Está en la página 1de 20

TALLER TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE QUEMADO

Lina Alzate
Vanesa Bedoya
Kelly García Arrechea
Erika Andrea Herrera Monroy
Jenny Sandoval

Docente:
Fabio ivan Fernandez Montánchez

Fundación Universitaria Del Área Andina


Ciencias De La Salud
Enfermería
II Semestre Grupo B – 242
Pereira – Risaralda
abril de 2020
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA – SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – PROGRAMA DE ENFERMERÍA
FARMACOLOGÍA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE QUEMADO

OBJETIVO:

1. Describir características generales sobre las quemaduras y el paciente quemado


2. Identificar el tratamiento farmacológico para el paciente sometido a quemaduras
3. Describir las fórmulas de reposición de volumen utilizadas en el paciente quemado

TEMÁTICA:

1. El desarrollo de este taller se debe realizar por los grupos asignados a seminarios
2. Se debe entregar el próximo martes 28 de abril hasta las 2 pm vía correo electrónico. Espero que haya un
trabajo en grupo al 100%
3. Quiero ver hasta dónde pueden llegar con el desarrollo y el contenido que plasmaran en este taller, no
quiero cantidad, quiero calidad, una excelente redacción de parte de ustedes, no un copie y pegue, que
sea un diseño de ustedes mismos basados en las bibliografías pertinentes.
4. Si desean lo pueden desarrollar y presentar sobre este mismo word
5. Les haré un quiz referente a este tema, el resultado se sumará a la nota de este taller y tendremos la nota
que reemplazará a los quices.
6. Cada respuesta debe estar sustentada con la fuente o referencia bibliográfica.

TEMAS A DESARROLLAR
1. Defina que es una quemadura, causas y clasificación, sea concreto
2. Explique la fisiopatología de la quemadura. Use el diseño que más crea conveniente, cuadros, mapas
mentales, algoritmos, etc.
3. Como se determina la extensión de superficie corporal comprometida por la quemadura en niños y
adultos. Explique los métodos de Lund y Browder, superficie plantar, entre otros.
4. Describa en qué se basa, explique y dé un ejemplo en caso clínico diseñado por ustedes mismos
sobre las fórmulas de mayor uso en la reposición de líquidos en el paciente sometido a quemaduras.
Regla o fórmula de Parkland modificada y de Brooke. Redactar como es el plan de reposición de
líquidos en cada una de las fórmulas, y describir a qué velocidad de infusión se deben programar el
fluido de líquidos intravenosos de acuerdo a cada fórmula.
5. Describa el tratamiento integral al paciente quemado. Específico y claro general, profundizar
exclusivamente en el tratamiento farmacológico
6. Consideraciones generales de enfermería en el paciente quemado
7. Conclusiones (de ustedes sobre el contenido del taller)
8. Bibliografía (artículos científicos indexados, protocolos, libros y páginas pertinentes.)

DESARROLLO

1. Defina que es una quemadura, causas y clasificación, sea concreto

Que es una quemadura


Las quemaduras son lesiones caracterizadas por el daño a piel y/o tejidos subyacentes,
que pueden ser consecuencia de un mecanismo físico o químico, ya sea térmico (calor o
frío), sustancias químicas, eléctrico, radioactivo o cualquiera de sus combinaciones. Estos
agentes inducen la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo una necrosis
por coagulación de la epidermis y los tejidos adyacentes, así como edema y/o pérdida de
líquido intravascular debido a aumento de la permeabilidad capilar. La profundidad
depende de la intensidad de exposición de la piel y de su duración.

Clasificación de las quemaduras según la profundidad

Primer grado:
hay eritema e hipersensibilidad, Sólo está afectada la epidermis, la membrana basal está
íntegra y no hay lesión en dermis. No hay flictenas. Es muy dolorosa porque afecta las
terminaciones sensitivas.

Segundo grado superficial o dérmica superficial: afecta a la epidermis y a la dermis


superficial o papilar. Gran parte de la dermis se encuentra intacta, donde hay abundantes
fibras de colágeno y elásticas, y donde quedan numerosos anexos cutáneos rodeados de
queratinocitos. Esto permite la reepitelización y la cicatriz resultante será de buena
calidad. Es dolorosa, con aparición de ampollas y edema, lecho rosado y húmedo.

Tercer grado:

presenta destrucción de las dos capas completas de la piel: epidermis y dermis. El


aspecto con frecuencia es blanco o marrón y acartonado. Al estar destruidas todas las
terminaciones sensitivas hay analgesia. Esta quemadura profunda de la piel forma
escara.
2. Explique la fisiopatología de la quemadura. Use el diseño que más crea conveniente, cuadros, mapas
mentales, algoritmos, etc.

FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS


A NIVEL LOCAL

•DESTRUCCIÓN DE LA BARRERA CUTÁNEA


•SE ORIGINAN GRANDES PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
•DESHIDRATACIÓN
•MAYOR PREDISPOSICIÓN A LAS INFECCIONES BACTERIANAS
•UN ALZA DE TEMPERATURA PROVOCA
•ESTADO DE HIPERCATABOLISMO
•VASODILATACIÓN
•ERITEMA
•LIBERACIÓN HISTAMINA Y QUININAS
•AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR
•APARICIÓN DE EDEMA Y FLICTENAS

A NIVEL NERVIOSO

•ESTIMULACIÓN DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS POR EL CALOR.


•DOLOR INTENSO

A NIVEL SISTÉMICO

•AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR


•DESHIDRATACIÓN
•SHOCK HIPOVOLEMICO
•DESNUTRICIÓN
•INFECCIÓN LOCAL
•SEPSIS
•FRACASO RENAL U MULTIORGÁNICO

3.Cómo se determina la extensión de superficie corporal comprometida por la quemadura en niños y adultos.
Explique los métodos de Lund y Browder, superficie plantar, entre otros.

Para establecer la magnitud y gravedad de una quemadura se deben tener en cuenta


tres criterios principales, tales como extensión, localización, profundidad.

Extensión
Es lo primero a considerar en la valoración de la gravedad de una quemadura. De eso
dependerá la derivación a un centro especializado. Las quemaduras moderadas y graves
deben ser atendidas en un hospital.

La extensión se debe determinar por medio de la Regla de los 9 de Wallace que es un


método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente.
Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie
corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9.
localización
La gravedad de una quemadura también queda determinada por la ubicación de la lesión. Las
áreas más críticas son: cara, ojos, orejas, cuello, manos, pies, y periné ya que estas zonas
cicatrizan más lentamente y de manera problemática.

Profundidad
La profundidad de la quemadura se clasifica en primer, segundo y tercer grado

Primer grado: afecta a la capa más externa de la piel, la epidermis. La zona dañada presenta
enrojecimiento y sensación de dolor. Cura espontáneamente cuatro días con unos mínimos
cuidados.

Segundo grado: se clasifican a su vez en superficiales y profundas.

Superficiales: no implica lesión en la capa regenerativa de la dermis, de manera que cicatrizan


fácilmente con el tratamiento adecuado, la zona está enrojecida y se produce acumulación de
líquidos bajo las capas externas de la piel que forman el exudado y las ampollas. La
reepitelización tarda de 7 a 14 días , no suele dejar cicatriz.

Profundas: estas lesiones llegan a la capa regenerativa de la piel, en la dermis. No afecta los
folículos pilosos y glándulas sudoríparas. Suelen manifestarse como manchas rojas punteadas
sobre un fondo blanquecino. La recuperación es más lenta y puede durar más de un mes. Suelen
dejar cicatrices hipertróficas.

Tercer grado: en esta quemadura se destruye toda la piel en profundidad y puede afectar a
tejidos subyacentes, no hay ampolla. Suelen ser insensibles y no producen dolor ya que la
quemadura alcanza las terminaciones nerviosas. La reepitelización se produce a partir de los
bordes de la lesión de manera irregular, suelen requerir tratamiento quirúrgico.
ESQUEMA DE LUND Y BROWDER

El diagrama de quemaduras de Lund y Browder : permite la determinación precisa


para ajustar la edad del tamaño de la quemadura, correspondiente a una profundidad
particular; de esta forma se toman en consideración las diferencias anatómicas de
niños

Superficie palmar: en el que se mide el tamaño de la quemadura utilizando como


referencia la palma de la mano (dedos juntos y extendidos), la palma de una mano
representa 1% de la superficie corporal total (SCT), calculando así de forma
aproximada la SCT de una quemadura.
4.Describa en qué se basa, explique y dé un ejemplo en caso clínico diseñado por ustedes mismos sobre las
fórmulas de mayor uso en la reposición de líquidos en el paciente sometido a quemaduras. Regla o fórmula de
Parkland modificada y de Brooke. Redactar como es el plan de reposición de líquidos en cada una de las
fórmulas, y describir a qué velocidad de infusión se deben programar el fluido de líquidos intravenosos de
acuerdo a cada fórmula.

Caso clínico

Ingresa paciente de sexo masculino de 45 años de edad al servicio de urgencias por presentar quemadura producida por
agente químico, con un cuadro clínico de evolución de 2 horas donde se evidencia lesión tipo de quemadura a nivel de
cuello, miembros superiores y abdomen, al interrogatorio paciente el cual acusa dolor intenso con una valoración de
10/10 de intensidad, quemadura de I y II grado, al examen físico, se observa quemadura de I y II grado, se evidencia un
60% de quemadura, con flictenas en miembros superiores y abdomen, edema, y pérdida de la capa epidérmica, con
signos vitales TA 140/90 mmhg, FC 85 x minuto, FR 17 x minuto, T 36,8°C, peso 80 kg.

Fórmula de Parkland: es utilizada para determinar la cantidad de líquido que se requiere para las primeras 24 horas en
pacientes quemados para garantizar la estabilidad hemodinámica.

Fórmula de Brooke: se usa para determinar la cantidad de líquidos requeridos para reponer en las primeras 24 horas.

• Regla de Parkland modificada


a. Las primeras 24 horas: lactato de ringer a 4 ml/kg/%de la quemadura. (adultos)
b. Las siguientes 24 horas: infusión de coloide como la albúmina al 5% a razón de 0,5ml/kg/% de quemadura por 16
horas.

Ejemplo

a. Las primeras 24 horas: 4 ml x 80kg x 60%= 192 ml/kg/ %


b. Las siguientes 24 horas: 0,5 ml x 80kg x 60%= 24 ml/kg/%scq

• Fórmula de Brooke modificada

a. Las primeras 24 horas: no coloides. Cristaloides lactato de ringer a un flujo a razón 2 ml/kg/%SCQ.

La mitad se administra en las primeras 8 horas.

b. Las siguientes 24 horas: coloides a un flujo de 0,3-0,5 ml/kg/%SCQ. Se agrega suero glucosado al 5% en
cantidades requeridas para mantener el gasto urinario adecuado.

Ejemplo:

a. 2 ml x 80kg x 60%= 96 ml/kg/%SCQ

b. 0,5mlx 80kg x 60%= 24 ml/kg/%SCQ

• Se debe tener en cuenta que cuando se produce la quemadura hay pérdida de potasio y líquido extracelular,
generando hipocalemia leve a severa se debe de reponer por vía central o vía periférica depende del sector cutáneo
quemada.

5.Describa el tratamiento integral al paciente quemado. Específico y claro general, profundizar exclusivamente
en el tratamiento farmacológico
// EL TRATAMIENTO incluye: extinguir la fuente de la quemadura, enfriar el área lesionada con agua fría por
10-15 minutos en los 30 primeros minutos después del accidente para disminuir el edema y el dolor, sin
descuidar el riesgo de hipotermia sistémica especialmente en niños y ancianos. Los pacientes se pueden cubrir
con sábanas secas y se debe evitar remover la ropa quemada especialmente la que se encuentra adherida a la
piel. Una vez que se ha hecho la evaluación inicial se debe establecer un plan estratégico de manejo
concordante con los cambios fisiopatológicos, lo cual permite crear diferentes etapas en el tratamiento.

A. Vía aérea: Vía aérea: la primera prioridad es garantizar una vía aérea adecuada; se evalúan la expansión de la
caja torácica, la frecuencia respiratoria y los ruidos respiratorios; la intubación se requiere en pacientes
inconscientes, cuando hay presencia o inminencia de falla respiratoria y en pacientes hemodinámicamente
inestables que no responden al tratamiento; de lo contrario, se debe administrar oxígeno por máscara.

B.Acceso vascular: Acceso vascular: se deben mantener dos venas periféricas con catéter grande, idealmente en
áreas no quemadas. La vía central se reserva para cuando no es posible cateterizar las venas periféricas y para
medir la presión venosa central (PVC). La línea arterial se emplea cuando no se puede monitorizar en forma no
invasiva la presión arterial o si se requieren dosis altas de inotrópicos.

C. Resucitación con líquidos: Resucitación con líquidos: Resucitación con líquidos: los pacientes con
quemaduras menores del 20% de la SCT sólo necesitan rehidratación oral excepto en condiciones especiales
como niños, ancianos o personas con comorbilidades importantes. La administración de líquidos parenterales
debe ser con soluciones cristaloides isotónicas; se prefiere el lactato de Ringer (Hartman), pero también se
puede utilizar el suero salino normal.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

-BENZODIACEPINAS Puede originar tolerancia, alfa-1 glicoproteína ácida (une fármacos ácidos y neutros),
incrementa la fracción libre y genera más fármaco disponible, su unión a proteínas plasmáticas es impredecible
en la segunda fase(1,4).

-KETAMINA Ante hipovolemia existe alteración de la circulación periférica enlentece su absorción y al


restablecimiento del estado circulatorio produce absorción masiva. Su rápida distribución a órganos muy
irrigados y la importante redistribución del fármaco.

- PROPOFOL Tiene cambios en su distribución, aumento CL y del Vd, es importante aumentar la dosis. Se
puede utilizar cualquier inductor, valorando previamente la hemodinamia del paciente(1,2,4).

-OPIOIDES Disminuyen la alta respuesta al estrés y dolor, con volumen de distribución disminuido se necesita
mayor dosis, y a mayor Vd. aumenta la concentración de opioides en sangre (en órganos muy irrigados)
aumentando su acción farmacológica y reacciones adversas. Unión a proteínas tiene gran variación (aumentada
la glicoproteína ácida y disminuida albúmina), debido a su gran distribución, se necesita aumentar la dosis de
opioides (1,6). Morfina al tener mayor efecto antiinflamatorio que fentanyl, con lo cual se logra mejor control
de la temperatura del paciente (atenúa fagocitosis, IL-1, IL-6 y FNT) fentanyl aumenta la temperatura (intensa
respuesta inflamatoria asociada con la quemadura, aumento de la temperatura ambiente, ausencia de efectos
antiinflamatorios de morfina)(1,6).
RELAJANTES MUSCULARES Succinilcolina: causa hiperkalemia originando arritmias y paro cardíaco. La
contraindicación relativa para el uso es entre los días 10 y 60 de la lesión. Los cambios en los niveles de K+
sérico, no se relacionaron con la extensión de la quemadura ni su evolución, ni el agente etiológico, en
quemaduras eléctricas hay mayor variación en niveles de K+ sérico, su do
6.Consideraciones generales de enfermería en el paciente quemado

pacientes quemados independientemente de la etapa de evolución de sus heridas.

al llegar al servicio

● Realizar una valoración Primaria para controlar y estabilizar al paciente siguiendo la secuencia ABCDE,
siendo A (Vía Aérea), B (Ventilación), C (Circulación), D ( Déficit Neurológico), E (Exposición).
● 3- La Valoración Secundaria se utiliza para conocer la extensión y profundidad de las lesiones de las
partes afectadas. Es importante recopilar información sobre el suceso y antecedentes del paciente.
● En último lugar se realiza la valoración del traslado a centro sanitario, administración de analgesia
utilizando principalmente Cloruro Mórfico y control de la hipotermia.
● 5- Ante la existencia de flictenas es necesario su drenaje para conocer su extensión, evitar procesos infecciosos y
facilitar la eficacia terapéutica de los productos utilizados.

Analgesia administrar el analgésico que el paciente necesite para controlar su dolor; la absorción subcutánea o
intramuscular es errática y por eso se prefiere la vía intravenosa.

Profilaxis del tétanos: Profilaxis del tétanos siempre que se atienda a un paciente quemado hay que estar
seguros del estado de su inmunización contra el tétanos; si tiene esquema de vacunación previo se refuerza con
toxoide tetánico y en los demás casos se aplica simultáneamente antitoxina humana.

Profilaxis gastrointestinal: Profilaxis gastrointestinal está indicado el uso rutinario de anti H2 o de inhibidores
de la bomba de protones para prevenir las úlceras de estrés, aunque el inicio temprano de la nutrición enteral, y
el adecuado manejo de la volemia y la oxigenación son la mejor manera de evitarlas.

Profilaxis de la trombosis venosa profunda: Profilaxis de la trombosis venosa profunda por el reposo obligado
de los pacientes con quemaduras extensas se debe administrar por vía subcutánea una heparina de bajo peso
molecular o dosis bajas de heparina.

Posición del paciente: Posición del paciente es importante evitar las retracciones, deformidades y posiciones
antifuncionales de las articulaciones e iniciar tempranamente la fisioterapia. La movilización frecuente es otra
medida que previene la formación de escaras o zonas de presión.

Protección ocular: se deben mantener bien lubricados los ojos para evitar la ulceración corneal y la infección
conjuntival.

Kcal. diarias: Kcal. diarias 25 kcal x peso (kg) + 40 kcal x porcentaje de quemadura Siempre que sea posible
debe preferirse la vía oral. De no ser posible o en pacientes con quemaduras mayores del 20%, se recurre a la
alimentación enteral a través de sonda nasogástrica. La alimentación parenteral se reserva para los casos en los
cuales está contraindicada la vía enteral.

Soporte transfusional: en este período puede presentarse una anemia de tal magnitud que amerite transfundir
sangre o glóbulos rojos para garantizar una adecuada perfusión tisular.

Manejo de las quemaduras abiertas: lo más Manejo de las quemaduras abiertas importante son los lavados
frecuentes, diarios o cada 48 horas según las condiciones del paciente; además se deben realizar escarectomías,
fasciotomías e idealmente injertos tempranos. Se deben buscar signos de síndrome compartimental. Elevar las
manos por encima del nivel del corazón durante 5 minutos cada hora ayuda a disminuir el edema. Si se
sospecha compromiso vascular es importante no aplicar vendajes compresivos durante las primeras 24 horas.
Cuando hay quemadura de los genitales se requiere una sonda de Foley para mantener permeable la uretra; el
edema del escroto no requiere un manejo específico. 4. Día 7 hasta el cierre de las heridas ES UN PERÍODO
igualmente complicado para manejar las grandes quemaduras porque aparecen complicaciones infecciosas
originadas en la piel, el pulmón o el catéter.

Cuidados de la piel: Cuidados de la piel se extrae el líquido de las flictenas, dejando la piel como apósito natural
hasta que se presente renovación epitelial; el cambio de ropas y apósitos se hace cada 2-3 días. Los
antihistamínicos ayudan a disminuir el prurito.

Apoyo emocional Apoyo emocional: Apoyo emocional es un aspecto fundamental para la recuperación y la
integración a la sociedad.

Exámenes de laboratorio: Exámenes de laboratorio al ingreso de todo paciente se deben solicitar los siguientes
exámenes: hemoleucograma, ionograma, pruebas de función renal, hemoclasificación, citoquímico de orina y
radiografía de tórax; en casos especiales se requieren gases arteriales, electrocardiograma, carboxihemoglobina,
entre otros, de acuerdo con cada situación.
7. Conclusiones (de ustedes sobre el contenido del taller)

De acuerdo con la OMS “una quemadura es una lesión en la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por
calor, radiactividad / radiación de varios orígenes, electricidad, fricción o contacto con productos químicos”. Se produce
una destrucción del tejido celular tisular desde la piel hacia los tejidos más profundos dependiendo de la profundidad de
la lesión.

Las quemaduras se pueden producir desde el hogar así que la prevención debe ir ligada desde allí con extremas medidas
de cuidado y en el ámbito laboral tener un conocimiento del manejo de maquinaria si así se requiere y proporcionar los
primeros auxilios, ya que una atención precoz en el tratamiento de las quemaduras establecerá una mejoría notable en
el paciente.

El conocimiento y calidad en la atención al paciente quemado en cada una de las etapas es de gran importancia para la
rehabilitación tanto física como emocional de este. Por ello el manejo del paciente quemado depende de la fuente de
calor, el tiempo de actuación y su intensidad, antecedentes del paciente y la calidad del tratamiento que se preste en la
etapa aguda. Es importante, resaltar la diferencia entre un paciente con quemaduras locales, sin afección sistémica, y el
síndrome del gran quemado que es una patología crítica donde las quemaduras pasan a un segundo plano, ya que nos
enfrentamos a un paciente inestable.

tener en cuenta que para realizar una buena valoración de las quemaduras hay que comprometer su extensión y
porcentaje ya que dependiendo donde estas se encuentren van a determinar el compromiso gravedad de la vida del
paciente con lo consiguiente se establecen las tablas para el diagnóstico ya planteadas en este documento Lund y
Browder para realizar la valoración de la superficie quemada que corresponde al 1 % de superficie corporal
8.Bibliografía (artículos científicos indexados, protocolos, libros y páginas pertinentes.)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000400014
https://accessmedicina-mhmedical-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/content.aspx?
bookid=2775&sectionid=233670372&jumpsectionid=233670428#1168031194
https://accessmedicina-mhmedical-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/content.aspx?bookid=2329&sectionid=20
0https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=910984875&jumpsectionid=206081628
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf

También podría gustarte