Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TRABAJO DE RECUPERACIÓN

Docente: Ing. Alexandra Vásquez


Tema: Leyes de los gases y unidades de concentración
Estudiante: Andrea Carlosama
Área: Química
Curso: EV-05
Fecha: 09/01/2018
LEYES DE LOS GASES

OBJETIVOS:
 Conocer las diferentes leyes y reconocer su respectiva fórmula para desarrollar los
diferentes ejercicios.
 Expresar las concentraciones de las soluciones en diferentes unidades.

 Calcular las concentraciones de las soluciones.

En el siglo XVII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de


su naturaleza, presentan un comportamiento similar ante los cambios de presión y temperatura.
De estos estudios y otros posteriores surgieron las leyes de los gases.

LEY DE BOYLE

Las propiedades del aire y de la presión


atmosférica fueron ampliamente investigadas por el
irlandés Robert Boyle. El dispositivo que usó para
estudiar la compresibilidad de los gases era muy
sencillo. Consistía en un largo tubo de vidrio doblado
en forma de jota y cerrado por el extremo más corto.
Boyle vertió mercurio por el brazo más largo e,
inclinando un poco el tubo para que el aire pasase de ese extremo al corto, consiguió que el
mercurio quedara a la misma altura en ambos lados. De ese modo la presión del aire encerrado
se igualaba a la atmosférica. A esta presión P 1 le correspondía un volumen V1 . Posteriormente,
Boyle siguió añadiendo mercurio hasta que la diferencia de altura entre los dos brazos fue de
76 cm. En estas condiciones, la presión sobre el brazo pequeño, P 2, se había incrementado en
1 atm, es decir se había duplicado hasta 2 atm y el volumen ocupado por el aire encerrado, V2,
se había comprimido hasta la mitad con respecto al inicial.
A Temperatura constante, el volumen que ocupa una masa de gas es inversame nte
proporcional a la presión que ejerce dicho gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene.

Matemáticamente, esta Ley puede expresarse de la siguiente forma: 1


V=K⋅ ⇒ P⋅V = K
(Ecuación de una hipérbola donde K es la constante de
P
proporcionalidad)

Si consideramos un mismo gas en dos condiciones diferentes se obtiene:

P1 ⋅V1 = P2 ⋅V2

V
P2 = 2⋅ P1 V2 = 1
2

Según esto, otro enunciado de la Ley de Boyle sería:

A temperatura constante, el producto de la presión por el volumen de una masa de gas


permanece también constante.
A temperaturas y presiones no excesivamente altas, la mayoría de los gases cumplen esta ley.

LEY DE CHARLES

En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la


relación entre el volumen y la temperatura de una
muestra de gas a presión constante y, observó que
cuando se aumentaba la temperatura el volumen del
gas también aumentaba y que al enfriar el gas, el
volumen disminuía.
¿Por qué ocurre esto?

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez
y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento
(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el
émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).

Lo que Charles descubrió es que a presión constante, el cociente entre el volumen y la


temperatura de una cantidad fija de gas, es igual a una constante.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

Estudiemos el siguiente proceso a presión constante (isobárico):

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una


temperatura T1 sometido a una presión P1 (representada por la pesa) al comienzo del
experimento. Si a presión constante, aumentamos la temperatura del gas hasta un nuevo
valor T2 , entonces el volumen se incrementará hasta V2 , como se muestra en la siguie nte
figura.

En la gráfica P - V, se muestra la isóbara.

Se cumplirá:
Que es otra manera de expresar la ley de Charles.

El mismo proceso se puede graficar en un diagrama V - T:

La recta obtenida se puede expresar matemáticamente con la ecuación:

Donde:

Vo = volumen que ocupa el gas a 0 ºC (ordenada al origen).

= Cambio de volumen respecto al cambio de temperatura, a presión constante


(pendiente).

La proyección de la recta, dará una intersección en -273.15 ºC, temperatura a la cual el


gas teóricamente tendrá un volumen de cero, lo cual sólo se cumple para el gas ideal,
puesto que los gases reales se licuarán y solidificarán a temperaturas suficienteme nte
bajas.

A este valor de -273.15 ºC, se le asignó un valor de cero kelvin (0 K), en la denominada
escala de temperatura absoluta.
LEY DE GAY-LUSSAC

Esta Ley fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece
que la presión de un volumen fijo de gas, es directamente proporcional a su temperatura.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por
tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya
que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.

Gay-Lussac descubrió que en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la


presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si aumentamos la temperatura hasta un nuevo valor T2 ,
entonces la presión se incrementará a P 2 , y se cumplirá:

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura


absoluta expresada en Kelvin. La isócora se observa en la siguiente gráfica P - V:
Este proceso también se puede representar en una gráfica P - T:

LEY COMBINADA DE LOS GASES

Los gases que cumplen perfectamente las Leyes de Boyle y de Charles y Gay - Lussac
reciben la denominación de gases ideales. Los gases reales se aproximan al estado ideal cuando
se encuentran a muy bajas presiones, sin embargo, el modelo de gas ideal constituye una
aproximación válida para su descripción:

¿Qué ocurre si las tres magnitudes que definen el estado de un gas (P, V, T) varían?

Supongamos que las condiciones iniciales de un gas ( P 1, V1, T1 ) cambian a otras


condiciones con ( P2,V2,T2 ).Podemos imaginar el proceso como si fuese la suma de
dos procesos continuados:
Primer proceso: Variación a temperatura constante desde el estado inicial (P 1, V1, T1 ) hasta
uno

P ⋅V
Intermedio ( P2, V´, T1 ). Aplicando la Ley de Boyle P ⋅ V1 = P 2 ⋅V´ ⇒
1
=1

P2

Segundo proceso: Variación a presión constante desde el estado intermedio ( P 2, V´, T1 ) hasta
el estado
V´ V2 =
Final ( P2, V2, T2 ). Aplicando la Ley de Charles y Gay-Lussac T1 T2

Combinando las dos expresiones anteriores obtenemos: P1⋅V1 =P2⋅V2


=cte
Que es la ecuación de la ley combinada de los gases ideales. T1 T2

LEY GENERAL DE LOS GASES IDEALES

Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas


presiones y temperaturas moderadas. Tenemos que:

Propiedades que se mantienen constantes Ley Expresión

moles, n temperatura, T Boyle P.V = constante

moles, n presión, P Charles V / T = constante

presión, P temperatura, T Avogadro V / n = constante

Cuando estas leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la denominada ecuación
general de los gases ideales:

PV = nRT
Donde la nueva constante de proporcionalidad se
denomina R, constante universal de los gases ideales, que tiene
el mismo valor para todas las sustancias gaseosas. El valor
numérico de R dependerá de las unidades en las que se trabajen
las otras propiedades, P, V, T y n. En consecuencia, debemos
tener cuidado al elegir el valor de R que corresponda a los
cálculos que estemos realizando, así tenemos:

TIPOS DE SOLUCIONES POR LA RELACIÓN SOLUTO Y SOLVENTE

Las Soluciones son sistemas homogéneos (iguales propiedades físicas y químicas en su


masa), que están constituidas básicamente por dos componentes llamados Solvente y
Soluto.

 Solvente (también llamado disolvente): es la sustancia que se encuentra en mayor


cantidad, aquella en la que se disuelve el soluto. Esta sustancia no cambia de estado.

Ejemplo:

El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias como
disolvente.

 Soluto: es la sustancia que se encuentra en menor cantidad, aquella que se disuelve en


la mezcla. Con frecuencia cambia de estado. Una solución puede contener varios
solutos.

Ejemplo:

Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con agua,
forman una solución azucarada o salina.
 Diluidas:

Es aquella solución donde la cantidad de soluto es menor que la cantidad de disolvente.

Ejemplo:

1 gramo de sal en 100 gramos de agua.

 Concentrada:

Es aquella solución donde la cantidad de soluto es mayor que la cantidad de disolvente.

Ejemplo:

25 gramos de sal en 100 gramos de agua.

 Saturada:

Es aquella solución que a una temperatura determinada no admite la disolución de más


soluto en un solvente. Es decir, es la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en el
solvente.

Ejemplo:

100 gramos de agua a 20°C se pueden disolver como máximo 36 gramos de sal.
 Sobresaturada:

Es aquella solución que contiene mayor cantidad de soluto que permitida a una
temperatura determinada. Este tipo de solución es muy inestable y generalmente se obtiene
por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.

Ejemplo:

Si añadimos 13 g de X en 100 ml de agua, hemos sobrepasado la cantidad máxima de


soluto que se puede disolver y parte de ese soluto quedará en el fondo del envase sin
disolver, obteniendo una solución sobresaturada.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Se utilizan diferentes expresiones cuantitativas de la concentración, con el fin, de establecer


con exactitud las relaciones porcentuales entre las cantidades de sustancias presentes en una
solución.

Estas concentraciones pueden ser físicas y químicas:

UNIDADES DE CONCENTRACION FÍSCAS

Como su nombre lo indica son aquellas que no dependen de la composición química del
soluto ni solvente.

Estas concentraciones pueden ser:


 Porcentaje masa / masa (%m/m)

Esta expresión, todavía se conoce como % p/p (porcentaje peso-peso)

Se define como la masa de soluto (en gramos) disuelta en 100 gramos de disolución.

Ejemplo:

Determinar la concentración, en % en m/m, de una solución que ha sido preparada


disolviendo 20g de NaOH en 180 g de agua.

Masa solución= masa soluto + masa solvente= 20g + 180g= 200g

% (m/m) =20g /200g x 100= 10% (m/m)

 Porcentaje masa/volumen (% m/v)

Corresponde a la masa de soluto (en gramos), disuelta en 100 mL de disolución. Se


determina por la fórmula:

Ejemplo:

Calcula el porcentaje (m/V) de una disolución que contiene 180,2 g de ácido acético por
litro. ¿Cuál será la molalidad de la disolució n?

Datos: densidad de la disolución = 1,0236 g/mL

Masa molar del ácido acético = 60 g/mol


El porcentaje en m/V se calcula a partir de la masa de soluto (g) y el volumen de la disoluc ió n
(mL). Si expresamos el volumen en mL tendremos:

 Porcentaje volumen / volumen (% v/v)

Es el volumen de soluto que se encuentra disuelto en 100 ml de solución.

Ejemplo:

Calcular la concentración en porcentaje de volumen de 180 cm3 de vinagre disuelto en 1,5 kg de


agua.

Volumen del soluto = 180 cm3 = 0,18 litros


Volumen del disolvente = 1,5 litros (volumen de 1,5 kg de agua)
Volumen de la disolución = 0,18 + 1,5 = 1,68 litros
% en volumen = (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100 = (0,18 / 1,68) · 100
= 10,7%

 Partes por millón (ppm)

Cuando el porcentaje en masa de un componente de la solución es muy bajo se utiliza la


siguiente expresión:
Ejemplo:

Calcular las ppm de 80 mg de ion sulfato (SO 4 2−) en 5 litros de agua.

Masa de ion sulfato = 80 mg = 8 · 10-5 kg

Masa de agua = 5 kg (peso de 5 litros)


ppm = (8 · 10-5 / 5) · 106 = 16 ppm

CONCENTRACIONES EN UNIDADES QUÍMICAS

Estas soluciones se caracterizan porque en sus preparaciones y dosificaciones intervie ne n


valores como el equivalente gramo, moles y gramos del soluto, así como también moles y
gramos de la solución.

Las principales formas de expresar la concentración de las soluciones en unidades químicas


son:

 Molaridad (m)
Se define como el número de moles de soluto por litro de solución

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


M= 𝑉 (1𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

𝑃𝑎
Número de moles de soluto= 𝑀𝑎

n= moles de soluto

Pa= Peso en gramos de soluto

Ma= Peso molecular de soluto


Ejemplo:

Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30 gramos de


cloruro sódico (NaCl). Datos: pesos atómicos Na=23, Cl=35,45.

Peso molecular del NaCl = 23 + 35,45 = 58,45 gramos / mol

Moles de NaCl = masa soluto / peso molecular = 30 / 58,45 = 0,51 moles


Molaridad = moles NaCl / volumen de disolución = 0,51 / 0,25 litros = 2,04 M

 Molalidad (m)

Es el número de moles de soluto contenidos en 1 kilogramo de solvente.


La molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg).

La ventaja de usar la molalidad en lugar de molaridad (moles soluto / volumen disoluc ió n)


es debido a que el volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como
la molalidad no tiene en cuenta el volumen, puede medir la concentración con mayor presión.

𝑷𝒂 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


Número de moles de soluto= m=
𝑴𝒂 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

NOTA:
Hay que establecer clara diferencia entre la solución
Molar y la solución molal. En la Molar, el volumen total
de soluto es 1 litro (1000 ml).

En la molal, el volumen total es igual a la suma de


los gramos del soluto más kilogramos de agua.

Ejemplo:

Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2 SO4 siendo la masa del
disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.
Datos: peso molecular del H2 SO4 = 98 gramos / mol.
En primer lugar calculamos el número de moles y a partir de ahí obtenemos la molalidad:

n de H2 SO4 = masa / peso molecular =60 gramos / 98 gramos · mol-1 = 0,61 moles

m = n / masa disolvente = 0,61 moles / 0,6 kg = 1,02 molal

 Normalidad (N)

La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución es el número de


Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por litro de disolución:

Normalidad (N) nº EQ (equivalentes-gramo)


= Litros de disolución
.

 Cálculo del nº de Equivalentes Químicos (EQ):

 EQ de un ácido = Peso molecular / nº de H+→ EQ de H2 SO4 = 98 / 2 = 49g

 EQ de una base = Peso molecular / nº de OH- → EQ de NaOH = 40 / 1 = 40g

 EQ de una sal = Peso molecular / carga del catión o anión → EQ de Na2 CO3 =
106 / 2 = 53g

La Normalidad (N) por lo tanto mide la concentración de una disolución de manera similar
a la Molaridad (M). De hecho N = M cuando en los casos anteriores el nº de H+ , OH- o la
carga de los iones es igual a 1.

Ejemplo:
Calcular la normalidad de 20 gramos de hidróxido de berilio Be(OH)2 en 700 ml de
disolución:

1. Peso molecular del Be(OH)2 = 43


2. En una disolución el hidróxido de berilio se disocia de la siguie nte
forma: Be(OH)2 → Be+2 + 2 OH-
3. Equivalente del Be(OH)2 = peso molecular / nº de OH- = 43 / 2 = 21,5
4. nº de Equivalentes en 20 g de Be(OH)2 = 20 / 21,5 = 0,93
5. N = nº de Equivalentes / litros de disolución = 0,93 / 0,7 = 1,33 N

 Fracción molar

La Fracción Molar es una forma de medir la concentración que expresa la proporción en que
se encuentra una sustancia respecto a los moles totales de la disoluc ió n.

La Fracción Molar de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

Fracción ni (moles de sustancia)


molar (Xi) = nt (moles totales de la disolución)
.

La Fracción Molar es una unidad de concentración adimensional. La suma de todas las


fracciones molares de las sustancias presentes en una disolución es igual a 1:

∑xi = x1 + x2 + … + xn = 1
Ejemplo:

Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de: 10 moles de
metanol, 1 mol de etanol y 8 moles de agua.

 nt = moles totales de la disolución = nmetanol + netanol + netanol = 10 + 1+ 8 = 19

 xmetanol = nmetanol / nt = 10 / 19 = 0,53


 xetanol = netanol / nt = 1 / 19 = 0,05
 xagua = netanol / nt = 8 / 19 = 0,42

Podemos comprobar que la solución es correcta ya que la suma de las tres es igual a 1:

xmetanol + xetanol + xagua = 0,53 + 0,05 + 0,42 = 1


BIBLIOGRAFÍA:

 Greiner, Walter; Neise, Ludwig; Stöcker, Horst (1997). Thermodynamics and


Statistical Mechanics, Springer. ISBN 0-3-87-94299-8.

 Schiavello, Mario; Vicente Ribes, Leonardo Palmisano (2003). Fundamentos de


Química. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. ISBN 978-84-344-8063-6.

 Rogero, Abrahams; Antoine DuChamper, Alexander Planz (1987). Modelos de


predicción molecular para ingenieros.

 Levine, Ira N. (1978). Physical Chemistry', University of Brooklyn: Mcraw-Hil.

 Chang. R. (2010). Décima Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de c.v.

También podría gustarte