Está en la página 1de 7
E] Manierismo 1. Caracteristicas. Esta corriente se des tanto en Italia como en toda Euro- arrallé sien el siglo Xv1, no renegé del clasicismo Pe gcentista, pero si fue en contra de los ipios formales y psicolégicos de sere- mad y compostura, que produjo figuracio- me refinadas que deseaban expresar en for- me compleja y hasta contradictoria la_am- figua sensualidad y la inquietud espiritual y moral de la época. Se ha dicho que el Thanierismo nacié en Toscana, pero fue Ve- hecia 1a que Jo Hevé a su maxima expre- Gon lo que hace suponer que esta corriente ts el principio del Barroco. Los contrastes de clementos estructurales y detalles decora- tivos Hegan a contraponer Jo rectangular con lo circular, e incluso en la arquitectura la influencia del medio fisico seré patente. ‘como si un palacio veneciano estuviera en consonancia con Jas aguas que en los cana- les lamen sus fachadas, y esto ega al inte- tior donde el espejo en la decoracién sirve para darle vida a las masas estaticas de los muros y a la vez aumentar la luz y © espacio. Los pintores manieristas tienen obsesion or la profundidad como para que el espec: ‘ador pueda profundizar a través de todos los Planos de la pintura. La linea que predomina en la pintura ma- oe seré la diagonal, pero # la vez co” Maré esta linea un movimiento curvilineo envuelve a las figuras. por’ iovenes pintores se sentian opacados eet Brandes titanes que les hablan Pr {i8ido, por lo que buscaron nuevos sende- " mplendo toda regla, quisieron trabajar manera del pasado”, pero rompiendo cénones y convirtiéndose en artistas in- dividualistas. Podemos decir que hay dos corrientes: el manierismo académico y el re- volucionario; los métodos cambiaron tam- bién, pues mientras Miguel Angel tardaba seis afios en hacer una obra, Vasari hacia seis obras en un afo. Los académicos se seguian inspirando en la naturaleza, pero no directamente, sino a través de los gran- des maestros, lo que cayé en un virtuosis- mo. Si es cierto que se consiguié una gene- racién de artifices casi perfectos, pero sin creacién original. En cambio, en el manie- tismo revolucionario libre los artistas fueron. en parte excéntricos y atormentados. Las matematicas, la perspectiva lineal o la re- lacién entre figura y espacio fueron aban- donadas. Esta corriente convino al naturalismo y a la imaginacién; el espacio fue ocupado por multitud de figuras dentro de diferentes pla- nos pictéricos. El personaje principal de la pintura, sera dificil de distinguir, pues casi todos tendrén la misma categoria y a la vez el ojo pierde la situacién por la multiplici- rad de lineas en desequilibrio. El claros- curo no modela ya a la figura, pues la luz crearé ilusiones dpticas, colores intensos € iluminacién teatral. Este manierismo pictéri- co ya lo habia iniciado Miguel Angel en el Juicio Final, a tal grado que la claridad es- pacial es casi nula, de aqui lo dificil que es Giferenciar a los réprobos y a los elegidos. El manierismo se extendié por toda Europa y fueron los discipulos de Rafael los que lo fevaron al continente; fue un arte dirigido a circulos de gran cultura; por ello no per- duré y fue atacado. Como indic&bamos, esta Arte barroco 1). Arte y sociedad. Durante el siglo xvi la Iglesia catélica se vio removida en lo mas profundo de su seno, lo cual vino a trans- formar su vida politica, religiosa, cientifica y social. A principios de la centuria la re- forma protestante habia convulsionado a to- do el Occidente y a la vez habia dividido la unidad de la fe, debido no sélo a Lutero, sino también a sus seguidores y la interven- cion de algunos principes por motivos ya po- hucos. ya econémicos. Espana se habia convertido durante el si- slo xvi en el portaestandarte del absolutismo real, la idea imperial de Fernando el Cato lico se consolid6é con Carlos I de Espana y V de Alemania el cual, ademds de la heren- cia paterna y materna debido a la guerra heredada de sus abuelos, queria dominar a toda Italia para lo cual el ano de 1527 habia levado el saqueo de Roma en el cual, aun- que no intervino directamente, sus ejércitos habian convertido a la urbe casi en un cam- po de cenizas. Ante esta leccién el pontifice tuvo que someterse al emperador y de igual forma los demas estados italianos. Espahia, por otra parte, descubre y con- quista un nuevo mundo lo que dar4 a la peninsula Ibérica el predominio politico y econémico de Europa, que a su vez engen- draré un sentido universal en todos los ér- denes, asf en lo cientifico el sistema helio Séntrico propuesto por Copérnico y reafirma- 40 por Galileo, seré una de las consecuen- clas mas célebres del descubrimiento de inttica. Cuando Carlos V fue coronado por lemente VII en Bolonia se comenz6 a ger- minar la idea de restructurar al catolicismo. Esta idea daria sus frutos en el célebre Con- cilio de Trento, donde los teélogos jesuitas y dominicos desplazaron a la filosofia neo- platénica para sustituirla por un nuevo es- colasticismo, y aquella libertad que habia surgido al principiar el siglo fue cambiada por la mas estricta ortodoxia dogmatica. Los dioses paganos que habian alternado o sus- tituido a la iconograffa cristiana, volvieron a ser enterrados y en su lugar aparecié con gran esplendor parte de la iconografia del medioevo. En este concilio tridentino las nuevas érdenes religiosas o las reformadas tomaron el baculo espiritual dentro de dos corrientes: la activa y la contemplativa; asi San Ignacio de la Loyola, al fundar la Compa- fia de Jesus hizo que sus seguidores fueran legiones de hombres dedicados a todos los menesteres sociales y dieran un impulso de actividad religiosa a toda la sociedad. De igual forma, San Felipe Neri al fundar la Orden del Oratorio, abarcé en su apostolado tanto a las clases humildes como a las mas altas sociedades y se sirvié del arte ya plas- tico, ya musical, para atraer a las almas descarriadas por las ideas del paganismo, al redil del Cuerpo Mistico de Cristo. Otras érdenes dieron fuerza espiritual por medio de la vida contemplativa, asi la Re- forma del Carmelo que encabezaron los san- tos espanoles Teresa de Jesus y Juan de la Cruz, vino para dar la Mama viva que debia arder en el cuerpo espiritual de la Igle- sia, pero aun dentro de la propia Curia Ro- mana la Reforma se levé a fondo con Car- los Borromeo y a través de los seminarios dio un nuevo cardcter a las instituciones cclesidsticas FL 22 de mayo de 1622 cuando ep una gran ceremonia celebrada en San Pedro det Vaticano se canonizaron a Loyola a Ktanciyco Javier, a ‘Teresa de Avila y a Felipe Neri, el catolicisme vio apuntlado con estos pilires expisituales To que habria de ser la tdeologia de la iglesia moderna Tarte tuvo por ar nuevas ast la Whertad renacentista con su cleganedi y el refinamiente drama tico, cl manierisme que iniciaron Miguel An gel y Rafael no podia satisfacer bt inguie tad dela Reforma, por to que habia 4 crear una nucya idea plastioa que fuera d acuerdo con cl nueve sentir humane 1 triunfo det barroce tendria ana dura cién de 50 aiios, de 1620 a 1670 y se ex tenderia por los 5 catolicos europeos {como por el Nuevo Mundo Uno de fox aspectos unis interesantes det arte barroce y que sera un reflejo de su sociedad eh misticisme que tomd dos directrices: una en eb mundo en que vivimos y otra proyectada hack el mas alli, pero la gran originalidad fue que el misticismo practice y el espiritual o sea la vida a y contemplativa se entretejicron maravillo- Aamente para dae como resultado una nu idea de Divs. La Iglesia tomo e armas para asi poder aminorar 14 corriente e materialista: practica y cientifiea gue avan zaba al iniciatse el siglo xvit. Los misticos de esta centuria no eran Tos mismos en ideas que los que habian prevalecido en ta Edad Media, San quan de la Cruz basaba su ideal mistica en aquellos tres pasos que fban desde la vida contemplative basta la pasando por ke purgativa que tra como del crisol que habria de unir al Sima con su Creador) San Tynacio escribié gus famusos ejercicios cxpirituales, libro que gntre el mundo catolice y por la difusion que fe dicron sus discipulos, vino casi a susti- tuir_ a Ta Biblia, pues esta ere haste comb tida por la autoridad eclesiasica por ser libro de los. peligrosos. protestantes. Fr los ejercicios San Ignacio defendia que los miste tios de Ia fe podian ser mas © menos enten- Mluminativa didos a través de los sentidos, este libro se divide cn cuatro partes o semanas; en ta pri mera, se meditaba sobre e} pecadh y a través de} sentido de la wists el arte polia estar fal servicio de la vida espiritual, st el artist sabfa plasmar con fuerza y ¥ jello que al hombre por et ojo podia repeler mis con. tra el pecady, visualizando las yenas del in fierno, yepresentando incluso a este. Vl oide podia re: eyair “scuchar, por medio de la imagwacién, Tos tormentos de los condena dos Tegando hasta lo nas sensible, mortifi cando «} gusto, Jos condi nslos eran repre- sentados devorandose a si mismos; por el 383 podia sentir los dolores del aver wate Gor el olfato podia oler el azufre y ]y propia descomposicion del cuerpo del pecade Propaves de este proceso el hombre desdefia. tia los bienes del mundo y podria unirse con la divinid: Las artes quisicron representar por medio de ilusiones arquitectonicas, escultéricas pietoricas, Tos cinco sentidos y a la vez ky Flotia celestial a la cual el hombre Hegaria Gba las virtudes evangélicas. Ests 1a arquitectura barroca tenga una Complicada xeometrit basada en el mari fiento, como pata hacer que los sentidos Cobren una mayor realidad y lo estético de Ta Tinea recta fue susutuide por La espiral movible FY arte estuve en to religiose Tieismo. siendo ahogado el nuevo principio de lo practico y de pero tam bien La Iglesia quiso dese ie la ah ridad civil, quiso apovarse en aquellos que habian recibide de Dios, la auteridad te por lo que cl barroco fur un magnifico tacto el fiel si practic hara que barroco cumplio. asi su objetivo y al servicio del cato to empirico Wiiado que cnmarco esplendidamente la f I rey absolut uesia sus ideales liber pese a mn acepto el nuevo estade dé co Va liber. peligro 82 ries tab hac pues habia experimentado qu tad del siglo Xvi habia puesto ¢ quilidad y progreso econdmico de aq apoyara a lay nucvas ideas, y 4 la se Tulesia y absolutismo se fundarmentaron @ ellos. 2). Caracteristicas —artisti La harevco en su origen tuve tido precio y negacion. per mado otro concepto. ¥ te ce que deriva de la pala parrve: co que sizmfics. perl barroque vino a significar algo ra vagante o de formas exce ha ervido que e! barro< el manierismo, aunque peefectamente ambas_ tenidenc las ideas de libertad que privaron en tos manierists, no van de acuerdo con él sf arroco (Big. 31 14 Si el harroco es analizado en su aspect iecortivo, en el reci¢ lax reglas, en la busqued iad, en el predomin curva, en Ja fantasic realidad, nos damos cue ates en ta historia, hh barroco Este arte ocupa ese ztan PF va del Renacimiento al Neoclasics de {600 a 1750 y que se inicio les de la centuria del xvt co ta Lorenzo Bernini, su ulti abareé (reinia anos de Fig. 34-14 # le conoce con el nombre de Recocé 0 Rocallo y que tuvo su principal desarrollo en Francia y paises germénicos, mientras fue €n Espana y paises de habla castellana ‘omard'el nombre de churrigueresco debido 4! arquitecto madrilefio Don José de Churti- furra; en ef Renacimiento se habfa cultivado 's armonta clésica, en 16 Ia exageracién mor a hy ovimientos de masas y contrastes de tg S8mbra y efectos dramaticos; como in- amos anteriormente, este arte se inicia dicgb, cele Miguel Angel en su Juicio Final de 12 nanilla Sixtina, pero dentro del espiritu re nueyt8t2, que luego sera sustituide por un Cling, COMtenido religioso que hiciera de- testanie! Sentit austero de la iglesia pro- ‘ante El catolicismo amplié su liturgia ¥ Por medio del arte plastico o musical en- Gontré un marco perfecto en estos elementos La iglesia luterana tenfa como orgullo el desnudo de los edificios, la simplicidad de Su arquitectura y la misica del coral lute- Tano; como contrapartida, ¢l catolicismo te- Fig. 34-1B 390 ello que la expresivi nia para wo as ay daaierllio wo age del arte © formas grecorromanas, los fustes ne getorctomonica (Fig, 34:18). Los fron. lurona (fig. 34.2) se Henan de curvas, los toner jamentos son dominados por la moldy ratte rompe 0 se hace linea quebrada reign ga3), los capiteles se sabrecargan, la eim oea adornard las fachadas de los edi- esculltfomando posiciones poco serenas y es. sees. fo funcional de la construccion des. farece y se convierte en adoro. Fl marmol ipatco o Ja piedra monocroma serén susti- vimtos, por marmoles coloreados, jaspes y Aubastros, Las columnas y las dovelas esta- tan Tenas de dibujos caprichosos y combi- Tationes fastuosas y deslumbrantes; el edi- ficio estaré proyectado por el espacio que le fodea y se construye en fusién de la plaza o de la calle; las plantas ser4n al principio, de Cruz latina, pero luego se infieren otras co. mo las elfpticas, las circulares o las mixti- Iineas, en todo se buscard lo escenografico yen la arquitectura civil el jardin, la fuente ¥ la cascada adquieren capital importancia entre los elementos mds comunes debemos resumir afiadiendo a lo anteriormente dicho, los siguientes a) La columna saloménica cuyo fuste des- cribe multiples espirales, y que debia de describir en toda su altura seis vueltas en espiral, ¢ incluso puede ser su fuste dividido en dos porciones, la parte inferior decorada con grutescos y la superior con la helicoide En los capiteles de la columna saloménica hay gran variedad, pero domina el de voluta jénica, o el compuesto romano. b) Otro elemento de la arquitectura barre- ca son las orejeras 0 marcos pétreos en cuye interior se encuentra algun relieve esculté rico que viene a adornar las fachadas. ©) Los frontones serdn partidos y alg nos se forman de volutas. 4) Las ménsulas o cartelas que son un me tivo de arquitectura de omato, destinado 2 Soportar molduras mis salientes, y cornisas © balcones, por lo comin cada extremidad termina en una voluta que se vuelve € erso (Fig. 34.4) 3). Arquitectura barroca en Italia. Juan L& renzo Bernini (1598-1680). Este gran arqut fecto napolitano fue también escultor ¥ 4 on sai como tuyo un concepto de / ceenografia casi no comparable con Sus 9 Barpotaneos Terminé las obras del palac! cu ni en cuya fachada de tres pisos H Petponen los ornamentos arquitectonices ee logglas y las arquerias. En cuanto a rquitectura profana, sus dos palacios famosos : Odean? el de Montecitorio y el de Ch nal, lo matemai a mas de acuerdo con Io clasico, que la exuberancia y lo anarquivo del ba- co Troco ( Fig. Italia perdio durante el siglo xvim la he gemonia artstica que babia tenido en las dos centurias anteriores y que ahora tomaba Francia em provecho propio. Durante la centuria del xvum pueden dis- tinguirse tres estilos franceses: a) el de la regencia que entronca perfectamente con el estilo Luis XIV, b) el estilo Luis XV 0 rococé Fig ¥e) el estilo Luis XVI que ya tiene aspect de apo nevelasico, FL recoes ha sido Mamado asi por to alomanes en forma despectiva por el abue de la recalla en La decoracion, pero hemos de afiadir que el recocd tuvo su tazdn de ser pues hubo nuevos cambios. polit cos, sociales, economics, religiosos, culture les. ete. Al morir el Rev Sol, la regencia es tablecio su corte en Paris y el mecenazgo oficial se vio empobrecido y ya los encarees pasaron a ser de la clase burguesa aunge historic: 35-2 Jl también de Jos nobles, Toda Europa acepté tate cambio y las cortes internacionales tu. fieron & bien darsel nuevo giro al arte francés; ademés, colncidié con Ja Namada lustracion, que tivo idioma oficial al francés, y la Tengua de Molicre se hablo fon igual perfeccién tanto en Francia como en cualquier otro pais curopeo, Algunos pai. ses'como Austria, ,continuaron con la tradi- On italiana, pero mas como actitud politica que como sentimiento artisticn (Fig. 35.3) ‘Abarca este periodo rococé de 1715 a 1789, y el racionalismo de la ilustracién dio una mayor libertad al arte que el Academis. mo que le habia precedido Los filésofos que como Voltaire proclamaban la libertad tu vieron un magnifico eco en las extravagan. cias del rococé y a la 7 la clase media tomé esta manifestacién artistica como los principios de sus ideas libertarias. No obs- tante hubo algunos pensadores. més extre- mistas que consideraron al rococé como un arte derivado de la aristocracia, de aqui que lo rechazaran y comezaran a tomar al mun- do clasico como expresién de sus inquictudes, Jo que justifica la aparicién del neoclasico. La palabra deriva de rocailles (rocas) y coquilles (conchas) que fueron elementos muy comunes en la decoracién (Fig. 35.4). No es esta corriente artistica algo que este en contra del barroco, sino una modali- dad del mismo estilo que se adopto no sole en el palacio sino también en Ja casa bur- guesa, pero este rococd es mas intimo y mas recargado, incluso este recargamiento da al interior una mayor semblanza acogedora, La solemnidad que habia dominado en el barroco fue en parte sustituida por la ele- gancia, ademas el barroco francés suele ser de interiores, pucs en el exterior conserva mucho del Renacimiento; en cambio, el roco: c6 abarcé bien su recargamiento decorative tanto al interior como al exterior. Al final de este estilo la sociedad se encontré hastiada de tanta etiqueta y de tanto artificio por lo que lo natural y sencillo volveré a cobrar impulso, y asi lo pastoril y lo campesino to marén nueva fuerza, la elegancia seré un toque importante en el rococé, que a su vex estar animado por la sensnalidad, que en un momento final daré un paso hacia la nueva corriente del neoclasicismo. 2), Arquitectura del siglo xvi Es a par- tir de esta época cuando el arte francés comienza a independizarse del italiano. Se crearon en esta centuria el estilo Luis XIII y el estilo Luis XIV. El primero, abarcé hasta 1660, y el segundo hasta la primera década del siglo xvi, La arquitectura de Luis XIII armonizé6 el sillar policromo, o sea alternaba

También podría gustarte