Está en la página 1de 7

1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”
Guía de trabajo autónomo Corrientes de la Psicologia

1. ME PREPARO PARA DESARROLLAR LA GUÍA

Profesor/a: Jhon Fredy Mejía Vargas Grado: Décimo A,B, C


Asignatura: Filosofía Nombre del estudiante:
Fecha de entrega de la 15 de mayo o antes. Acompañamiento al proceso:
guía desarrollada: Correo electrónico: jmejia.sociales@gmail.com. Para
Recomendación: enviar la solución a la guía en el caso de que no uses
 Hay aplicaciones como Cam Scanner que te Whats app.
pueden ayudar a enviar tus trabajos de WhatsApp: Número 3172794931. Para subir fotos de
manera más nítida y menos pesada que las talleres y hacer preguntas. Por favor, escribe los mensajes,
fotos normales. Es fácil de usar. no envíes audios, ya que por el tiempo es difícil
 El trabajo es individual así que debes escucharlos. Si tienes alguna duda respecto de los trabajos
hacerlo tú solo. puedes escribirme.
 Enviar todo el trabajo en un solo Llamadas telefónicas: Número 3172794931
documento de Word o PDF. Horario de atención: lunes de 10:00 am a 12:00 pm para
llamadas de padres de familia.

2. ME PREPARO PARA DESARROLLAR LA GUÍA.

Materiales 1. Diccionario, atlas, enciclopedias, libros de texto, recursos de internet.

Mi lugar de trabajo Debes trabajar en un lugar limpio, donde te sientas cómodo/a. Aunque debes
realizar tus actividades en un cuaderno para filosofía también puedes archivar
tus trabajos impresos en una carpeta de trabajos y así tendrás mejor
organización de todo lo que vayas haciendo.

3. EXPLORACIÓN.

Psicología de la mente
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Desde que el ser humano tiene conciencia de sí mismo y de su entorno, ha tratado de explicar su propia
realidad y en especial su comportamiento. Ha sentido necesidad de explicarse el por qué las personas actúan
de determinada forma  y no de otra, y cuáles son las causas o motivos de dichas acciones. De esta necesidad
nació la psicología.

Por ello podemos decir que la psicología es la ciencia que estudia las causas y consecuencias de la conducta
humana, para identificar maneras concretas de mejorarla.  Si pensamos un poco en la forma como se
producen nuestras acciones y comportamientos, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

·         Todos nuestros actos se realizan por motivos concretos.


·         Actuamos según la manera como pensamos.
·          La mayoría de nuestras acciones han sido aprendidas.
·         Nuestra conciencia nos impulsa a actuar según el bien.
·         En ocasiones actuamos de manera inconsciente
·         Nuestras malas acciones nos afectan a nosotros y a las otras personas.

Como vemos nuestras acciones son producidas por nuestros pensamientos, nuestra conciencia y los
conocimientos que hemos adquirido.  La psicología investiga estos aspectos desde cuatro grandes temas: la
relación entre el cuerpo y la mente –ciencia del alma --,  la conducta humana –ciencia de la conducta--,  la
forma como el ser humano aprende –ciencia cognitiva –y  la relación entre el cerebro y la conciencia –ciencia
de la conciencia.

LA CIENCIA DEL ALMA

Cuando pensamos en la realidad de la muerte, nos imaginamos que mientras nuestro cuerpo se desintegra,
nuestra alma, en cambio, viaja hacia la eternidad, pues nunca muere. Esta idea fue la misma que motivó al
filósofo griego Platón, en el siglo IV aC., a estudiar los elementos constitutivos del ser humano. Con esos
estudios se dio inicio al tratado del alma  o psiché; término griego de donde proviene la palabra psicología o
ciencia del alma. Desde luego que en esta primera etapa la psicología se basó en las conclusiones que, acerca
del comportamiento humano, fueron dadas por la reflexión de los filósofos. A continuación, algunos rasgos
importantes de este período.

EL DUALISMO DE PLATÓN
Platón afirmó que el ser humano está compuesto de dos realidades: cuerpo y alma. El cuerpo es la cárcel del
alma, las inclinaciones del cuerpo conducen al alma al error y a la esclavitud de los vicios, y el destino del
alma,  que son las ideas, no pude cumplirse, si no se libera del cuerpo.  Platón, como los griegos de su época,
entendía que las facultades del alma son el pensamiento y la capacidad de razonar.

EL HILEMORFISMO DE ARISTÓTELES
Posteriormente, Aristóteles, discípulo de Platón, negó rotundamente el dualismo de su maestro. Para él, el
alma no puede vivir separada del cuerpo. Por el contrario, afirmó que estas dos realidades, el alma y el
cuerpo, conforman una sola sustancia. El cuerpo no puede moverse por sí solo, necesita del alma o psiché para
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”
poder hacerlo. El cuerpo es potencia mientras el alma es acto. Esta unión sustancial entre cuerpo y alma,
propuesto por Aristóteles, es conocida como la unión hilemórfica del ser humano.

EL INNATISMO DE DESCARTES
En el siglo XVII, Descartes, no estuvo de acuerdo con la unión sustancial de cuerpo y alma propuesta por
Aristóteles. Para él, el alma y el cuerpo son entidades independientes que están unidas accidentalmente. El
cuerpo funciona mecánicamente mientras la mente tiene la capacidad de comprender y decidir. El ser humano
se halla provisto de ideas recibidas en el momento de nacer, es decir, ideas innatas, a las cuales el alma accede
por intuición.

LA “TABLA RASA” DE LOS EMPIRISTAS


El innatismo racionalista de Descartes fue negado por los filósofos empiristas –Locke, Berkeley y Hume--,
quienes concebían la conciencia como una “tabla rasa”, carente de cualquier tipo de contenido. En este
sentido, al nacer no tenemos idea de nuestras mentes y, por tanto, nuestra alma debe adquirirlas a través de
la experiencia empírica. Según los empiristas, una vez que hemos adquirido las ideas, éstas se relacionan bajo
tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto.

CIENCIA DE LA CONDUCTA

Las explicaciones filosóficas acerca del funcionamiento del alma y su relación con el comportamiento fueron
abandonadas a partir del siglo XIX, más exactamente, en el año 1879, años en que el profesor Wilhelm
Wundt fundó el primer laboratorio experimental de psicología. A partir de este momento se fundaron
escuelas psicológicas en diversos países que estudian la conducta del ser humano desde diversos aspectos.
Precisamente, por estudiar la conducta humana de manera científica, a la psicología también se le
llama ciencia de la conducta.  A continuación vamos a reflexionar acerca de esta nueva etapa de la psicología.

EL ESTRUCTURALISMO
La escuela estructuralista fue fundada por el mismo Wundt en 1879. Para explicar la conducta humana, esta
escuela se dedicó al estudio de los procesos mentales tales como la sensación, la percepción, la asociación y la
atención. Para ello utilizó como método de estudio la introspección, porque trata de indagar lo que ocurre en
el interior de la persona durante el experimento y las estructuras mentales que elabora. De ahí que el nombre
de la escuela sea estructuralista.

EL FUNCIONALISMO
Es la primera escuela de origen norteamericano. Funcionalismo significa estudio de las actividades mentales
desde el punto de vista de su función. Para estudiar las funciones mentales, estos investigadores utilizaron
otro método diferente al de la introspección. La observación de la conducta. El método consiste en observar
todas las actividades del individuo, para identificar cómo aprende, cómo se motiva, cómo resuelve sus
problemas y cómo olvida.

EL CONDUCTISMO
En 1913, el estadounidense John B. Watson (1878-1958) propuso que la psicología debía dedicarse a explicar,
predecir, y controlar la conducta humana, pues es lo único observable. Aspectos tales como las ideas de una
persona, sus verdaderos sentimientos y sus impresiones no se pueden observar.
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”
Debido a que esta escuela se preocupó por la conducta del ser humano recibió el nombre de conductismo o
behaviorismo. En inglés, behavior, significa conducta.

El método de los conductistas consistía en estimular a algunos animales para provocar respuestas. Según ellos,
estas respuestas son la conducta de los organismos.

Los conductistas llegaron a tres conclusiones:

·         Las conductas complejas no son más que respuestas que el ser humano, da a su medio ambiente y a las
condiciones que éste le impone.
·         Las conductas que aprende el ser humano superan a la conducta instintiva.
·         La diferencia entre el ser humano y los animales son solamente de grado. Por eso, las conclusiones que
se saquen de la experimentación con animales se puden aplicar a la conducta humana.
El conductismo es ampliamente aplicado en la actualidad, principalmente en la educación y la publicidad.

LA GESTALT
En 1933, los psicólogos alemanes W. Kohler, Werthimer y Koffka desarrollaron una nueva teoría psicológica
sobre el comportamiento humano y la forma como el ser humano adquiere conocimientos. Estos psicólogos
no estaban de acuerdo con los conductistas, quienes decían que el organismo reacciona a un estímulo único.
Para ellos, el organismo responde a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones se
manifiestan de una forma determinada o gestalt.

El método utilizado por los psicólogos de la gestalt consistía en observar, de manera ingenua o espontánea, al
ser humano y la forma como se relaciona con su medio ambiente natural y social. Este método recibió el
nombre de fenomenológico, ya que utilizaba los fenómenos o hechos de la conducta del ser humano sin
preparar previamente a la persona, como sí lo hacían los estructuralistas con su introspección.

La teoría de la gestalt ha tenido una importante influencia en el desarrollo de la psicología social, la psicología
industrial, la psicología infantil y la psicología de la personalidad.

EL PSICOANÁLISIS
El médico austriaco vienés Sigmund Freud fundó la escuela del psicoanálisis

Esta escuela psicológica ofrece una ingeniosa alternativa para estudiar la conducta del ser humano.

Después de haber realizado numerosas experiencias clínicas con pacientes histéricos, Freud llegó a la
conclusión de que la conducta del ser humano no puede explicarse estudiando solamente su pensamiento,
sino que el comportamiento también está regulado por ciertas fuerzas ocultas, muy poderosas, que escapan
por completo al control de la conciencia. Estas fuerzas ocultas se hallan en una zona oscura de la personalidad
del ser humano llamado el inconsciente.

A partir del descubrimiento del inconsciente, Freud llega a las siguientes conclusiones:
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”
1.       La personalidad humana está integrada por tres sistemas: el inconsciente, en donde se hallan los
instintos recibidos por herencia o mediante experiencias individuales acumuladas desordenadamente.
El preconsciente en donde se almacenan experiencias reprimidas de la conciencia. El consciente, integrado
por todas aquellas tendencias y representaciones presentes a nuestra conciencia, de las cuales tenemos
conocimiento.
2.      La conducta humana está determinada por tres mecanismos: el ello, que es la parte instintiva de la
persona y busca satisfación de necesidades e impulsos.  El yo, que es el que conecta al individuo con su medio
ambiente. Y el super yo, que está constituido por las normas sociales de comportamiento.

4. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
IMPORTANTE: Es necesario aclarar que todas las actividades solicitadas se deben desarrollar en el cuaderno
de filosofía y llevar un orden claro. La guía debe ser desarrollada de forma individual siguiendo las pautas allí
establecidas.

ACTIVIDADES
Competencia Interpretativa
Analiza los documentos de Descartes y Freud y resuelve las actividades a continuación:

Cuerpo y alma son diferentes


(Descartes, meditaciones metafísicas)

Advierto que hay una grandísima diferencia entre el espíritu y el cuerpo. El espíritu, por su naturaleza, es
enteramente indivisible y no depende nada del cuerpo, aunque parece unido a éste.  Así es que cuando un pie,
un brazo o cualquier otra parte son separados del resto del cuerpo, conozco muy bien que nada ha sido
sustraído a mi espíritu. Pero en lo corporal o extenso ocurre lo contrario, pues que no puedo imaginar ninguna
cosa corporal, por pequeña que sea, que mi espíritu no divida fácilmente en varias partes. Esto basta para
enseñarnos que el espíritu o alma del ser humano es enteramente diferente del cuerpo.

Justificación de lo inconsciente
(sigmund Freud, Lo inconsciente)

Nuestra cotidiana experiencia personal nos muestra ocurrencias, cuyo origen desconocemos, y resultados de
procesos mentales, cuya  elaboración ignoramos. Todos estos actos resultarán faltos de sentido y coherencia
si mantenemos la idea de que todo lo que hacemos es producto de nuestra conciencia y, en cambio, quedarán
ordenados dentro de un conjunto coherente si aceptamos que existen actos inconscientes junto a los actos
conscientes.
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”
1.- Identifica las tesis centrales en cada texto en cuanto a cómo se produce la conducta humana. Señala en
cada uno dos argumentos que fundamenten estas tesis. Incluye también tu opinión personal con respecto a
cada tesis. Para realizar esta actividad puedes completar un cuadro como el siguiente:

Origen de la conducta Argumentos Tu opinión


humana

Descartes

Freud

Competencia argumentativa

2.- Redacta un comentario que contenga tu opinión sobre cómo se produce la conducta humana. Para ello,
identifica una tesis central y justifícala con dos o tres argumentos.
3.- Consulta lo que dicen los siguientes psicólogos sobre el conocimiento humano: Jean Piaget, Noam
Chomsky, Howard Gardner. Escribe un resumen de lo consultado.
4. Realiza un resumen de los principales modelos psicológicos expuestos en el texto anterior.
5. investiga 10 conceptos de estén contenidos en el texto anterior
6. Realiza una sopa de letras con estos conceptos investigados.
7. Establece un cuadro comparativo entre las algunas corrientes de la psicología vistas en el texto anterior (al
menos 3).
8. Elabora una reflexión en torno a los tres niveles de consciencia propuestos por S. Freud: yo – Super yo- Ello.

Indicaciones o preguntas  En este momento en que ya has completado la guía de práctica, si aún
para auto regularse y tienes duda sobre las corrientes de la psicología, puedes consultar el
evaluarse material adjunto que se te envía por plataforma.

 Puedes consultar videos de youtube como


https://www.youtube.com/watch?v=5UpjMzG_LpE , también en:
https://www.youtube.com/watch?v=NVlbdOrZhD0 ; también en el sitio
web de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa y
otros.

 Vuelve a leer la explicación en la parte de Exploración

 Lee bien las instrucciones a veces la confusión en cómo responder es por


no leer la instrucción y no porque el tema esté difícil.
1

Escuela Normal Superior Antonia Santos GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTE EN
CASA
“La exigencia nos lleva a la excelencia”

5. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN


Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las instrucciones de trabajo en casa con detenimiento?

¿Identifique los términos que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no


conocía?
¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.


Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

También podría gustarte