Está en la página 1de 94
Método de OTUP-2 evaluacién de la percepcion visual de Frostig Segunda Edicién MANUAL Donato D. HAMMILL Nits A. PEARSON JupitH K. VoREss ‘Traducido por Lic. Irma Rosa Alvarado Guerrero Especialista en Desarrollo Infantil Profesora Asociada B Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Auténoma de México Ezitora Lic. Lorena Blanca Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Auténoma de México & Manual Moderna” "Nos intresa su opinion, ‘comuniquese con nosotros: Edo E Manual Madomo, SA. do OV. 2s. Sonora nom 208, i ipsam, Dateg Cuautsios, OFF cciss2esnes BQ (wossszes-t-00 @ roomansinesancom Para mayor informacién en: * Catalogo de producto Titulo original dela obra: * Novedades: Developmental Test of Visual Perception (DTVP-2) * Pruebas psicolégicas en linea y mas Second Féition ‘Traslated and reproduced by permission © 1961, 1963, 1964, 1966 by Marianne Frostg, Copyright © 1964, 193 by PRO-ED, Inc £8700 Shoal Creek Boulevard ‘Austin, Texas 78758 www.manualmoderno.com Método de evatuaciOn de la percepetén visual de Frostig (DTVP-2) Segunda Eicién “Manual, Libro de figuras, Protocolo de respuestas, Foruna de registro perfvenaminador DR. © 1980, 1995 por Editorial EI Manual Modero, S.A. de CV, ISBN 968-426-681-2 Miembro dela Cimmara Nacional della Industria Eitoral, Reg, im. 39 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacion puede se reproducida,almacenada en sistema alguno de tarjetas peforadas 0 transmitida por oro medio electrénico, mecénico, fotocopiador, registrador,eteétera~ sin permiso previo por escrito de la Etoral All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, fr transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording ‘or otherwise, without the prior permission in writing ftom the Publisher. Manual Moderno® sual Donald D193 ‘DIVI'D mde de svlucio dela percpsin vital de Honig! Donlé 9: Hamil Nils A. Baron, Jud AE Moret cr lua Roan Alvarndo Goesao- i ot ieaicos Elton £1 Manual Moderna, 1995 Rutt pits 23 on JTadueién: Bevapmental test of visual perception piv Jd cd Bibliograix p. 79-82 eae 1 usb de desarlo dela prep visa Frostig, Marianne: Development test of visual perception, {L'Peaion Ny & Votan Ke Ws Aa Guerrero, tra Roc, 152.140287 HAMA. 1995 Biblioteca Nacional de Méxioo 0906 Aviso* Las prucbas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esti restringida ‘aprofesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberdin acreditarse ‘como psicélogos graduados, pasantes, o miembros de una organizacién nacional de psic6logos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial 0 total de este material sin autoriza~ ci6n escrita de la Editorial Ayiidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Gp Manual Moderno° Editorial El Manual Moderno, $.A. de CV. Av. Sonora 206, Col. Hipédromo, 06100 México, DF cell Respete el derecho de autor, ‘No focacopic eta abr Este instrumento consta de: Manual MP 45-1 Libro de figuras MP 45-2 Protocolo de respuestas MP 45-3 Forma de registro del perfil/examinador MP 45-4 Ww Dedicatoria Esta revisién del Método de Evaluacién de la Percepcién Visual est dedicada a Marianne Frostig y a sus colegas de largo tiempo Phyllis Maslow, Welty Lefever y John Whittlesey, quienes dedicaron una década para desarrollar y mejorar la primera edicién de la prueba. Marianne Frostig nacié en Austria en 1906. Ella y su fa- milia llegaron a Estados Unidos en 1939 justamente después de estallar la Segunda Guerra Mundial. Imparti6 clases en la escuela en el turno matutino y continus su educaciGn por la noche. Recibié el grado de maestria en la Escuela de Graduados de Claremont en 1949 y un doe- torado en psicologfs educativa en 1955 en la Universidad del Sur de California, Fund6 el Centro Marianne Frostig de Terapia Educacional en Los Angeles en los inicios del docenio de 1950 y trabajé como directora ejecutiva hasta que se etiré en 1972. El centro fue establecido para propor- cionar entrenamiento profesional y tratamiento anifios con problemas de aprendizaje, Marianne Frostig murié el 21 de junio en 1985, en Alemania Occidental, después de sufrir un ataque de apoplejfa en uno de sus viajes como conferencista. Los lectores que deseen aprender més de- talles acerca de la vida de la Dra. Frostig pueden consul- tar el tributo que en 1985 le rindié Phyllis Mastow, una colega de mucho tiempo. El trabajo de Frostig sobre percepcién visual gané el reconocimiento nacional debido en parte a que ella, con tun grupo de colegas, publicd una prucba de percepcién vvisual ampliamente usada: El Método de Evaluacién de la Percepcién Visual, DIVP (Frostig, Lefever y Whittlesey, 1966). Sus autores construyeron el DTVP para medir cinco aspectos distintos de la percepcién vi- sual: coordinacién ojo-mano, figura-fondo, constancia de forma, posicién en el espacio y relaciones espaciales, Tanto su experiencia clinica, como los descubrimientos de in- vestigadores como Thurstone (1944), Wedell (1960), y vat Prefacio Cruickshank, Bice y Wallen (1957) le llevaron a creer que estas cinco 4reas se desarrollan independientemente unas de otras y que estén relacionadas de alguna forma con la habilidad del nifio para aprender materias académicas y con la adaptacién a la escuela y a otros ambientes, ‘Antes de que el DTVP estuviera disponible, los pro- fesionales no tenfan un instrumento completo con nor- ‘mas para evaluar los diversos componentes de la percepcién visual. En realidad, las pruchas de habilidades especificas de percepci6n visual existian, pero la mayoria eran dispo- sitivos clinicos informales con poco o ningiin dato esta- distico para apoyar su confiabilidad y validez. Posefan ‘una normativizacién cuando mucho inadecuads, y ya que los grupos normativos diferfan draméticamente de prue- ba a prueba, sus resultados no podian compararse con ‘confianza; factor que limit6 su valor clinico, En 1958 comenz6 el trabajo sobre el DIVE. Se cons- truyeron los reactivos y se realizaron estudios piloto para probar su valor. Se desarrollaron varias versiones prelimi nares del DTVP antes de que la forma final fuera publicada por Frostig, Lefever y Whittlesey en marzo de 1961. Los procedimientos de cémputo actualizados y las nuevas normas basadas en 2 100 nifios se proporcionaron en una monografia que data de 1964 (Frostig, Maslow, Lefever y Whittlesey, 1964), Este articulo fue seguido, en 1966, por la publicacién de un manual de aplicacién y cémputo para la prueba (Frostig et al., 1966). Inmediatamente después de su publicacién, el DTVP se convirtié en una prueba sumamente popular, Desde 1961 hasta alrededor de 1970, el DTVP fue probable- UIT Hammill/DIVP-2 mente la prueba més comiin en su tipo. Los investigado- res la usaron ampliamente para estudiar las caracteris ccas de la percepcién visual, para determinar los efectos del entrenamiento en percepcién visual e identificarnifios con trastomos perceptuales. Ademés, un cuerpo consi derable de estudiosos investigaron los méritos del DTVP, especialmente su confiabilidad y validez. Lamentablemente, los descubrimientos colectivos de estas investigaciones sugieren que el DIVP tenia serios defectos que requerian corregirse. Después de una revisién concienzuda de aproxima- damente 30 estudios relevantes, Hammill y Wiederholt (1973) concluyeron que mientras las puntuaciones del DI'VP eran vilidas, las confiabilidades asociadas con las subpruebas eran tan bajas que no permitian una interpre- taci6n segura. También descubrieron que las subprucbas no eran independientes. Se proporcion6 un cuadro de- solador de las propiedades estadisticas del DTVP en ‘A Consumer's Guide to Tests in Print (Hammill, Bown y Bryant, 1992), Esta fuente empled expertos en medicién para estimar las pruebas de acuerdo con criterios objeti- vos basados en pricticas mejor aceptadas. Los expertos ‘emitieron juicios de “inaceptable” al DIVP en las catego- rias de “datos normativos”, “confiabilidad” y “validez’ Los juicios de la Consumer's Guide se refuerzan por la mayoria de los individuos que han revisado criticamente a prueba, A continuacién se proporcionan muestras de estas revisiones: “Bn ninguna parte del manual se informa sobre el sexo, nivel escolar u ocupacién de los padres-del grupo nor- mativo... Las normas son anticuadas... Las confia- bilidades para las subproebas del DTVP estin lejos de los niveles aceptables”. "Los datos de validez... no apoyan el argumento de los autores acerca de que la prueba mide cinco habilidades perceptuales definidas operacionalmente” (Salvia e Ysseldyke, 1991, pp. 312 a 31d), “EI DIVP es deficiente en términos de estanda- ‘izaci6n, confiabilidad, e6mputo de la prueba e instruc- ciones para la interpretacién, De igual importancia es gue no se haya corroborado hasta ahora su valide2” (Luft, 1989, pagina 411), “Un problema mayor se refiere a la no representatividad de la muestra de estandarizacién, Los datos de confiabilidad y validez presentados en el ma- ‘nual son insuficientes y a veces inadecuados” (Goh y Swerdlik, 1985, . 297) “La muestra normativa fue seleccionada tiniea- ‘mente entre nifios escolares caucésicos de hogares de clase media” (Gabbard, 1992, p. 385). Las consideraciones de estas revisiones y los juicios de la Consumer's Guide, aunados a nuestra creencia de que el campo necesita de una buena medida de Ia percepcién ual, nos inspir6 para desarrollar el DT'VP-2, a segunda edicién de la prueba. Las reas incluidas 0 mejoradas se listan @ con- tinuaci6n: 1. Seincrement6 la confiabilidad para las subpruebas hasta niveles aceptables, 2. Se proporcioné una amplia evidencia sobre la vatidez de contenido, la relacionada con el criterio y la de constructo. 3. Se emprendié el andlisis de validez factorial para forta- lecer la validez de la prucba, 4, Se realizaron estudios que muestran la ausencia de sesgos raciales, de sexo y de preferencia manual 5. Los datos normativos ahora estén basados en una gran muestra estratificada con caracteristicas demogra- ficamente similares @ las del censo de 1990 de Ia po- blacién en edad escolar. 6. Se desarrollaron dos nuevas puntuaciones compuestas (percepcién visual con reduccién de respuesta motriz. e integracién visomotora) para facilitarel diagndstico. 7. Se extendieron las edades a las que se puede aplicar la prueba para incluir a nifios de 10 afios. Frostig Frost et al., 1964; M. Frostig, G.D. Orpet y P. Maslow, comunicacién personal, 14 de agosto, 1970) sabia que el DTVP estaba mal estandarizado y las subpruebas requerfan mayor confiabilidad, pero carecia de los recursos necesarios para trabajar en la revisiGn de Ja prueba. Nos sentimos gustosos de poder completar esta tarea por ella. En general, nos gustaria pensar que estara orgullosa de nuestros esfuerzos. Con esta revision esperamos que la prucba de Frostig recupere con justia la posicién que tenia antes y sea nuevamente la primera y rejor prueba disponible de percepci6n visual Extendemos nuestro sincero agradecimiento alos siguien- tes profesionales que probaron en campo el DT'VP-2, pro- porcionaron datos normativos de nifios a partir de sus reas geogrificas, o contribuyeron de otras maneras al desarrollo de esta prueba: Barbara Heneghan (California); Sheila Lesensky (Connecticut); Denise Allen (Indiana); Mary Cronin (Luisiana); Betsy Davis (Maryland); Barbara Romano (Nueva Jersey); Karen Gaylord, John LaFave, Nellie ‘Thomton (Nueva York); Trudy Kuenning (Ohio), Geryl Benson (Pennsylvania); Joyce Burc, Sheila Contreras, Jeanne Doyle, Laura Fowler, Helen Kauris, Clarie McGee, Ix Reconocimientos Lana Taylor, Sim Wiehe, Anna Wilkinson (Texas); Robert Burr (Utah), Robert Siegel (Virginia). Nota: Se invita a las personas que usen el DTVP-2, a que en- ven copias de sus trabajos, junto con cualquier sugeren- cia para mejorar la prueba dirigiéndose a los editores a cargo en PRO-ED, 8700 Shoal Creek Boulevard, Austin, ‘Texas 78758, EUA. Contenido Dedicatoria . Prefacio Reconocimientos . Fundamentos y descripeién Una breve descrip. 1 in del proceso perceptual : 1 lades de percepcién visual ceeereees 3 : 6 6 Evaluacién de h Una descripeisn del DTVP-2. Usos del DTVP-2. Aplicacién y eémputo.. 9 Requisitos del examinador .... foe 9 Procedimientos basicos para examinar : veces : 9 Evaluacién de nifios con problemas : 10 Duracién de la prueba : +10 Entradas, basales y topes : : +10 Instrucciones especificas para cada subprueba oS ceeeees 10 Subprueba 1. Coordinacién ojo-mano. 10 Subprueba 2. Posicién en el espaci a SS Subprucba 3. Copia .....20.ceceseseeeeetsetetterseseeetsesseneenes 3 Subprucba 4, Figura-fondo Be ob Subprueba 5, Relaciones espaciales «2.0.0.6 .ceseeceeeeeee - se Subprucba 6, Cierre visual... ve : see Subprueba 7. Velocidad visomotora , : : a Subprueba 8. Constancia de forma. : 19 Interpretacién de los resultados del DIVP-: 2 Forma de registro del perfi/examinador 21 El sistema PRO de eémputo del DTVP-2 25 Las puntuaciones de la prueba y su interpretacién : 25 {Qué miden los cocientes compuestos? Goer ee 2 {Qué miden las subpruebas? Soe feo 29 XI XI» Hammill DTVP-2 Anélisis de discrepancias intrahabilidad Precauciones en Ia intexpretacién de los resultados de Ia prucba Consideraciones del sesgo situacional y del sujeto Comunicacin de los resultados de la prueba Procedi tos normativos ........+. Procedimientos de seleccién de la muestra... Caracteristicas demogrficas de la muestra Estadfstica normativa... Confiabilidad de la prueba .........-. Muestreo del contenido . Muestreo del tiempo In Validez. de los resultados de la prueba . Va tercalificadores ... ide de contenido. ‘Validez relacionada con el criterio Validez de constructo.... Control de sesg08 6.2.0 eeeeeeeeeeee Apéndice A. ‘Tablas normativas de conversién . Tablas A-1 hasta A-11. Conversién de puntuaciones crudas a puntuaciones estndar ¥ percentiles para las subpruebas Tabla A-12, Conversién de las sumas de las pantacines estindar a cocientes de ‘Tabla A-13. Conversién de puntuaciones crudas a equivalentes de edad para Apéndice B. Apéndice C. Referencias los compuestos . las subpruebas ... Ejemplos de respuestas de nifios ...... Ejemplo de resultados del sistema PRO de cémputo del DIVP-2.......6. 02000 34 29 30 31 31 33, 3 33 39 41 42 43 43 47 47 55 37 58. 64 - 65 or 9 Este capitulo provee al lector de: a) una explicacién basi- cca de la percepcin, especialmente de la percepcién vi- sual, b) una discusién de los intentos previos para medir las habilidades perceptuales visuales, c) una revisién del nuevo Método de evaluacién de la percepcién visual de Frostig, segunda edicién (DTVP-2), y d) las razones para evaluar las habilidades de percepcién visual. Este capitulo también da al lector os antecedentes necesarios ppara interpretar los resultados del DTVP-2. Una breve descripcién del proceso perceptual Esta seccién proporciona un examen riipido de los he- cchos bésicos acerca de los procesos perceptuales. Pri- mero, se discuten algunas ideas generales sobre la percepcién y se presenta un modelo de tres niveles que representa las habilidades receptivas. Segundo, se descri- ben los tipos de habilidades de percepcién visual mas ‘comiinmente mencionadas en la literatura clinica y de investigacién. Tercero, se analiza la cuestién de si las habilidades de percepcién visual son independientes o no y la relevancia de esto para la préctica clinica Un modelo de tres niveles del proceso receptivo EI cuerpo humano esté equipado con varias clases dife- rentes de eélulas receptoras. Algunas células tienen 1 Fundamentos y descripcién afinidad para la luz (visuales), mientras otra tienen afini- dad para el sonido (auditivas), tacto (téctiles), gusto (gustativas) u olor (olfativas). Cada tipo diferente de cé- lula esté equipada con sus propias vias nerviosas y “terminales” cerebrales; éstas constituyen una modalidad © canal especificos. Los impulsos que entran, viajan a través de estas vias y terminales nerviosas y estin rela- cionados con la memoria que un individuo tiene de sus sensaciones y experiencias pasadas. En este sentido, las sensaciones tienen significado. Los significados asocia- dos con los impulsos en una via estén continuamente asociados con otras vias y terminales. Los mensajes lle- vvados pot los impulsos son construidos, definidos, veri- ficados y modificados. Los resultados de esas operacio- nes ocupan un rango que va desde la simple consciencia del color, forma y volumen del sonido, hasta interpreta- ciones complejas del lenguaje oral y grifico, el pensa- miento y el razonamiento, De esta forma, los individuos aprenden acerca de su ‘mundo externo mientras el intercambio constante de ex- periencias pasadas y nuevas permite un refinamiento con- tinuo de su conocimiento. Esta cadena de ocurrencias neurales, la cual permite que el individuo esté consciente, interprete, asocie y almacene informacién, es bésicamen- te un proceso de recepcién o de “captura”. Dado que es importante el entendimiento del proceso receptivo, el lector no deberia confundirse con las dife- rencias seménticas entre los autores que escriben sobre Ja percepcién. Algunos tedricos Haman “percepciGn” al proceso receptivo total. En este caso, el término percep- cién significa “conocer” 0 “entender”, Esta es la defini- cin de los fil6sofos y de los diccionarios generales. Otros 2 Hammill / DIVP-2 distinguen entre “sensaci6n” (p. ej, la eacci6n pasiva de la célula receptiva, una reaccién que no invotucra la me~ mori) y “percepcién” (p. ¢j, el resto del proceso recep- tivo). Incluso otros se refieren s6lo a la “sensacién” y la “cognicién” y ubican a la “percepcién” bajo “cognicién’” ‘Sin embargo, la mayoria de los psicélogos, terapeu- tas Ocupacionales y educadores probablemente coinciden con Strauss y Lehtinen (1974) y Witt, Elliott, Gresham y Kramer (1988) quienes afirman que la percepeién es un paso intermedio en el procesamiento de informacién en- tue la sensacién y la cognicién. Desde este punto de vista, el proceso receptivo esta dividido en tres niveles a los que se designa como sensacién, percepcién y cogni- ci6n. Los procesos que involucran pensamiento, lenguaje significativo 0 solucién de problemas se asignan a la cognicién, mientras que los que tratan las propiedades concretas, no simbdlicas, de los estimulos (p. e}., tama- fio, color, forma, textura o sonido) se identifican como percepcién, No obstante, es algo de hecho artificial sepa- rar Tas propiedades concretas y fisicas de las cognitivas ya que en la préctica, cuando se Copian figuras geomeétricas, uno frecuentemente piensa en el “triéngulo”, “cuadrado” ‘© cualquiera otra. Los procesos restantes (esto es, los relacionados con la consciencia simple) son asignados a Ta sensaci6n. Asi, para nuestros propésitos, el término “percep- ci6n” se refiere a las operaciones cerebrales que involucran Ia interpretacién y organizacién de los elementos fisicos de un estimulo més que de sus aspectos sensoriales 0 simbélicos. Las tareas perceptuales, por tanto, pueden diferenciarse fécilmente de la sensacién (p. ej., la agude- za visual y la sensibilidad auditiva) y las tareas de proce- samiento cognoscitivo (p. e. alencidn y comprensin de lectura). Sin duda Frostig, Lefever y Whittlesey (1966) aceplaron técitamente esta definici6n; todos los reactives de su prueba original median un entendimiento de las pro piedades coneretas de los estimulos. Este punto de vista es esencialmente el mismo que describieron Astin y Smith (1988), aunque sus términos, varian ligeramente de los antes mencionados. Aslin y Smith dividen las funciones receptivas en “tres niveles estructi- rales diferentes”: ) primitivas-sensoriales, b) representa- ciones perceptuales y c) representaciones de orden supe~ rior (p- ej. cognici6n y lenguaje). Estos autores sostienen que los nivetes son te6ricamente distintos, pero especu- lan que existe gran interacci6n entre ellos. Por ejemplo, se cree que fas tareas perceptuales pueden estar influidas por los factores cognitivos y los relacionados con el len- guaje, aunque las tareas puedan no vincularse con una respuesta verbal. Como nosotros, estos te6ricos postu- Jan un modelo de procesamiento visual en tres niveles, cen donde la percepcién visual esté ubicada en algiin punto centre el nivel inferior, el cual versa sobre la consciencia de la vista, sonido y tacto, y el nivel superior, el cual trata con habilidades como el razonamiento y Ia lectura. Tivos de habilidades de percercién visual En la primera edici6n del DTVP Frostig, Lefever y Whittlesey (1961, 1966) y Frostig, Maslow, Lefever y Whittlesey (1964) intentaron construir una bate- ria de cinco subprucbas que midiera cinco aspectos di- ferentes de la percepcién visual. Cuatro de estas subpricbas fueron nombradas de acuerdo con el tipo de percepcién visual que median (constancia de forma, figura-fondo, posiciGn en el espacio y relaciones espaciales). La quinta subprueba, coordinacién motora ocular, fue nombrada de acuerdo con las modalidades involucradas en la tarea ‘mis que por el tipo de percepcién visual implicado. La fundamentacién para elegir estos tipos particulares de la percepcién como contenidos para el DIVP se bass cn la experiencia profesional de los autores y en los des- cubrimientos de investigadores como Thurstone (1944), ‘Wedell (1960), y Cruickshank, Bice y Wallen (1957). En seguida se describen los tipos especificos de percepcién visual que fueron operacionalizados en el DTVP original La constancia de forma involucra reconocer los rasgos dominantes de ciertas figuras o formas cuando apa- recen en diferentes tamafios, sombreados, texturas y posiciones. Figura-fondo involucra el reconocimiento de figuras inmersas en un marco sensorial general Posicién en el espacio involucra ta discriminaci6n de r0- taciones y trastrueques de figuras. Relaciones espaciales involucra el anélisis de formas y patrones en relacién con el cuerpo y espacio propios. En una revisién detallada de los procesos de percepcién visual, Chalfant y Scheffelin (1969) analizaron los tipos de percepcién visual, los cuales son similares alos postu- lados por Frostig y sus colegas. Ademés, en revisiones recientes de la percepcién visual, Stephens y Pratt (1989) ¥y Gabbard (1992) confirman los constructos de Frostig et al. (1961, 1966), Frostig et al. (1964) y Chalfant y Fundamentos y descripcién © 3 Scheffelin, Esta consistencia tedrica es la base de nuestra decisién para retener los constructos originales como los fundamentos para disciar las subprucbas del DIVP-2. Interderendencia de las habilidades de percercién visual Muchos investigadores y clinicos han supuesto que todas las habilidades de percepcicn visual son te6ricamente dis- timtas entre si (p. ej. que la habitidad de figura-fondo existia separadamente de la habilidad de constancia de forma). Esta hipétesis ha permitido desarrollarprucbas para medi habilidades especificas de percepcién visual y pro- gramas de intervencién especificos para entrenar esas habitidades. Hay razones comprensibles para asumir que las habilidades son mas 0 menos independientes: Los au- tores tienden a discernir entre diferentes tipos de hal dades de percepcin visual (p. ej, Chalfant y Scheffelin, 1969; Gabbard, 1992 )y quienes desarrollan pruebas cons- truyen pruebas con el propésito aparente de medir dife- rentes habilidades de percepcién visual (p. ¢., Frostig et al, 1961). Mientras esta suposicién de Ia independencia de habilidades puede ser verdadera en un sentido, es in- TVP-2 es una baterfa de ocho subpruebas que miden hnabiidades visomotoras asf como habilidades visuales di- feremtes aunque relacionadas entre si. La bateria, que esté disefiada para usarla con nifios de 4 a 10 afios de edad, tiene confiabilidad y validez establecidas, empiricamente La muestra normativa consta de 1972 nitios residentes en 12 estados, EL DTVP-2esla iltima versin dela histérica y popular baterfa de pruebas de Frostig et al. (1961, 1966) y Frostig et al, (1964), Psicélogos, terapeutas ocupacio- males; educadores, diagnosticadores y otras personas in- teressadas en examinar el estado perceptovisual de los ni- ios pueden aplicar la bateria ‘Las subpruebas del DIVP-2 fueron edificadas con- Forme a los constructos sobre percepeisn visual a los que se adhieren Frostig et al. (1961, 1966) y Frostig (1964) comeentados previamente en la seccién “Tipos de habili- ades de la percepeisn visual” de este capitulo, cada una de Jas ocho subpruebas del DIVP-2 mide un tipo de habi- Lidaal perceptovisual que se clasifica fécilmente como po- siciGn en el espacio, constancia de forma, relaciones es- paciales 0 como figurs-fondo. Ademés, cada subprueba se Clasifica bien como de respuesta motriz reducida 0 como de respuesta motriz realzada. La razén para medir La percepci6n visual bajo estas dos condiciones se discu- 1ti6 previamente en la seccién “El papel de las habilidades smotoras en Ia evaluacién de la percepcién visual”. El cua- ‘dro. 1-1 representa la relaci6n entre el tipo de percepeisn ‘visual medido por una subprueba y el grado de destreza smotora requerido para ejecutarla, Las ocho subpruebas que incluye el DTVP-2 se descri- ‘ben més adelante de manera breve. Luego se comentan las Jjustificaciones detalladas para la seleccién de formatos, ‘contenidos y fundamentos en la seccién del capitulo 6 sobre validez, de contenido. El prop6sito de esta seecién es familiarizar al lector con las subpruebas de Ia bateria ‘Subprueba 1.Coordinacién ojo-mano. Se solicita a los niflos que dibujen una linea continua dentro de una banda ancha y recta. Las bandas subsecuentes son cada vez mas delgadas y tortuosas (con angulos 0 curvas), ‘Subprueba 2. Posicién en el espacio. Se muestra a los nifios una figura como estimulo y se les indica que seleccionen la figura exacta de una serie de figuras similares pero diferentes. Esto es estrictamente una (area de igualacién, ‘Subprueba 3. Copia. Se muestra a los nifios una figura simple y se les indica que la dibujen en una hoja de papel. La figura sirve como modelo para el dibujo. Las que siguen son cada vez més complejas. ‘Subprueba 4. Figura-fondo. Se muestran las figuras es- ‘imulo a los nifios y se les indica que descubran tan- tas de ellas como puedan en una pigina donde se encuentran ocultas en un fondo confuso y complejo. Subprueba 5. Relaciones espaciales. Se muestra a los nifios una rejilla de puntos espaciados de manera uni- forme. Las lineas dibujadas conectan algunos puntos para formar un modelo. Se da a los infantes una reji- Hla en blanco con el mismo mimero de puntos y se les indica que reproduzcan el modelo representado en la primera conectando los puntos adecuados en la segunda, ‘Subprueba 6. Cierre visual. Se muestra a los nifios una, figura estimulo y se les indica que seleccionen la fi- gura exacta de una serie de figuras incompletas. Para completar la igualacién, los nifios tienen que Henar mentalmente lo que falta en las figuras de Ia serie. ‘Subprueba 7. Velocidad visomotora. Se muestra a Ios nifios: a) cuatro disefios geométricos diferentes, dos de los cuales tienen sefiales especiales, y b) una pagi na completamente Hlena con los cuatro disefios, nin- guno de los cuales est marcado, Lo que tienen que hacer es dibujar las sefales en tantos disefios apro- piados como sea posible en un periodo establecido. Subprueba 8. Constancia de forma. Se muestra a los niffos una figura estimulo y se les pide que la encuen- tren en una serie de figuras. En la serie, la figura blanco diferiré en tamafio, posicién o sombreado (0 cen todos estos rasgos juntos) y puede estar oculta en un fondo distractor. Usos del OTUP-2 EI DTVP-2 tiene cuatro usos principales: a) documentar la presencia y grado de dificultades de percepeién visual © visomotora en niffos individuales, b) identificar candi datos para tratamiento, c) verificar Ia eficacia de estos programas de intervencién, y d) sirve como instrumento de investigacién, Pundamentos y descripeién * 7 Cuadro 1-1. Constructos subyacentes a las subpruebas del DTVP-2 Implicacién motriz en cada subprueba Subpruebas del DTVP-2 _Tipos de percepcién visual Respuesta motriz Respuesta motriz medios lucida 0 Coordinacién op-mano Relaciones espacialos Si PPosicién en elespacio Posicion en el espacio si Copia CConstancia deforma si Figurafondo Figurafondo si Relaciones espacialos Relaciones espaciales si Ciorro visual CConstancia deforma si Velocidad visomotora Constancia deforma si CConstancia deforma CConstancia deforma si Primero, los resultados del DTVP-2 son iitiles para 130 Muy superior 234 121-130 Superior 687 111-120 Antiba del promedio 16.12 90-110 Promedio 49.51 80-89 Abajo del promedio 16.12 70-19 Deficiente 687 <1 May deficiente 234 2Qué miden los cocientes compuestos? Esta seceién offece pautas para interpretar los valores compuestos en términos del diagnéstico general de la ha- bilidad de la percepcién visual asf como de puntos fuertes ¥ débiles especificos. Las puntuaciones compuestas (0 cocientes, como se les llama) son los valores més iitiles derivados del DIVP-2 porque reflejan el contenido real 28 © Hammilt/ DIVP-2 construido en la prueba (véase Discusi6n del andlisis, factorial en el capftulo 6). También son sumamente confiables y se componen de varias subprucbas repre- sentativas mas que de una sola. El compuesto total y los dos compuestos clinicos se describen en seguida. Cociente de la percepcién visual general (CPUG) Para la mayor parte de Jos nifios, el CPVG es la mejor medida que la gente suele asociar cuando dice “percep- cién visual”. La informacién incluida acerca de la habili- dad de ta percepcién visual se deriva de dos tipos de formatos de prueba (esto es, formatos de Ia integracion visomotora y de respuesta motriz reducida). Los datos de las ocho subpruebas, cada tna de las cuales mide un tipo diferente de percepci6n visual de una manera distinta, con- tribuyen al CPVG. Los individuos que se desempeiian bien en este com- puesto demuestran dominio en las habilidades de coor- ddinacién ojo-mano y en las habilidades de percepci6n vi- sual que frecuentemente se requieren para ejecutar esas destrezas.Tales individuos demostrarén un entendi miento considerable de las propiedades fisicas que se relacionan con las figuras y los objetos. Ellos tendrén habilidades de discriminacion muy desarrolladas que les permiten reconocer figuras estimulo cuando éstas apare- cen en arteglos de formas similares (aunque diferentes), formas incompletas, fondos distractores, y posiciones y tamaiios diferentes. Estas habilidades de percepcién vi- sual estén integradas con las habilidades manuales del nifio, por lo que permiten destreza y exactitud en los mo- Vimientos de las manos. Los nifios con una puntuacién altaen este compuesto suelen ser buenos en un amplio rango de actividades que requieten habilidades de percepcién visual, habilidades visomotoras finas. Estas actividades incluyen muchos juegos (rompecabezas, mosaicos de madera), conductas adaptativas (manejo de cerraduras, picaportes, cierres, tijeras, palancas, broches de presién y botones), habilida- des de los grados de preescolar, jardin de nifios y escuela primaria (pegar, delinear, copiar, colorear, dibujar, clasifi- car, caligrafiar, uso de plantillas, moldes, gises y tableros, de pifjas). Las puntuaciones bajas del CPVG generalmente son realizadas por niflos que tienen problemas de percepciGn ‘visual, perturbaciones motoras finas, o dificultad en la coordinacién de los movimientos de la mano con Ia vi- sién. Como consecuencia, tienden a ejecutar de manera deficiente las habilidades de juego, las conductas adaptativas, y las actividades escolares mencionadas en. el pérrafo anterior. Cuando el CPVG esté abajo de 90, los examinadores requieren poner més atencién de Ia usual a los cocientes linicamente importantes -el Cociente de la percepcién visual con respuesta motriz reducida (CPMR) y el Co- ciente de integracién visomotora (CIVM).E1 examen de estos cocientes puede ayudar a explicar las causas de los CPVG bajos Cocientes clinicos Como se mencioné anteriormente, los profesionales han. ‘empleado dos formatos bésicos cuando evaltan la habili- dad de percepcién visual (es decir, quienes uilizantareas ccon respuesta motriz reducida y quienes usan tareas de evaluaci6n de la integracién visomotora). El DTVP-2 re~ flea tal dicotomia proporcionando un cociente represen- tante de cada uno de estos formatos. Los cocientes se denominan como “cocientes clinicos” por su valor en el diagndstico de los nifios y para la comprensién de la natu- raleza de sus problemas. Cociente de la percepcién visual con respuesta motriz reducida (CPMR). De todos los cocientes del DTVP-2, el CPMR es la medida més directa y “pura” de la percep- ci6n visual, en la que es necesario tnicamente un minimo de habilidades motoras (p. ej, sefalar) para mostrar com- petencia perceptual Cociente de integracién visomotora (CIVM). Para ac- tuar bien en este compuesto, los nifios deben demostrar sus habilidades de percepcidn visual ejecutando tareas complejas de coordinacién ojo-mano. Las puntuaciones bajas no necesariamente indican una percepcién visual deficiente; bien pueden significar que los infantes tienen movimientos torpes de las manos o que tienen dificultad en la coordinacién de movimientos de la mano al ojo. Contrastando el CPMR y el CIVM, Puede ser importante tuna diferencia significativa entre estos dos cocientes. Cuando el CPMR es superior al CIVM, el examinador tiene prueba de que el CIVM relativamente bajo no se debe a la percepcién visual per se. La fuente de esta dis- crepancia probablemente radica en el sistema motor del nifio. En tales casos, el examinador deberia aceptar que el CPMR més que el CPVG es la mejor evidencia del estado Interpretacin de los resultados del DTVP-2 © 29 de percepcién visual del nifioe investigarlos posibles pro- bblemas de sus habilidades motoras. En teorfa, uno nunca deberfa esperar encontrar un caso en el que el CIVM sea mayor que el CPMR porque presumiblemente la gente debe ser capaz de petcibir los estimulos antes de que pueda reproducitlos o maniptlar- los. No obstante, tales casos ocurren. Se les considera ejemplos del sesgo de la prueba, sesgo situacional (i tracciones del nifio 0 del examinador, nivel de ruido, tem- peratura del cuarto) o sesgo del sujeto (desatencién, nivel bajo de energia, actitud, motivacién). La comparacién del CPMR y el CIVM es muy ttl para los examinadores; segura que no diagnosticarén erréneamente una dificul- tad en la percepci6n visual a un nifio cuando en realidad esté experimentando un problema en el érea motora Para la mayoria de los nifios, los cocientes serén re- Iativamente exactos, raramente se alejan més de una des- viacién estindar. Cuando ambos cocientes son de 90 0 més, uno puede concluir que el nifio esté manifestando tun alcance promedio o mayor de las habilidades que el DIVP-2 mide. Los cocientes estables abajo de 90, sin embargo, pueden indicar algtin grado de retraso mental, tun problema del sentido de la vista o una perturbacién de la percepcién visual. En tales casos, deberia emprenderse ‘una evaluacién completa de la habilidad cognoscitiva y de la vision, Qué miden tas subpruebas? Si se hace juiciosamente, lainterpretacién de la ejecucién de 1a subprucba proporcionaré informacién acerca de las fuerzas y debilidades de una persona. Sin embargo, los problemas atin existen con respecto a la interpretacion de la ejecucién en Ia subprucba que debe afrontarse con equidad cuando se manejan tales andlisis. Por ejemplo, la confiabilidad asociada con la mayoria de las subpruebas zgeneralmente esté cerca o abajo del nivel de aceptabilidad. Esto significa que las interpretaciones, los diagnésticos y {os juicios hechos sobre la base de las puntuaciones de las subpruebas van a contener considerablemente mas sesg0 ‘que los que se basan en cocientes compuestos. Debido a esto, los resultados de las puntuaciones compuestas deberfan recibir més crédito y atencién que aguéllas de las subpruebas. La evaluaci6n de la ejecucion en la subprueba es iil en la generacién de hipstesis especulaciones acerca del por qué una persona se desem- pefia bien 0 mal en un compuesto; pero las decisiones importantes acerca del diagnéstico y canalizacién debe- fan apoyarse principalmente sobre la interpretacién de los valores compuestos. Las subpruebas y sus conteni- dos particulares se listan a continuacién. Coordinacién ojo-mano, Mide la habilidad para dibujar Incas rectas o curvas con precisién de acuerdo con Jos limites visuales. Posicion en el espacio. Mide la habilidad para igualar dos figuras de acuerdo con sus rasgos comunes. Copia. Mide la habilidad para reconocer los rasgos de un. disefio y dibujarlo a partir de un modelo, Figura-fondo. Mide la habilidad para ver figuras espect ficas cuando estén ocultas por un fondo confuso y complejo. Relaciones espaciales. Mide la habilidad para juntar puntos, para reproducir patrones presentados visualmente e visual. Mide la habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido dibujada de manera incompleta. ‘Velocidad visomotora. Mide la rapidez con la que un niffo puede hacer ciertas sefiales en ciertos disefios. Constancia de forma. Mide la habilidad para igualar dos figuras que varien en uno o més rasgos discriminativos (0 sea, tamaiio, posicién 0 sombreado). Analisis de discrepancia intrahabilidad Se puede obtener informacién clinicamente itil exami- nando las habilidades fuertes y débiles de una persona. Por ejemplo, un “perfil plano y bajo” manifiesto en una ejecucién deficiente en todos los compuestos y las subpruebas, frecuentemente se asocia con dificultades generales en la percepcién visual, Por el contrario, un perfil “disperso” demostrado por numerosos puntos fuer- tes y débiles entre las habilidades, recientemente se ha asociado més con organicidad 0 con preferencias pro- rnunciadas en el procesamiento psicol6gico. Como quiera que se utilicen, los anslisis de discrepancia intrahabilidad se ha convertido en una herramienta clinica valiosa y pro- 30. Hammill /DIVP-2 porciona uno de los rasgos més atrayentes del DTVP-2 (esto es, se usa para examinar las fortalezas y debilidades dentro del cardcter constitucional de una persona). Para guiar un andtisis de puntos fuertes y débiles intrahabilidad se calculan las puntuaciones de diferencia (@ sea, las diferencias mateméticas entre dos puntuacio- nes de prueba). Las puntuaciones de diferencia se pueden calcular entre los dos cocientes 0 entre dos subprucbas ‘cualesquiera, Cuando se comparan las puntuaciones de prueba, la pregunta fundamental es ;qué tan discrepantes deben resultar dos puntuaciones de prueba para consti tuir una diferencia significativa? Reynolds (1985) sugiere que las puntuaciones estandar se utilicen en cualquier comparacién y que se emplee un procedimiento de regresién para determinar cuén grande deberd ser una puntuacidn de diferencia para obtener significacin estadistca. Tal procedimiento se puede usar si se conoce la intercorelacin entre dos puntuaciones y si es- tén disponibles los coeficientes de contiabilidad para am- bas puntuaciones. Debido a que ambos indices estén disponibles para las subprucbas y compuestos del DTVP-2, pudimos usar el procedimiento para generar el cuadro 3-1, el cual proporciona las puntuaciones de diferencia :minimas para comparar las subpruebas del DTVP-2. Se necesitatuna diferencia entre los cocientes (CPMR y CIVM) de 9.3 puntos para ser significativa, Para conducir un andlisis de diferencias, calcule Ja puntuacidn de diferencia restando ta puntuacién baja de la alta, Si se esté estudiando una diferencia entre las subpruebas, consulte la tabla para ver sila puntuacién de diferencia es significativa. Como ejemplo, considérese la puntuaciOn estindar de Sara en la ejecucién de la Coordi- nacién ojo-mano y de Relaciones espaciales. Su puntua- cci6n de diferencia es 5, y observando el cuadro 3-1, ve- ‘mos que la puntuacién de diferencia debe ser al menos de 24 puntos para aleanzar significacion (p <_05). Ya que los 5 puntos exceden el criterio de 2.4, podemos decir que la puntuaciénde la Coondinacién ojo-mano es signficaivaente ‘mds baja que la puntuacién de Relaciones espaciales en el nivel de confianza de 06. Precauciones en la interpretacion de los resultados de la prueba Este Manual ha presentado un método para evaluat la per- cepcidn visual. Aun cuando esta bateria de pruebas se disefié cuidadosamente, se normativizé por completo y se investig6 ampliamente, deben considerarse ciertas li mitaciones implicadas en su uso. Confiabilidad de fa prueba: una causa de preocupacién El sesgo inherente de la prucha no se puede extraer totalmente de un instrumento de medicién, asi pues los resultados de la prueba se deben interpretar con precau ‘cin, Aun las pruebas més confiables contienen una can- tidad alarmante de sesgo. ‘Anastasi (1988) tiene un procedimiento para estimar Ja “varianza real” de una prueba que se basa en la combinacién de los sesgos asociados con el periodo y contenido del muestreo y la diferencia entre puntuacio- nes. Asumiendo que una prueba particular es confiable en el nivel aceptable més bajo (es decir, 80) en todas estas tres fuentes de sesgo, la varianza real de la prueba es de solo 40%. {Esta prueba “aceptable” realmente tiene mis sesgo que la varianza real en sus puntuaciones! Cierta- mente, se necesita de una considerable precauci6n en ta- les casos. Los examinadores deberian de tener cuidado al interptetar los resultados, aun de las pruebas confiables cen los niveles més altos porque todavia poseen sesgo con- siderable, Por ejemplo, una prueba con confiabilidad casi perfecta (esto es, .95) en estas tres fuentes de sesgo atin contiene 15% de extor. ‘sta es la causa de que los resultados de una prueba, especialmente cuando se usan para hacer juicios acerca de los individuos, siempre deben ser tomados con reser- vas. Los resultados basados en pruebas que tienen confiabilidades menores de .80 no deberian ser conside- radas de modo alguno, para tales instancias. En todos los casos, los diagndsticos y las hipstesis que descansan tni- camente sobre los datos de la prueba tienen que confir- ‘arse por medio de otras observaciones. Las pruebas no diagnostican Los examinadores olvidan muy frecuentemente la sen- tencia “es la gente, y no las pruebas, quienes diagnost can” y basan sus diagndsticos exclusivamente en los resultados de las pruebas, una empresa peligrosa en el ‘mejor de Ios casos. Los resultados de la prueba son me- ras observaciones, o diagnésticos. Especifican un nivel de ejecucién en un momento dado bajo una situacién particular; pero no le dicen al examinador la causa del desempefio de una persona. Interpretacién de los resultados del DTVP-2 © 31 Cuadro 3-1. Diferencias significativas para las comparaciones de las subpruebas del DTVP-2 ‘Subprucbas del OTVP-2 om PE co. re | ne ev_| wm | ce ‘Goordinaciinolo-mano 28 26 at 24 28 23 | 27 Posicién en lespaco 27 s2 | 25 29 24 | 28 (Copia 30 | 23 27 22 | 26 Figura-fondo 28 32 28 | 31 Rlaciones espaciales 25 20 | 24 Giorre visual 24 | 2B Velocidad vsomotora 24 ‘Constancia deforma Las preguntas referentes al “por qué” de la ejecuciGn 4d la prueba son la esencia real del diagnéstico, y pueden ser respondidas solamente por un examinador de pruebas ‘competente y perspicaz. Los resultados de la prueba hacen contribuciones titles al diagnéstico, pero los diagndsti- cos précticos en dltima instancia se basan en las habi dades clinicas y laexperiencia de los examinadores. Como Kirk (1984) dijo, las puntuaciones de la prueba sélo son ayudas para el juicio elinico, Por ejempio, uno no deberia ser tan ligero para con- cluir que Sally tiene un problema de percepcién visual simplemente porque los tres cocientes del DTVP-2 estin abajo de 90. Muchos factores pueden afectar la ejecu- cién de una persona en un sentido particular en una prueba. Sally podria necesitar anteojos. Pudo haberse sentido indispuesta el dia de la evaluacién. Pudo haber estado enferma, angustiada o de alguna otra manera desmotivada. Antes de diagnosticar una discapacidad de la percepcién visual en un nifo, el examinador deberia conocer qué tan bien realiza éste tareas visuales y viso- ‘motoras en el hogar y en la escuela, Nada podria ser més ‘vergonzoso para un examinador que diagnosticar en un nifo alguna discapacidad en la percepeién visual, exclu- sivamente a partir de los datos de una prucba, para luego descubrir que el nifio es habil para armar mosaicos de madera, juegos de video y otras actividades en las cuales la percepcién visual es un requisito. Para hacer diagn6s- ticos exactos y tomar decisiones clinicas, los examinado- res deberfan solicitar mayor informacién de Ia que est disponible en las pruebas. Consideraciones del sesgo situacional y del suieto Lyman (1987) hace notar que 1a confiablilidad de cusl- ‘quier prueba puede verse afectada por cinco fuentes in- herentes de sesgo: a) contenido de fa prucha, b) estabilidad en el tiempo, c) examinador o evaluador, d) examinando ¥ 6) situacién. Los diseftadores de las pruebas son res- ponsables de las primeras tres fuentes de sesgo. El capitulo 5 presenta informacién sobre la confiabilidad del DTVP-2 Yy muestra que sus resultados pueden interpretarse con confianza, Las dos fuentes finales de desviacién surgen de acuer- ddo.con la situacién en Ia que se evalia a Jos examinandos y de los examinandos mismos. Los factores relacionados Con estas dos fuentes pueden influirsobre la confiabilidad de la prueba en muchos sentidos, Un examinador es res- ponsable de las variables obvias que pueden afectar adversamente el desemperto del examinando (p. ¢j., un ccuarto ruidoso, ausencia de periodos de descanso, mala iluminacién, mobiliario incémodo). En todas las situaciones, deberfan de considerarse estas fuentes de error al analizar los resultados. ‘No se puede medir con exactitud cémo influye la si- tuacién de evaluacién en la ejecucion de una persona, De ‘manera similar, no se puede determinar con precisién c6mo contribuye el bienestar fisico y emocional de una persona al sesgo de la prueba. De esta manera, los examinadores deben estar alerta ante ciertas condiciones (p. cj. fatiga, estado de salud, nerviosismo, actitud hacia la prueba, nivel de atencién). Ya que la informacién de este tipo es impresionista y subjetiva, deberia ser tratada s6lo como tun posible factor que pudo haber influido en la ejecucién. Es posible consultar el libro Evaluating Educational Environments (Smith, Neisworth y Greer, 1978) en rela- cidn con los datos sobre “condicion de la prueba”. Comunicacién de los resultados de la prueba Es aconsejable comunicar los resultados de la prueba a las personas responsables y aptas para recibir tal infor- 32. ¢ Hammill DIVP-2 ‘maci.6n, Cuando se comunican los hallazgos del DIVP-2, cel examinador siempre debe considerar los tres puntos que Se analizan de manera breve a continuaci6n: 1. Antes de cualquier presentacién, es necesario un en- tendimiento completo de los propésitos, contenido y construccién del DI'VP-2, BI manual técnico deber estar disponible cuando se presenten los resultados a personas poco familiarizadas con la prueba. La seccién “Usos del DIVP-2” en el capitulo | ser de particular interés, junto con los datos en los capitulos referentes a la confiabilidad, validez y estadisticas normativas. 2, Cuando se comunican las puntuaciones de la prueba siempre deben estar acompafiadas de una interpreta- cin personal del examinador con respecto a: a) qué significan, b) posibles informes diagnésticos y eémo se relacionan (si lo hacen) con el DIVP-2, c) suge- rencias para hacer cambios instruccionales, si son necesarios, y d) recomendaciones para posteriores, evaluaciones que pudieran ser apropiadas. Se debe ana lizar todos estos puntos antes de hacer las recomenda- cones finales a los padres 0 a los estudiantes. 3. No deberia escatimarse esfuerzo alguno para traducir Jos resultados del DIVP-2 a un lenguaje familiar para Ia persona a quien se esti comunicando la informa- cidn, Los examinadores deberian de abstenerse de uti- lizar Ia jerga educacional cuando tal terminologia no sea necesaria. Los métodos utilizados para normativizar el DTVP-2 se describen aqui. Se analizan de manera especifica los pro- cedimientos de seleccién de la muestra, las caracterist- cas demogrificas de la misma, y los tipos de estadisticas normativas que se proporcionan. Procedimientos de seleccién de la muestra EL DTVP-2 se normativiz6 con 1972 nitios residentes de 12 estados (California, Florida, Indiana, Luisiana, Maryland, Nueva York, Obio, Pennsylvania, Tennessee, ‘Texas, Utah y Virginia). Los datos normativos se recolec- taron entre febrero y junio de 1992. Los lugares para la recoleccién de los datos norma vos seseleccionaron de una manera relativamentealeatoria usando el directorio de clientes de la editorial PRO-ED para localizar a los profesionales que hubiesen comprado pruebas de percepcidn visual ode integraci6n visomotora en Tos tres tiltimos alos. A estos evaluadores experimen- tados, procedentes de los 50 estados de BUA, se les pregunts si estarian dispuestos a evaluar a nfios en sus freas geograficas inmediatas para nuestros propésitos, normativos. Catorce individuos respondieron a nuestra peticiOn y se oftecieron como voluntarios para recoger 0 supervisar la recoleccién de datos del DTVP-2 en sus insttuciones. Estos individuos trabajaron en 16 escuelas preescolares 0 primarias diferentes localizadas en los cuatro distritos de mayor censo en Estados Unidos. No fue necesario aplicar procedimientos aleatorios para cle- 33 4 Procedimientos normativos gira los nifios que serfan examinados porque se evalué a todos los infantes inscritos en esas escuelas (excepto a aquellos cuyos padres se negaron a firmar las formas del permiso 0 a quienes se ausentaron el dfa de la evaluaci6n), La siguiente secci6n, relacionada con el aspecto demogrifico de la muestra, manifiesta la magnitud en la ‘que estos procedimientos tuvieron éxito en la obtencién ‘de una muestra normativa representativa a nivel nacional, Caracteristicas demogréticas de la muestra Los procedimientos descritos anteriormente resultaron en tuna muestra normativa que fue representativa de la po- blacion nacional. Los informes sobre las caracteristicas de la muestra con respecto a la raza, etna, sexo, residencia, {tea geoprfica, mano dominante y edad se presentan como porcentajes en el cuadro 4-1. Para cuatro variables (regiGn geoprifia, sexo, raza y residencia) la informacién esta éstratficada por intervalos de edad (véase cuadro 4-2). Con una excepcién, cada una de las caracteristicas fue comparada con los porcentajes proporcionados en el Statistical Abstract of the United States (US. Bureau of the Census, 1990) para la poblacién en edad escolar de Estados Unidos. Kinsbourne y Hiscock (1981) estimaron Jos porcentajes de diestros y zurdos. Una comparacién de los porcentajes demuestra que, globalmente, la mues- tra es representativa a nivel nacional. No se excluy6 a los niflos con discapacidades, quienes representan 3% de la muestra 34 @ Hammill / DIVP-2 Cuadro 4-1. Caracteristicas demogréficas de la muestra normativa Porcentaje Porcentaje de la poblacién Caracteristicas de fen edad escolar Fava Blanca a 80 Negra 8 6 Ora 6 0 ia ‘Americano natvo o a1 Hispano 2 4 'siadolPactico/Orntal 03 03 ‘iroamericano 2 “ Ora 2 n Sex0 Mascuino 51 st Femina 4“ 49 Rosidencia Urbana 6 * Paral 24 2 Area googrtica Noresto 2 9 Ceontro-norte 24 28 Sur a 28 Coste a a1 ‘Mano dominant Derecha * 2” laquierda 0 0 ed (Ntimero de casos) ‘Cuatro (100) 05 inc (240) 2 Sos eu) 2 Siete (609) 16 Ocho (28) 6 Nuove sn) 24 Diez (228 6 Estadistica normativa Los resultados del DT'VP-2 se presentan en términos de puntuaciones esténdar de las subprucbas, cocientes compuestos, percentiles y equivalentes de edad. Las puntuaciones estindar de la subprieba y los cocientes ‘compuests permiten al examinador comparar entre sls puntuaciones de Ia prueba, asf como con otras pruebas ‘que proporcionan puntuaciones en las que se emplee una distribucién similar (es decir, una media de 10 y una des- viaci6n estindar de 3 para las subpruebas, o una media de 100 y una desviacién estindar de 15 para los compuestos), Puntuaciones esténdar de las subpruebas ‘Las puntuaciones esténdar para las subpruchas se calcu- Jaron de la siguiente manera, La distribuci6n de la fre- Procedimientos normativos « 35 Cuadro 4-2. Estratificacién por edad de las caracteristicas de la muestra seleccionada (Regién geogréfica, sexo, raza y residencia) Regién geogrética y edad Noreste Centro-norte sur Oeste Edad fo a % a * a % 4 ao Se 22a 3585 1918 5 oe oO 543 B13 4320 8 sa 22 5623 a) a4 22 7 ey 85 2B 7 al 6019 8 70 2 ao md mw 9 819 nO at oi st oe ai 10 68 n 25 nr) 519 Tota! ao 481 24 6503 45 at Poblacin escolar de EUA 19 2 96 a Sexo y edad Varones Mujeres Edad a % a % 4 OG om 5 i ns 48 6 nto 45 13855, 7 7 51 we 49 8 1849 16651 ° 2200S 254 10 15558 13348 Total 1010 st m2 a9 Poblaciin escolar de EUA st 9 Raza y edad Caucésica Negra Mongstica Edad a % a % a % 4 86 88 12 12 2 2 5 201 a 36 16 a 1 8 203 3 25 10 16 7 7 250 at 37 12 2 7 a 27 88 ry 13 4 1 ° 405 87 59 13 3 1 10 243 a 3 18 2 1 Total 1665, ws 255 13 52 a Poblacion escolar do EUA 0 16 4 36 © Hammill /DIVP-2 Cuadro 4-2. Estratificacion por edad de las caracteristicas de la muestra seleccionada (Regién geogréfica, sexo, raza y residencia). (Continuacién.) lesidencia y edad Urbana, Rural Edad a % a % 4 ™ 7% 26 (6 5 18878 5423 6 8 77 5623 7 26 07a 827 8 a a 8 9 ow 10828 10 275 25 Total 1493 78 470 Poblacién escolar de EUA, 7% 2 cuencia acumulada de las puntuaciones crudas se generé Percentiles en intervalos de seis meses entre las edades de 4-0 a 10-11 para cada una de las ocho subprucbas del DTVP-2. ‘A partir de esta distribuci6n se generaron en cada inter- valo, las puntuaciones esténdar normalizadas y se ate~ nuaron los resultados en cierto modo para permitir una progresién més consistente a través de las edades. Las puntuaciones crudas para las subpruebas pueden conver tirse en puntuaciones estindar utlizando las Tablas A-1 hasta la A-11 del Apéndice A. Cocientes compuestos ‘Se generaron los cocientes compuestos usando el proce- dimiento de Guilford y Fruchter (1978) para combinar varianzas. Este procedimiento implica sumar las puntua- ciones estndar de las subpruebas que incluyen un com- puesto y convertir 1a suma resultante en un cociente. Por ejemplo, el compuesto de integracién visomotora esti cconstituido por cuatro subpruebas de las cuales se suman, las puntuaciones estindar, La cifra resultante se Hama “la suma de las puntuaciones estindar”. La Tabla A-I2 del Apéndice A se emplea para convertir en un cociente la suma de puntuaciones estndar para este compuesto de cuatro subpruebas. ‘También se generaron percentiles para los compuestos y subprucbas del DE'VP-2, Aunque los percentiles sean titi- les y populares, tienen desventajas (para.el anslisis de ven- tajas y desventajas véase Aiken, 1985, y Wallace, Larsen y Elksnin, 1992). Los percentiles para las subprucbas se encuentran en las Tablas A-1 hasta la A-L1 enel Apéndice A. El percentil estélocalizado en la columna izquierda de la ‘Tabla y la puntuaci6n estindar correspondiente aparece a la derecha. Los percentiles para los eocientes compues- tos se encuentran en la Tabla A-12, Eauivalentes de edad ‘También se proporcionan los equivalentes de edad para Jos compuestos y subpruebas del DIVP-2, Los equiva- lentes de edad indican la edad de desarrollo correspon- 99 v0.17 2 28-29 16 29 13 14415 5 8 172-173 22 30-31 7 40 4 t618 16 18 vate | 29:25 >31 8 >40 24 >a | 1720 2 Tabla A-2. Puntuaciones estandar y percentiles por edades 4-6 hasta 4-11 ‘Subprucbas Puntua- Percen- clones tiles ‘om PE co FF RE ev vm | cF | estandar oF 0 1 35 43 216 | 325 | 1920 2 Tabla A-4. Puntuaciones estandar y percentiles por edades 5-6 hasta 5-11 Subprucbas Puntua- Porcon- clones tes Pe co Fe RE ev [ww | cr | estangar ° of 7 < 4 2 2 1 2 ° 3 ° 3 2 3 1 4 ° 4 4 5 4 2 5 1 2 ° 5 8 5 a 6 2 3 ° 1 6 16 67 58 7 35 4 1 23 7 25 so | on 8 oz 5 2 4 8 a ra | ats e | wer 8 3 | s6 ° 50 wie | 1618 wo | 220 | 70 as | 78 10 6 7 | 921 1 | 2033 9 67 | 10 1 75 1a | 2223 v2 | 3436 10 ao | tte ® 2 1 | 2425 8 a7 1 | aon | 19 8 ” 2 | 2627 “ 38 wz | wis | 14 14 95 at 23-20 15 39 | wis | is 15 98 aria | 22 | aoa 6 40 4 | oe | 6 16 99 | wai | 23 | a203 v a1 1% | 192 | ow 7 29 wie | 24 | onan 1 42 te | 2325 | 18 18 vores | 25 | 267 43 wz | 20 | 19 19 182-184 >a? 7 | >a | 2 20 60 © Hammill DTVE-2 Tabla A-5. Puntuaciones esténdar y percentiles por edades 6-0 hasta 6-5 ‘Subprucbas Puntua- Percen- clones files om PE. co FF RE cv wu [cr _| estindar oe o 02 1 1934 2 ° 3 ° 2 1 3554 3 1 4 ° 1 a 2 5571 4 2 5 1 2 ° 4 5 72-86 5 a4 6 2 a o 1 5 9 87-101 67 58 7 35 4 1 2a 6 16 100-117 30 oat 8 e12 5 2 4 7 25 veto | 1s | 25 @ 1921 6 3 56 8 a7 asitaa | 1416 | 1617 10 2229 738 4s 78 8 50 145-153 7 1820 1 2033 9 ez 10 10 63 154-160, 18 2128 12 3436 10 se | m2 1 m5 161-163, 19 28-25 13 7 " tom 18 2 as 164-108 20 26-27 “4 38 12 12.13 “4 13 a 167-169 21 2329 1 39 13 1415 15 “4 95 170-172 22 2031 16 40 4 16.418 16 15 98 173-176 23 233 ” 41 15 1922 7 6 99 177-179 24 3435, 8 42 16 2328 8 7 > 99 180-181 25 3637 8 7 2730 18 8 182 38 18 314 20 19 183-184 >38 318 $34 2 Tabla A-6. Puntuaciones estandar y percentiles por edades 6-6 hasta 6-11 Subpruebas Puntua- Percon clones tiles. om PE, co FF RE cv vm [oF | esténaar 034 02 ° 02 ° 1 <1 9554 a 1 3 o 1 2 1 5571 4 2 4 1 2 ° 3 2 72-86 5 34 5 2 3 ° 1 4 5 87-101 e7 58 6 35 4 1 23 5 9 12417 810 eat 7 12 5 2 4 6 16 ner | 13 | r2t6 8 1321 6 3 56 7 25 rors? | 44s | 1617 9 22.29 7 45 78 8 37 sse1a7 | 1617 | 1819 0 3033 88 67 910 9 50 140-155 18 2022 " 34-98 10 eo | m2 10 63 156-163, 19 23.25 ca 7 1 tom 13 n 7 164-168, 20 2627 13 38 2 1249 “4 2 a 167-169 21 2829 “4 39 18 1415 15 8 on 170-172 ea 3031 15 40 4 16418 16 “4 95 13-178 23 2a 6 4“ 18 1922 7 5 98 w7r-479 24 3435 7 2 16 23.28 8 6 99 180-181 25 3637 8 43 7 27-30 18 7 >99 182 38 18 3134 20 18 183 39 19 35-08 9 a4 240 20 >38 20 Apéndice A + 61 Tabla A-7. Puntuaciones estdndar y percentiles por edades 7-0 hasta 7-5 Subprucbas Puntua- Percen- clones ties om PE co FF RE ev vm | cr _| esténaar O54 os 4 oF 0 o 7 <1 5571 4 2 4 1 2 ° 2 1 72-86 5 34 5 2 3 ° 1 3 2 87-101 er 57 6 35 4 1 23 4 5 102-117 10 | 6-10 7 612 5 2 4 8 9 wero | a3 | a3 8 1321 6 5 5 6 16 rows? | 141s | 1446 9 22.29 7 45 or 7 25 138-147 16 1749 0 30-33 8 or 38 8 a7 waist | 1718 | 2021 1 34.36 910 so | 101 8 50 155-160 19 22.24 2 a7 1 ton 12 10 6 161-165 20 2527 13 38 12 12.43 13 1 ay 167-169 21 28-29 “4 29 13 1415 “4 12 a 170-172 2 3031 5 40 “4 16-18 15 13 st 73.176 23 3233 6 a 5 1922 16 4 95 177479 24 3435 7 a 16 2328 7 15 98 180-181 25 3637 8 43 7 2730 18 16 9 182 38 18 3134 19 7 +99 133 39 19 35-38 2» 18 104 40 20 3041 19 >at 20 Tabla A-8. Puntuaciones esténdar y percentiles por edades 7-6 hasta 7-11 Subpru Punt clones on PE co FF RE cv vv estandar o7F oF 02 03 ot oF 1 <1 7286 5 3 4 2 2 ° 2 1 87-101 67 45 5 35 3 1 3 2 10216 a1 | 6a 6 612 4 2 4 5 wizia | m3 ear 7 13.2 5 3 5 8 raotas | 141s | 1215 8 22.29 67 4 6 16 137-145 6 16-18 9 9038 8 56 7 28 146-150 7 1021 10 3436 9 78 8 37 ists | 18-19 | 2223 t 37 tom 910 8 50 157-162 20 24-26 12 38 12 m2 10 63 162167 at 2729 13 39 13 1345 1 5 168-172 22 3031 4 40 4 1648 12 84 173.178 2 3233 5 4a 5 1922 3 ot wri78 24 3435 6 2 16 2226 “4 95 179-180 25 3637 7 43 7 27-90 18 98 91-142 38 8 18 31-34 16 99 183 39 19 35-38 ” 99 184 40 20 3-41 18 4244 19 244 2 62. © Hammill / DTVP2 Tabla A-9. Puntuaciones estandar y percentiles por edades 8-0 hasta 8-11 Subpruebas Puntua- Percen- clones ‘ies on PE co FF fe ev | wm | cr | estanaar 085 05 03 04 | 08 02 0 ° 1 a7 2 Tabla A-10. Puntuaciones estndar y percontioe por edades “ 9-0 hasta 9-11) Subpruebas Puntua- Percen- clones tes ou PE co FF RE cv | vm | cr | estanaar 0-08 06 o4 o4 | 05 os oA oF 1 <1 coro | 710 5 5 oi 4 2 2 2 1 waza | tas | 67 6 |. ta 5 3 3 3 2 | wes | wis | “eto 7 | 2220 6 4 4 4 5 were | ote | ts 8 | soa 7 se | 56 5 @ | vsaso | 17 | ate o | ss | eo ve ce 6 16 wsiass | 119 | 1023 10 a7 10 ei | 910 7 2s | wei | 20 | 2420 " 28 wiz | tte e 87 2 2728 2 29 rots | 344 2 50 v2 | zea 8 40 wie | 15 10 a a | wa 1“ a we | 16 " 7 ze | 33s 16 a 1 | 2920 | 7 2 84 25 | 3637 6 9 7 | 2a0 | i 12 9 38 7 ws | ar | te 4 95 = @ 19 | 3508 | 20 5 88 “0 2 | aoa 6 99 4244 7 98 4547 8 4850 19 >50 20 Apéndice A + 63 Tabla A-11. Puntuaciones estandar y percentiles por edades 10-0 hasta 10-11 ‘Subpruebas Puntua- Porcon- ‘cones ties. om PE co FF FE ev vv cr | esténaar O10 oF os oS Oe oF o2 oz 7 <1 105-119 810 6 6 1321 5 3 3 2 1 rors | 3 78 7 2229 6 4 4 3 2 ra100 | 1415 | ont 8 9033 7 56 5 4 5 141-150 6 1245, 8 34.96 8 78 67 5 9 ast195 | ate | 16-19 10 37 oi | 910 | 89 6 16 156-160 | 19-20 | 2028 1 38 1 ae | 104 7 25 461-165, 21 2327 12 29 B sat | 1243 8 37 166-170 2 23.29 13 40 saa | 1516 | 1415 8 50 171-175 23 082 4 a 6 treat 16 10 63 e177 24 3334 8 4a 16 22.26 7 1" 5 178-179 25 35.35 16 43 7 27-30 18 2 84 180-181 3738 ” 18 31-38 19 2 1 182-183, 9 8 19 598 20 4 95 184 40 20 20-41 5 98 4244 16 99 45-47 7 99 4850 8 5153 19 >53 2 64. Hammill /DTVP-2 Tabla A-12. Conversién de las sumas de las puntuaciones estandar a cocientes de los compuestos ‘Suma de 8 Rango ‘suma de® | sumade4 | Rango Cociente | subpruebas. percentit |} S2elent® | subpruebas | subpruebas | percentit 156 144 : >99 9s 74 37 37 155 143 73 99 9 3 35 158 wae 299 93 R 36 2 153 ai 72 399 a n 35 20 152 199-140 n 399 o 70 ar 151 138 399 90 68-69 3a 8 150 137 70 399 89 67 2 149 136 399 88 66 33 2 148 135 69 399 or 6s, 32 19 147 134 68 399 86 64 18 146 133 399 85 63 st 16 145 rater 67 399 24 62 “4 144 130 398 ca 60-61 0 13 143 129 68 399 a2 59 29 7 142 128 65 399 at 58 10 vat 127 399 20 57 28 9 140 126 6a 299 9 56 8 139 125 299 7 55, ar 7 138 123-124 63 399 7 54 26 6 197 122 62 299 76 5253 5 136 121 230 75 51 28 5 135 120 6 9 m 50 4 134 no 9 a 49 24 3 138 ne 60 ~ 7m 48 23 3 132 u7 59 9 n a7 3 131 nes 98 7 46 22 2 130 14 se 98 oo 4445 2 129 13 a7 68 43 a1 4 128 m2 57 7 7 a 20 1 127 m 56 7 66 4 1 126 110 96 65 40 is 1 125 109 55 95 64 39 <1 124 107-108 5 63 38 is <1 123 106 84 * a 26.07 7 a we 105 53 2 a 35 a at 108 2 60 34 is a 120 103 52 ot 59 33 <1 8 102 0 58 32 is <1 un 101 51 rf 57 31 4 a 17 99-100 50 a7 56 30 a1 6 98 2 55 2829 is <1 nS 97 49 a” Py 27 4 a m4 968 2 53 26 2 a 13 95 48 at 52 25 1 =i 2 94 a7 7m 51 24 a4 m 93 7 50 23 io <4 110 91-82 46 % 9 22 s 109 90 B 48 2021 ° = 108 20 4s 70 a7 19 e a 107 88 44 68 46 18 a 108 87 65, 5 7 7 I 105 88 4s 63 “4 6 = 108 85 6 3 18 6 a4 108 29-54 42 58 2 4 5 1 102 82 a 55 “1 1219 et sot 81 53 40 1" 4 =1 100 80 40 50 39 10 <1 98 79 av 38 9 <1 98 78 39 45 a7 8 i | >24-] 23 | a1 | >a | ote | a0 | mas 12 B Ejemplos de respuestas de nifios 07 Hanilt/ DIVP-2 Subprueba 3. Copia Ejemplo 1 1 | 2 3 4 7 x 6 7 8 | r- BPAG/o ple /ol Oo |sijals Apéndice B » 69 Subpn ueba 3. Copia Ejemplo 2 os 6 | & A vr i. u a QS & (D io, a 70. Hammill/ DIVP-2 Subprueba 3. Copia Respuestas, Ejemplo 1 3.COPIA 12 at 32 41 5 2 ot 70. oo a2 10. 4 nt 12, 0 13, —2 14,0 15.2 16, 1 17,0 18, 2 19. 0 20, 4 PUNTUACIONCRUDA ora 18 _ Ejempto 2 3COPIA fe 22 3 —2 A 52 6 72 a —2 a 2 10. —2 1, 2 1,1 1a._—2 14 —t 15,1 16. 2 71 18. —2 19, 0 ot PUNTUAGIONGRUDA tora, —26 Cc Ejemplo de resultados del sistema PRO de cémputo del DTUP-2 a 72. Hammill /DTVP-2 James Scoggins Método de evaluacién de 1a percepcién visual de Frostig, Segunda Edicién Resultados del sistema PRO de cémputo Nombre : James scoggins Direccién :1992 37th Avenue Court upland City, Carolina del sur Escuela: Evers Elementary Grado 2° Maestro sr. Tibbs Examinador: Sra. Gumbel Referido por: Sr. Tibbs Fecha del inform 09/19/92 Fecha de nacimiento: 01/17/86 Fecha de 1a prueba: 09/17/92 Edad: 5 aflos, 8 meses Puntuaciones de pruebas comparativas Nombre Puntuaciones DE EEM DTLA-P: 2 110 15 3.00 ‘TELD-2 115 15 2159 ‘ToNr-2 100 15 3.40 El Método de evaluacién de la percepcién visual, segunda Bdicién (DTVP-2) es una prueba de percepcién visual individual estandarizada nacionalmente, confiable y valida.£l DIvp-2 proporciona cinco tipos de puntuaciones: Puntuaciones crudas, percentiles, puntuaciones esténdar de las subpruebas, equivalentes de edad y cocien- tes compuestos. Las puntuaciones crudas son el mimero total de reactivos calificados como correctos de una subprueba. Estas puntuaciones son de poco valor clinico. Los percentiles o rangos percentiles, representan valores que indican el porcentaje de Gistribucién que es igual o inferior al de una puntuacién particular. Las puntuaciones estdndar proporcionan 1a indicacién més clara de la ejecucién del examinando en una subprueba. Se basan en una distribucién con una media de 10 y una desviacién esténdar @e 3. Los equivalentes de edad se incluyen solamente como auxiliar para cumplir con requisites. de orden legal. Las asociaciones profesicnales recomiendan que no sean utilizados para diagnéstico. Las puntuaciones mas confiables del DTVP-2 son los cocientes compuestos. Las puntuaciones compuestas se derivan umando laa puntuaciones estandar de las subpruebas apropiadas y convirtiendo cada suma a un cociente, que tenga una media de 100 y una desviacién esténdar de 15. En seguida se proporcionan las descripciones de los cocientes y las subpruebas del DIvp-2. cociente de percepcién visual general (cPvG) Para la mayorfa de los niffos, el CPVG es la mejor medida de lo que la generalidad de la gente entiende como ‘percepcién visual’ Los individuos quienes se desempefian correctamente en este compuesto demestran dominio en laa habilidades de coordinacién ejo-mano y en las habilidades de percepcién visual que frecuentemente se requieren para realizarlas. Estas habilidades de percepcién visual se integran con las habili~ dades manuales del nifo, permitiendo de este modo destreza y exactitud en los movi- mientos de le mano. Los nifios con puntuacién alta en este compuesto suelen ser buenos en un amplic rango de actividades que requicren habilidades de percepcién visual, motoras visuales finas, 0 ambas Las puntuaciones bajas en el CPVG generalmente las obtienen nifios con problemas de percepcién visual, perturbaciones motoras finas 0 dificultad en 1a coordinacién de sus movimientos de la mano con la visién. Cuando los CPVG estan abajo de 90, los examinadores necesitan poner més atencién de la usual a los cocientes clinicamente importantes, esto es, al Cociente de percepcién visuai con respuesta motriz reducida (CPNR) y el Cociente de integracién visomotora (cIVM) Apéndice C + 73 James Scoggins Cociente de percepcién visual con respuesta motriz reducida (PUR) El CPMR es la medida ‘més pura’ de la percepcién visual en la que se: requiere s6lo un minimo de habilidades motoras (p. ej., sehalar) para mostrar competencia perceptual. Cociente de integracién visomotora (CIvM) Para desempefiarse bien en este compuesto, los nifos deben mostrar sus habilida~ des de percepcién visual ejecutando tareas Complejas de coordinacién ojo-mano.Las puntuaciones bajas no indican necesariamente mala percepcién visual; pueden signifi- car que los nifos tienen movimientos manuales torpes o que les es dificil coordinar los movimientos del ojo a la mano. Subpruebas del pTvp-2 La evaluacién de la ejecucién de las subpruebas es ‘itil para generar hipstesis © especulaciones acerca del por qué una persona se desempefia bien 0 deficientemente en un compuesto, pero las decisiones importantes acerca del diagnéstico y canalizacién deberian descansar principalmente sobre la interpretacién de los valores compuestos, Las subpruebas y sus contenidos particulares se listan en seguida. 1. Coordinacién ojo-mano. Mide 1a habilidad para dibujar lineas rectas © curvas precisas de acuerdo con los limites visuales 2. Posicién en el espacio. Mide la habilidad para igualar dos figuras de acuerdo con sus rasgos comunes 3. Copia. Mide la habilidad para reconocer los rasgos de un disefio y dibujarlo a partir de un modelo. gura-fondo. Mide la habilidad para ver figuras especificas aun cuando estén ecultas en un fondo confuso y complejo. 5. Relaciones espaciales. Mide la habilidad para juntar puntos con el fin de repro ducir modelos presentados visualmente: 6. Cierre visual. wide la habilidad para reconocer una figura estimulo cuando ia figura haya sido dibujada incompleta. 7. velocidad visomotora. Mide 1a rapidez con la que un aiflo puede hacer ciertas marcas en disehos determinados 8. Constancia de forma. Mide 1a habilidad para igualar dos figuras que varian en uno 0 més rasgos Giscriminatives (es decir, tamafio, posicién, sombreado 0 todos éstos a la vez) 74 © Hammill /DIVP-2 games Scoggins Resultados del sistema PRO de cémputo del DIvP-2 Puntuaciones estandar de las subpruebas Subprueba Puntuacién Puntuacién _Rango_—Cllasificacién cruda estdéndar percentil 0 descriptor coordinacién ojo-mano om 149 10 so Promedio osicién en el espacio PE 15 ° 37 Promedio copia co as 5 37 Promedio Figura-fondo FE 10 5 37 Promedio Relaciones espaciales RE 28 8 25 Promedio Cierre visual cv an an 63 Pronedio Velocidad visomotora VVN 11 in 63 Promedio constancia de forma CF 9 9 37 Promedio of PE CO FF RE ch 2 a 1 1 1 1 a 1 1 a ee —“—i‘é‘ ‘CETCrtCrtCC Apéndice C + 75 James Scoggins Resultados del sistema PRO de cémputo del DIVE-2 Equivalentes de edad de las subpruebas Subprueba Puntuacién Equivalente eruda de edad Coordinacién ojo-mano OM 14s 6-2 Posicién en el espacio PE 16 5-0 Copia co is 6-0 Figura-fondo FE io 5-7 Relaciones espaciales RE 8 5-5 Cierze visual cv an 13 Velocidad visomotora vm aL 7-5 Constancia de forma ce 8 4-9 Resultados del sistema PRO de cémputo del DIVP-2 Comparaciones de las subpruebas ‘Todas las comparaciones posibles de las subpruebas han sido calculadas. Solamente las significativas al nivel 05 se listan en seguida COMPARACIONES SIGNIFICATIVAS CY es significativamente mayo: WWM es significativamente mayo: que RE que RE clones significativas adicionales de las subpruebas. 76 © Hammill/DTVP-2 James Scoggins Resultados del sistema Compuestos y suna_ de puntuaciones Compuestos estandar percepcién visual general (CPVG) 76 Percepcién visual con res- puesta motriz reducida (CPMR) 38 Integracién visometora (CIV) 38 cpve CPMR cIVM « DTLA-P asol 245 | 140 | 135 130 1 125 | 320 | 115 aio! 20s | Woop-- -- -- -- - 954 + + . 50. es Bo] 15 zo! es] 60] 554 PRO de cémputo del DIvP-2 cocientes Rango Cocientes percentil 97 42 37 42 97 42 TELD-2 TONI-2 clasificacién © descriptor Promedio Promedio Promedio Apéndice C * 77 Janes Scoggins Todas Solamente se DTLa-P: DTLA-P: DrLa-P DTUA-P: ‘TELD-2 ‘TELD-2 ‘TELD-2 ‘TeLD-2 Resultados del sistena PRO de cémputo del DTVvP-2 las posibles comparaciones Comparaciones de los compuestos comparaciones es significativamente mayor es significativamente mayor es significativamente mayor es significativamente mayor significativamente significativamente significativamente significativamente mayor que el ae significativas ue que que que los compuestos han sido calculadas listan las que son significativas al nivel .05. el cvrc. el CPMR. el civ, el_TONI-2. cvec. mayor que el CPuR mayor que el cIVvM. mayor que el ‘TONI-2. No hay comparaciones significativas adicionales de los compuestos Intervalos de confianza Puntuaciones Intervalo Intervalo subpruebas esténdar ese 358 Coordinacién ojo-mano ox 19 gern 8-12 Posicién en el espacio PE 3 8-10 Tab Copia co 9 8-10 yaL Figura-fondo FF 8 B-10 rat Relaciones espaciales RE 8 1-3 6-10 Cierre visual cv ry 10-12 s-13 Velocidad visomotora vvH aL 10-12 9-13 Constancia de forma CF 9 8-10 7aL Compuesto Cociente de percepcién visual general ceva 27 95-99 93-101 Cociente de percepcién visual con respuesta motriz reducida cpRM 97 94-100 91-103 Cociente de integracién visonotera crm 97 95-99 93-101 Puntuaciones de las pruebas comparativas DILA-P:2 aio 107-113 104- TELD-2 115 412-118 110-120 ‘ront-2 100 96-104 = 92-108 (Todos los valores de los intervalos de confianza se intervalo 993, yaa 6-12 6-12, 5-12 5-11 14 ata 6-12 91-103 89-106 91-103, 104-119 107-123 8-112 Fedondearon al siguiente némero entero. Aiken, L-R. (1985). Prycholopieal testing and assessment Baton, MA, EE.UU.: Allyn & Bacon, Allen, RM. (1968) Factor analysis ofthe Developmental Test ‘of Visual Prepon perfomance of educable mena retardats. Perceptual and Motor Skil, 26, 257-258 American Psychological Assocation, (1585) tne fr educational and psychological ens. Wsshington, DC, EE.UU.: Auer. Anastasi A. (1988) Psychological testing (6a. ed.) Nueva York, NY, BE.UU.: Macillan Arter, J-A. & Jenkins, JR. (1977). Examining the benefits and prevalence of modality considerations in special education The Journal of Special Education, 11, 281-298. Asin, RN. & Smith, LB. (1988). Perceptual development. ‘Annual Review of Psychology, 39, 435-473 Ayres, J. (1980) Southern California Sensory Integration Tess Los Angeles, CA, BE.UU.: Wester Psychological Services. ‘Ayres J(1989)- Sensory Integration and Prats Tests, Las Angeles, ‘CA, EEUU: Westem Psychological Services. Baker, H.& Leland, B. (1938), Detroit Tests of earning Aptitude Columbus, O1, EEUU: Bobbs-Meril Ball, 8, (1962) Reproduction and phi thresholds as indies of form perespion Journal of Conuling Pychology 26, 455-489, Beery, K. (1989) Developmental Tse of Visual- Motor Integration. Cleveland, OH, EE-UU.: Modern Curiculum Pres. Beery, K. & Buktenlea, N. A. (1967). Developmental Test of Veual-Motor Integration. Chicago,IL, EE.UU. Follett Beery, K. & Bukteniea, N.A. (1982). Developmentl Test of swal- Motor Integration. Cleveland, OH, BE.UU-: Modern Curriculum Press Bender 1 (198) Avisualmotoresaltestanditsclnalus: Americar OnthopsychicrcAszciation Research Moncgraph 3. Berko, NJ (1954), Some factors inthe perceptul deviations of cerebral palsied childeen. Cerebral Palsy Review, 15,34 Birch, H & Leford, A. (1963) Inersensory developmeatin cen [Monografia]. Child Development, 28 (No. general 5 79 Referencias Birch, H.G & Lefford,A. (1964) Two strategies of studying perception in ‘bein damaged children, EnH.G Bitch (Ed), Brain damage inchildren. Nueva York, NY, EE, UU: Wiliams & Wilkins. Bortner, NV. & Birch, HG. (1962) Perceptual and perceptualmotor dissociation in cerebral palsied children, Journal of Nervous Mental Disorders, 134, 103-108. Boyd, L. & Randle, K. (1970) Factor analysis of the Frostig Developmental Test of Visual Perception. Journal of Learning Disabilities, 3, 253-255, Brown, L.Sherbenou, R. & Johnsen, S. (1990), Test of Nonverbal Intelligence (2a. ed.) Austin, TX, EEUU: PRO-ED. Carrow-Woolfolk, E. (1981). Carrow Auditory-Visual Abilities Test Allen, TX, BE.UU.: DLM/Teaching Resources, Cawley, J. Fy Burrow, W. H. & Goodstein, H. A. (1968). 4m ‘appraisal of Head Start partiipants and non-participants {Rese Rep, Cota OB417. Unive of Connect ‘of Economie Opportunity. Catt 3. Co Selly MA, (1969). Task force Central processing dysfunctions in children: A review of research (National Institute of Neurological Diseases and Stroke Monograph No. 9). Bethesda, MD, EE.UU.: U.S. Department of Health, Education, and Welfare Colarusso, R. & Hammill, D. D. (1972), Motor-Free Viewal Perception Test. Novato, CA, EE,UU.: Academic Therapy Publications Corah, N. L. & Powell, BJ. (1963) A factor analytic study of the Frostig Developmental Test of Visual Perception, Perceptual Motor Skills, 16, 39-63. ‘Cronbach, L. J. (1951), Coefficient alpha and the intemal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334 Cruickshank, W. M., Bice, H. V. & Wallen, N. E. (1957). ‘Perception and.erebral palsy. Syracuse, NY, BE.UU.: Syracuse University Press. CTBIMcGraw-Hill. (1989), Comprenkensive Tests of Baste Skil, Monterey, CA, EE.UU.: Autor 80 © Hammitl/DIVP.2 Fench, J. (1968), Pictorial Test of Intelligence. Chicago, IL, EEUU, Riverside Frostig, M., Lefever, D. W. & Whittlesey, J. R. B. (1961). A developmental test of visual perception fo evaluating normal and neurologically handicapped children. Perceptual an Motor Skills, 12, 383-389. Frostig, M., Lefever, D. W. & Whittlesey, J. R. B. (1966), “Administration and scoring marual for the Marianne Frostig Developmental Test of Visual Perception, PaloAlto, CA, BE.UU. Consulting Psychologists Press. Frostig, M. & Maslow, P. (1973). Learning problems in the ‘classroom. Nueva York, NY, EF.UU.: Grune & Stratton, Frostig, M, Mastow, P, Lefever,D.W.& Whittlesey J.B. (1964). ‘The Marianne Frostig Developmental Test of Visal Perception. 1963 Standardization. Perceptual and Motor Skills, 19, 463-499 Gabbard, C. (1992). Lifelong motor development, Dubuque, 1A, EE.UU:: Wm. C. Brown. Gabel, S., Oster, G D. & Butnik, S. M. (1986), Understanding ‘psychological esting in children. Nueva York, NY, BE.UU, Plenum Medical Book. Gardner, MF. (1982), Test of Visual- Perceptual Skis. San rancisoo, ‘CA, BE.UU. Psychological and Educationsl Publications Gardner, MF. (1986). Test of Visual-Motor Sills, San Franciseo, ‘CA, EE.UU.: Psychological and Educational Publications. Garrett, H. (1965). Testing for teachers. Nueva York, NY, EEUU. ‘American Book, Goh, D.S. & Swerdlik, M.E. (1985) Fostig Developmental Visual, Perception Test En. J. Keyser & R. C, Swatland (Eds), Test critiques (Vol-M, pp. 293-298) Austing, TX, FE.UU.:PRO-ED. Graham, F. K, & Kendall, B.S. (1960), Memory-for-Designs ‘Test. Perceptual and Motor Skils, 1, 147-190. Gronlund, N., & Linn, RL. (1990), Measurement and evaluation in teaching, Nueva York, NY, EE-UU.: Macmillan. Guilford, J.P. & Fruchter B.(1978) Fieamertalstatsics npsychelogy ‘anc education. Nueva York, NY, EE-UU.; MeGraw-Hil Hammill, D. D. (1991). Detroit Tests of Learning Aptitude (3a c.). Austin, TX, EEUU.” PRO-ED. Hammill, D.D., Brown, L. & Bryant, B.R. (1992). consumer's ude to tests imprint (2s ed). Austin, TX, BE.UU.; PRO-ED, Hammill, D. D. & Bryant, B. R, (1991). Detroit Tests of Learning Aptltude-Primary (2a ed). Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Hammill, D. D., Colarusso, R. P. & Wiederhol, J. L. (1971) Diagnostic value ofthe Frostig test. The Journal of Special Education, 3, 279-282. Hammill, D. D.& Hresko, W. (1993). National Teacher Assessment and Reforral Scales. Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Hammill, DD. & MeNutt, G (1981). The correlates of reading. Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Hammill, D.D. & Wiederholt J. L. (1973), Review ofthe Frosig, Visual Perception Test and the related training programs. En L. Mann & D. A, Sabatino (Eds), The frst review of special education (Vol. 1, pp. 33-48). Austin, TX, BE.UU.: PRO-ED. Helmstadter, G C. (1964), Principles inpsychology measurement. ‘Nueva York, NY, EE.UU.: Appleton-Century-Croft Hresko, W. & Schlieve,P (1993), DTVP.2 PRO-SCORE [Programa de computadora}. Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Jastak,S. & Wilkinson, GS, (1984). Wide Range Achievement Test. ‘Revised. Wilmington, DE, FE.UU.: Jatak Assessment Systems. Jensen, A. R. (1980). Bias in mental resting. Nueva York, NY, EE.UU.: Free Press Kephart, N.C. (1970). The slow learner in the classroom Columbus, OH, EE.UU.: Meri, Kinsbourne, M. & Hiscock, M. (1981). Cerebral lateralization and cognitive development. En G. W. Hynd & J. E. Obraut (Eus.), Newropsychological assessment of the school-age child (pp. 125-166). Nueva York, NY, EE.UU.: Grune & Stratton, Kirk, S. A. (1984). Introspection and prophecy. En B.Blatt & R. I. Mortis (Eds.), Perspective in special edueation: Personal ‘orientation (pp. 25-55). Glenview, IL, EE.UU. Scot, Foresman, Kirk,S.A.& McCarthy, J.J. (1961). linois Test of Psyholinguistic Abilities. Urbana, IL, BE.UU.: University of Hlinois Press. Koppitz, E.M. (1975). The Bender Gestalt Test for Young Children. ‘San Antonio, TX, EE.UU.; Psychological Corp, rsen, S.C. & Hammill, D. D. (1975). The relationship of selected visual perceptual abilities to school learning, The Journal of Special Education, 9, 281-291 Larson, . L Buethe, E. & Vitali, J, (1990), Comprehensive Test of Visual Functioning. East Aurora, NY, EE.UU.: Slosson Educational Publications Lug, R. L. (1989). Assessment aflearners with special needs Boston, MA, EE.UU.: Allyn & Bacon, Lyman, HB. (1978). Test scores ana whar they mean. Englewood Cliffs, NI, EE.UU.: Prentice-Hall. MacEachron,A.E. (1982), Base siatistis in the human services. Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Maslow, P. (1985). In memorium: Marianne Frostig. Journal of Learning Disabilities, 18, 370-573. May, D. C. & Marozas, D. S. (1987). Visual perception and discrimination. En C. R. Reynolds & L. Mann (Eds.), Encyclopedia of special education (pp. 1631-1632). Nueva York, NY, EE.UU. Wiley. Mercer, C.D. (1987). udents with earning disabilities. Columbus, OH, EEUU.: Merl. Myers, & Hammill, D.D. (1990), Learning disabilities. Austin, ‘TX, EE.UU.: PRO-ED. Newcomer, P. & Hammill, D. D. (1973). Visual perception of ‘motor impaired children: Implications for assessment, Exceptional Children, 39, 335-331. Nunnally, J. 8. (1978). Psyeometrie theory. Nueva York, NY, BE.UU,: McGraw-Hill. Narss, J. & McGauvran, M. (1986). Metropolitan Readiness Test. San Antonio, TX, EE.UU.! Psychological Corp, ‘Onnmacht, F & Olson, A.V. (1968), Canonical anlysis of reading, readiness measures und the Frostig DTVP. Educational and Psychological Measurement, 28, 479-484, ‘Onnmacht, F& Rosen, C.L. (1967, abril) Pereeption readiness, ‘and reading achievemert. Documenta presentado en la eunin ela International Reading Association, Seattle, WA, EE. UU. ‘Olson, A. V. (1968). Factor analytic studies of the Prostig, Developmental Test of Visual Perception. The Journal ofSpecial Education, 2, 29-433, Parker, RM. (1991). Qeeupational Aptitude Survey and Interest Schedule (2a. ed). Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Reid, D.K., Hresko, W. P. & Hammill, .D. (1989) Test of Early Reading Ability (2a. ed). Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Referencias © 81 Reynolds, C. R, (1985). Measuring the aptirude-achievement discrepancy in leaning dsebiliy diagnosis, Remedial an Special Education, (5), 37-48. Roach, E.G. & Kephart, N.C, (1966). The Purdue Perceptual- Motor Survey, San Antonio, TX, EE,UU.: Psychological Corp. Rosenblith, JF (1968). Judgments of simple geometric figures by children. Perceptual and Motor Skills, 21, 947-990. Salvia, J. & Ysseldyke, J. (1991). Assessment. Boston, MA, BE.UU.; Houghton-Mifilin, Slosson, RL. (1967). Slosson Drawing Coordination Test East ‘Aurora, NY, EE.UU- Slosson Educational Publications. Slosson, R. L., Nicholson, C. L. & Hipshman, T. IL. (1990. The Slosson Intelligence Test for Children and Adults, Bast Aurora, NY, EE.UU.: Slosson Educational Publications. ‘Smith, R. M., Neisworth, J.T. & Greer, J.C. (1978). Bvaluating educational environments. Columbus, OH, BE.UU.: Merril Spearman, C. E. (1927). The abilities of man. Their nature and ‘measurement. Nueva York, NY, EE,UU.: Macmillan, ‘Sprague, R.H. (1965). Learning difficulties of first grade children diagnosed by the Frostig Visual Perception Test: A factor analytic study. Disertacin doctoral, Wayne State University (Microfilmes de la universidad No. 25-4006.) ‘Stephens, L. C. & Pratt, P’N. (1989). School Work tasks and vocational readiness. En P.N. Pratt & A. S. Allen (Eds), Occupational therapy for children (pp. 211-224), St. Louis, Missouri, EE.UU.: Mosby. Strauss, A. A. & Lehtinen, L. E. (1947). Psychopathology and ‘edcation ofthe brain-injured child. Nueva York, NY, EEUU, Grune & Stratton. Strauss, A. A., Lehtinen, L. E. & Kephart, N. C. (1989). Pssychopathology and education ofthe brain-injured child ‘Austin, TX, EEUU.: PRO-ED. Sazckeres, S. F., Yivisaker, M. & Holland, A. L. (1985). Cognitive rehabilitation therapy. En M. Yivisaker (Ed.), Head injury rehabilitation (pp. 219-246). San Diego, CA, EE.UU- College-Hil, ‘Thorndike, R. L., Hagen, E. P. & Satter, J. (1986). Stanford- ‘Binet Inteligence Scale (4a ed). Chicago,IL, EE-UU.: Riverside ‘Thurstone, L.L. (1944) A factorial study fperception. Chicago, IL, BE.UU: The University of Chicago Press. USS. Bureau of the Census. (1990), Staristical abstract of the United States. Washington, DC, EE.UU.: Autor Wallace, G, Larsen, 8. . & Elksnin, L. K. (1992), Educational assessment of learning problems (2a. ed.). Boston, MA, EE.UU. Allyn & Bacon. ‘Weehsler, D. (1939). Wechsler Bellevue Inelligence Scale. San ‘Antonio, TX, EE.UU.: Psychological Corp. Wechsler, D. (1974). Wechsler Intelligence Seale for Children- Revised. San Antonio, TX, FE.UU.: Psychological Corp. Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Seale for Children- ‘Third Edition. San Antonio, TX, EE.UU.: Psychological Cop, ‘Weiner, PS Wepman, J. M. & Moreney, A.S. (1965). A test of visual perception discrimination. Elementary School Jounal, 65, 330-337, ‘Wedell, K. (1960), Variations in perceptual ability among types of cerebral palsy. Cerebral Palsy Bulletin, 2, 149-157 Whitworth, R.H. (1984). Bender Visual Moror Gestalt Test. En D.J.Keyser& B.C. Sweetland (Eds., Tesrertiques (Vol. 1, pp. 90-98), Austin, TX, EE.UU.: PRO-ED. Witt, J. C., Elliott, §. N., Gresham, F. M. & Kramer, J. J. (1988), Assessment ofspecial children. Boston, MA, EEUU. Scot, Foresman, ‘Woodcock, R. W. & Johnson, M. B. (1989). Voodeock-Johnson Paycho-Educational Battery. Allen, TX, BE,UU-: DLM/ Teaching Resources,

También podría gustarte