiento del mercado
cinco que fueron testeadas, destaca, en primer plano, que informal y el desarrollo de campañas para dar a conocer los
son más baratos o económicos (figura 11). En un segundo riesgos de la informalidad en la construcción, entre otras
plano, se señala que los clientes no tienen interés en que se acciones.
les otorgue garantías de calidad y que los productos
informales se comercializan cerca de donde viven. El factor A modo de resumen, podemos señalar que la informalidad
económico y la accesibilidad de la oferta informal explican el es un problema que atraviesa toda la actividad constructora,
uso de estos productos en un sector importante de la pobla- lo que incluye a la provisión de materiales y acabados. A
ción. nivel de los autoconstructores, los materiales con que se
construyen las viviendas tienen una alta valoración y, por
eso, prefieren comprarlos en establecimientos formales,
que otorguen boleta o factura. El problema de la informali-
dad, sin embargo, va más allá del otorgamiento de este tipo
de documentación. Los proveedores de materiales y servi-
cios son conscientes de eso. El 11.7% de la demanda de
productos y servicios de la construcción, según esta fuente,
es cubierta por la oferta informal. Los productos que se
comercializan en el mercado informal, en promedio, son
16.5% más baratos que el que se ofrece en el mercado
formal. La informalidad ofrece productos más baratos, pero
de mala calidad. La población que demanda estos bienes y
servicios -principalmente los autoconstructores y, en menor
medida, algunas empresas- opta por los precios que se
ofrecen en este mercado y pone poco interés en la calidad
En la figura 12 se observa que las empresas hacen frente a de los productos.
la informalidad a través de diversas medidas que, en su
mayor parte, están orientadas a atacar el problema en la La mayor demanda de productos informales se concentra
autoconstrucción, a través de los maestros de obra que, en Lima Metropolitana. La demanda en el interior del país es
como hemos visto antes, son los que asumen la dirección de más dispersa y de menor tamaño que la que existe en la
la obra entre los que optan por esta modalidad de construc- capital. Los bienes y servicios que se comercializan en el
ción. La capacitación es el principal instrumento, pero mercado informal presentan una serie de deficiencias, entre
también están la certificación y el otorgamiento de garantías las que destacan su venta en cantidad inferior a la rotulada

www.capeco.org/iec
por los productos que se venden, la realización de estudios y la falsificación o alteración de los productos, además de su

30 45

También podría gustarte