Está en la página 1de 67

INTEGRACION LATINOAMERICANA

ALUMNOS DE VII SEMESTRE DE CONTADURIA PÚBLICA

PROFESOR:
CARLOS DARWIN PACHECO

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA

NEIVA

2013

1
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCION................................................................................................3
2. JUSTIFICACION.................................................................................................5
3. OBJETIVO GENERAL........................................................................................6
4. HISTORIA DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA .................................7
5. PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICOS.............................................34
6. INTEGRACION EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION...............................45
7. ASPECTOS POLITICOS DE LA INTEGRACION..............................................49
8. ASPECTOS CULTURALES DE LA INTEGRACION..........................................57
9. PREGUNTAS PARA EL PARCIAL.....................................................................60
10. CONCLUSIONES.............................................................................................67
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………68

2
INTRODUCCION

Los esquemas de integración en América Latina y el Caribe registraron un


importante
Dinamismo en sus agendas de trabajo durante los últimos años. Ello en un
entorno económico
Internacional caracterizado por altos niveles de incertidumbre y volatilidad, como
Consecuencia del desconocimiento general sobre la extensión y profundidad de la
crisis
Financiera y sus efectos en el desempeño de la economía global.
Ante el deterioro del panorama económico internacional y el consecuente ajuste
de las
Proyecciones de crecimiento de las economías de los países industrializados y
Emergentes, los países latinoamericanos reforzaron sus esfuerzos para la
concertación
De acciones y la creación de mecanismos de cooperación financiera, con la
finalidad de
Resguardar los logros alcanzados por la región en años previos y minimizar su
Exposición a los efectos de la crisis global.
Atentos a estos desarrollos, la discusión sobre los elementos de una nueva
arquitectura
Financiera internacional, así como el diseño de aquella correspondiente al plano
Regional, pasó a formar parte de la agenda de trabajo de los distintos mecanismos
de
Integración. De igual forma, continuaron los esfuerzos para avanzar en el
tratamiento
Más integral a los temas sociales, de desarrollo productivo y de reducción de las
Asimetrías existentes entre los países de la región.
Dentro de este contexto, la participación de los países latinoamericanos
mantuvieron su orientación hacia el

3
Desarrollo y consolidación de iniciativas basadas en los principios de solidaridad y

Soberanía que, entre otros objetivos, favorecieran el establecimiento de la


Complementariedad productiva, la autosuficiencia alimentaria y la cooperación
Económica, desde un enfoque social.

4
JUSTIFICACION

Los pueblos de américa latina conforman una comunidad que van más allá de los
intentos de integración económica, poseedores de una historia común, han estado
también sometidos a las mismas presiones por parte de las naciones que han
dominado y dominan hoy, la escena internacional. Cuando simón bolívar afirmaba
en 1815 que es una idea grandiosa pretender formar en todo el mundo una sola
nación realizaba sin duda, la primera propuesta de integración integracionista
para américa latina desde entonces y hasta hoy, han sido múltiples los esfuerzos
efectuados por las naciones latinoamericanas para alcanzar la todavía hoy
inconclusa integración.

5
OBJETIVO GENERAL

Estudiar los procesos de integración, antecedentes históricos, objetivos,


repercusiones o impactos, así como los nuevos procesos de integración que se
adelantan en Latinoamérica.

6
INTEGRACION LATINOAMERICANA

Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de


los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden
ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas,
geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas
repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan
o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines
diplomáticos, económicos y políticos.

Es la visión de una comunidad de naciones, y fue la gran aspiración de Simón


Bolívar que cuajo, ya que con 180 años como el gran anhelo de los pueblos de
este continente que se liberaba del dominio colonial español.

7
Los próceres de la independencia llamaron a Bolívar el Napoleón de América,
coartando con ello de establecer un sistema político más eficiente en la época. De
ver ese sueño hecho realidad, fue simón bolívar, el libertador quien estuvo más
cerca de lograrlo con su convocatoria al congreso anfictiónico de Panamá un 08
de agosto, hoy se realizan cumbres para tratar el tema de integración
La población indígena de América Latina se estima en unos 26,3 millones, aunque
la mayor parte vive en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Clasificados
como campesinos por los respectivos gobiernos de los países en que habitan, la
gran mayoría vive en una pobreza extrema en las remotas áreas rurales donde a
duras penas consiguen sobrevivir de la agricultura. Los campesinos indígenas
constituyen el 60% de la población total de Bolivia y Guatemala. La mayoría de los
latinoamericanos son mestizos y juntos representan un 85% de la población de
México, Bolivia, Panamá y Perú, un 90% de la de Ecuador y casi la totalidad en
Chile, Honduras, El Salvador y Paraguay. La América Latina moderna tiene, por
consiguiente, una deuda notable con respecto a su herencia indígena.
Sólo el 1,5% de la población indígena de Latinoamérica se puede calificar de
tribal, lo que no es ninguna sorpresa, ya que las culturas prehispánicas crearon
civilizaciones de gran complejidad. Todavía hoy existen grupos tribales en Brasil,
Colombia, Panamá, Paraguay y Venezuela. Muchos de estos grupos viven en la
Amazonia, donde subsisten a base de la caza, lapesca y la recolección de raíces.
La actual expansión de Brasil por la selva, sin embargo, amenaza la supervivencia
física y cultural de las tribus amazónicas, ya que las enfermedades importadas por
los foráneos están diezmando a la población, y la explotación minera y la
construcción de autopistas arrasa sus territorios.
La mayor tribu brasileña sin civilizar en la actualidad es la yanomami, con unos
22.000 individuos, para la que el gobierno proyecta crear un parque protegido. Sin
embargo, los antropólogos estiman que los yanomamis necesitarían al menos 6,4
millones de hectáreas para poder mantener su forma de vida tradicional.
La población indígena total de Latinoamérica incluye algo más de 600 grupos
indígenas diferentes, con su propia lengua o dialecto. Igual que los indígenas del

8
norte del continente, viven en entornos absolutamente dispares en cuanto
a clima y condiciones, que oscilan desde la selva, el desierto, hasta las cimas de
grandes sistemas montañosos, como los Andes.
Las poblaciones indígenas y mestizas, a menudo pobres y marginadas de la
sociedad, han alentado a veces el radicalismo político por cuestiones de
subsistencia. La llamada teología de la liberación, que nació en Latinoamérica,
ofrece como promesa principal la mejora de su situación económica y social.
Los movimientos sociales ocurridos a finales del siglo XX en algunas zonas
habitadas por una mayoría indígena, como el movimiento de los zapatistas
en Chiapas (México), han vuelto a poner de manifiesto la necesidad urgente de
mejorar las condiciones de vida de esta población

De manera que la evolución de los movimientos sociales se han desarrollado en


tres vertientes : Una La Políticas que son movimientos políticos social buscando
escenarios concretos, siendo minorías que chocan contra los regímenes,
buscando mejoramiento reivindicativo y salariales más que de posiciones de clase.
Entiéndase sindicatos obreros. Dos Los de tipo indigenista buscando concreción
en su concepción de poder originaria respeto y mejoras en la calidad de vida sin el
clásico intervencionismo del estado caso Chiapas en México. Y Tres el agrarista
que se han dado en casi todos los Países latinoamericanos, que busca el
otorgamiento de tierras productivas. Acá en Venezuela se ha conformado en los
últimos 8 años un frente bolivariano campesino Ezequiel Zamora en honor del
héroe de Barinas triunfador de la batalla de Santa Inés..

9
1. Historia, herencia y actualidad de los pueblos indígenas de Venezuela y América

Arawak, pueblo amerindio cuyas numerosas tribus habitaban en sus orígenes una
zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de
Sudamérica hasta el sur de Brasil. El grupo pertenece a
la familia lingüística arahuaca o arawaka. Los arawak, también llamados
arawacos, fueron los primeros indígenas del continente americano con los que se
encontró Cristóbal Colón.
Buena parte de los pueblos arawacos desaparecieron hace varios siglos. Los de
las Antillas Menores fueron sometidos en la guerra contra los pueblos caribes a
finales del siglo XV. En los primeros años del siglo XVI la población arawaca de
las Antillas disminuyó en millones y a finales de siglo se había extinguido. Esta
catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a
las que los arawacos no eran inmunes), a la desaparición de
sus fuentes de alimentación y a la crueldad y esclavitud impuestas por los
españoles.
Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con
sus copiosas cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones
compactas y estables, favorecieron el desarrollo de una evolucionada estructura
política y social.
Una casta de jefes hereditarios gobernaba a otras tres castas, la más baja de las
cuales estaba formada por esclavos. Los conflictos entre las castas parece ser
que eran mínimos. En esta sociedad matrilineal (en la que la sucesión se
establece por línea materna), a un jefe le sucedía el hijo mayor de su hermana
mayor. La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la estructura
social.
Los grupos arawacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido
a que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura
social también era matrilineal, pero mucho menos compleja. Los arawacos de
tierra firme comerciaban con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII
y XVIII evolucionaron hacia una agricultura de plantaciones.

10
En el transcurso del siglo XX, los arawacos comenzaron a aceptar trabajos
asalariados para suplir los escasos beneficios de la agricultura, la caza y la pesca.
Aunque su cultura actual refleja diversas influencias externas, este grupo se ha
distinguido desde la época prehispánica por su destreza en la alfarería
(véase Cerámica), los tejidos, la talla en madera y losmetales. En la actualidad
viven unos 30.000 arawacos en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en
la Guayana Francesa. Otros grupos de habla arawaca se hallan dispersos por
diversas partes de Sudamérica.
Yanomami, etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: sanumá,
yanomam, tanomano y yanam, que hablan lenguas diferentes pero comprensibles
entre sí. Denominada también "la nación yanomami", residen en el extremo norte
de Brasil, en un área que abarca parte del estado de Roraima y del Amazonas, y
el sur de Venezuela. En Brasil, su territorio está ubicado entre la margen izquierda
del río Negro y la margen derecha del río Branco. En Venezuela ocupan cerca de
diez millones de hectáreas.
Son conocidos también como waika, javari, xiriana y muchos otros nombres. Sus
viviendas poseen forma cónica y viven en grupos de familia. La situación de las
chozas puede variar y, muchas veces, en vez de formar un círculo, forman una fila
extensa. Al cerrar el círculo, la choza recibe el nombre de xabono. Las familias
ocupan lugares específicos en las viviendas comunales y comparten sus
productos obtenidos en la caza, la pesca o la cosecha.
La labranza es comunal, pero cada familia cultiva su terreno. En torno a la
hoguera familiar comen, conversan, fabrican sus utensilios, cuentan sus
historias, leyendas, mitos y enseñan a los niños sus tradiciones, como la
preparación y consumo de drogas de uso ritual.
Su cosmología incluye el contacto con los espíritus Hekura, los héroes mitológicos
y el mundo después de la muerte. La vida religiosa y los rituales son intensos. El
chamán o pajé utiliza las drogas para establecer contacto con el mundo espiritual
y curar a los enfermos. Los yanomami no entierran a sus muertos, sino que los
queman y más tarde ingieren las cenizas de los huesos. Cada grupo tribal recibe
el nombre de un río, una montaña o un árbol. Se comunican a través de los

11
senderos e igarapés (canales entre dos islas o entre una isla y la tierra firme). Los
senderos parten de cada aldea formando una verdadera red que conecta no sólo
las comunidades entre sí, sino también los campamentos de verano, las áreas de
caza y sembradíos recientes y antiguos.
Los yanomamis se desplazan continuamente. Esos desplazamientos se deben al
corto periodo productivo de los sembradíos, donde cultivan plátano, ñame, batata
y malanga. Un sembradío dura dos o tres años. Cuando cesa su producción, la
aldea crea una nueva plantación y en ocasiones una misma comunidad puede
poseer varios terrenos de cultivo, en etapas diferentes. Son seminómadas debido
a las condiciones ecológicas. Practican la caza todo el año, individualmente o en
grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y
para ello utilizan la flecha y el timbó, una especie de planta que sacudida en el
agua aturde a los peces. Cazan especialmente paca y saíno. La caza se prepara
de tres maneras diferentes: ahumada, cocida en olla de barro y asada. Recolectan
productos silvestres como el "nabi" (larva que crece en los troncos podridos de las
palmeras), panales de miel, frutas y nueces. También comen ranas.
Sus objetos son rudimentarios y suelen adaptar lo que encuentran en la
naturaleza. Usan el veneno mortal llamado curare, con el cual recubren la punta
de las flechas que utilizan en la caza y en la guerra. Ingieren drogas alucinógenas
para cazar y durante las fiestas y ceremonias con finalidades espirituales. En la
temporada de caza, los hombres de una misma aldea se reúnen con sus invitados
para homenajear a los muertos.
Debido a las condiciones climáticas su vestimenta es sencilla: los hombres usan
un cordón alrededor de la cintura atado al miembro viril y las mujeres una especie
de tanga de algodón. Se pintan el cuerpo con una variedad enorme de colores,
principalmente el tinte rojo de la bija y el negro obtenido de la resina del curbaril.
Usan collares de cuentas y plumas de avesque se atan en los brazos, pendientes
en las orejas y plumas en la cabeza.
Cada aldea posee un líder y su autoridad se funda en la experiencia y la sabiduría.
Ningún yanomami acepta la autoridad por la fuerza. Una aldea está compuesta de
unas 30 a 150 personas, Los yanomamis consideran que es preciso mantener

12
zonas de refugio de los animales que permitan restablecer
el equilibrio demográfico de las especies.
La población yanomami se calcula en cerca de 22.000 personas, de las que
alrededor de 10.000, situadas en Brasil, están distribuidas en unas 130 aldeas.
Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie
de costumbres que ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se halla
tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y
administrar el sistema andino en un amplio territorio.
La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es
decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues
creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por
vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente
en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de
ayni. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el
ayllu: este trabajo se conoce como minca.
Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques),
que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas,
de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de
obra. La economía inca no conoció ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los
intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por
reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero
también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca pedía
como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras,
a hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio,
el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos,
repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el
inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.
cultura precolombina situada en los valles de Ancón, Rímac y Chancay, en la
costa central de Perú, a unos 60 km al noroeste de la actual ciudad de Lima, que
floreció aproximadamente durante el siglo XIV. La mayor parte de
la información que poseemos procede del registro arqueológico y, sobre todo, del

13
contexto funerario. Se caracteriza por una cerámica tosca, de paredes delgadas,
recubierta de pintura blanca sobre la que destacan dibujos geométricos en negro o
sepia.
Las formas son muy simples: vasos globulares en forma de cantimplora y figuras
antropomorfas y zoomorfas estilizadas, entre las que merece la pena destacar las
chinas (vasijas globulares cuyo gollete se transforma en una cara con las
facciones pintadas) y los cuchimilcos (figuritas femeninas de cortos brazos,
peinado rectangular y ojos achinados). La rudeza de la cerámica contrasta con la
excepcional calidad de sus tejidos. Hay gasas soberbias, finas y transparentes,
decoradas con delicados motivos, y tejidos bicolores realizados con telar
mecánico.
Antigua cultura peruana que tuvo lugar en el actual departamento costero y
meridional de Ica, cuya datación a cargo de los especialistas ha ofrecido distintas
cronologías que oscilan, para su nacimiento, desde el 1200 a.C. hasta el 600 a.C.,
y, para su final, desde el 100 d.C. hasta el siglo VI de nuestra era. Se trata del
antecedente directo de otra importante cultura precolombina, la Nazca. Sus
vestigios fueron descubiertos en 1927 por el arqueólogo peruano Julio César
Tello, quien observó la existencia de dos yacimientos de características diferentes
que representaban aparentemente dos fases sucesivas de desarrollo: Paracas
Cavernas y Paracas Necrópolis, nombres que responden a las distintas tipologías
de los enterramientos que contienen los hallazgos. En tanto que en Paracas
Cavernas los cadáveres aparecen en pozos excavados en la roca, en Necrópolis
lo hacen en verdaderos mausoleos en forma de grandes cámaras funerarias
de arquitectura más compleja. En cualquier caso, aunque hay evidentes indicios
de evolución entre una y otra fase, lo más destacado del conjunto son los objetos
de cerámica y, principalmente, los bellos tejidos de lana o algodón de vivos
colores, que suponen unas elevadas dotes de calidad técnica en la confección
textil. Los temas que aparecen en esas ropas son mitológicos o simbólicos,
combinándose el naturalismo con lo geométrico, todo ello con una utilización
variadísima de numerosos colores y tonos.

14
Cultura precolombina que tuvo lugar en la costa septentrional del Perú durante el
periodo transcurrido, aproximadamente, durante los siete primeros siglos de la era
cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se
desarrolló (Moche). Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros que
iba desde el valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona
central la comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo. La base de
su economía fue la agricultura por irrigación que les permitió ampliar los terrenos
utilizables más de un 50 por cien. Las grandes construcciones
de ingeniería hidráulica —como el reservorio de San José, el acueducto de
Ascope y la acequia de la Cumbre—, la utilización de fertilizantes (guano) y una
racional organización del trabajo permitieron la obtención de excedentes y la
formación de una sociedad compleja. La economía se completaba con
un comercio muy activo, la pesca, la recolección de productos vegetales y la
domesticación de animales como el pato, el cuy y la llama.
Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran
complejidad. En el valle de Moche encontramos las huacas del Sol y la Luna,
inmensas plataformas de carácter piramidal construidas en adobe. Otros centros
importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca
y Mocollope. La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica
V) y tanto su decoración pictórica como escultórica han permitido conocer con
bastante precisión la vida y el pensamiento de aquellas gentes. En ellas
encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales,
mitológicas, animales y plantas. Su organización política fue estatal,
predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contando con
especialistas y artesanos capaces de plasmar en diferentes soportes los mensajes
fundamentales destinados al grupo. Una visión de su concepción religiosa nos la
proporciona la excavación de la tumba del Señor de Sipán (1987) donde un
importante monarca aparece enterrado en compañía de dos mujeres y dos
hombres sacrificados para acompañarle. Está cubierto de mantas preciosas,
abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre. La cultura mochica es
considerada el precedente de la denominada cultura chimú.

15
Machu Picchu, bastión inca en los Andes, situado a unos 130 km al noroeste de
Cuzco, en Perú. Está emplazado a gran altitud en una cima entre dos picos, a
600 m aproximadamente sobre el río Urubamba, a unos 2.045 m de altitud. Los
restos de la ciudad cubren unos 13 km2 de terrazas construidas en torno a una
plaza central y conectada entre sí mediante numerosas escaleras. La mayoría de
los edificios, se calcula un total de más de 150 viviendas, son casas de una sola
habitación (en la actualidad sin su correspondiente techo), dispuestas en torno a
patios interiores. Algunas de las estructuras más grandes fueron utilizadas para
ceremonias religiosas. Dos de los edificios más destacados son la Casa de la
Ñusta, que pudo ser una zona de baños y de la que se conservan varias puertas
trapezoidales con enormes dinteles; por otro lado, es famoso el intihuatana, u
observatorio astronómico que se levantó en uno de los lugares más estratégicos,
desde donde los incas pudieron estudiar los movimientos del Sol. Todas esas
estructuras se caracterizan por una gran habilidad constructiva y una hermosa
artesanía. Construida seguramente después de 1450, la ciudad fue descubierta en
1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham.
Machu Picchu no aparece mencionada por las crónicas de los conquistadores
españoles del Perú y la época de su ocupación es incierta. Bingham creyó,
erróneamente, que podría haber sido Vilcabamba, el último refugio de los altos
dignatarios incas de Cuzco que huían de los invasores españoles, pero no se
conoce realmente nada de su historia. El santuario histórico de Machu Picchu,
símbolo de la cultura andina, está rodeado de impresionantes montañas, con
abundante flora y fauna; considerado uno de los monumentos arqueológicos más
importantes del mundo, fue declarado, en 1983, Patrimonio de la Humanidad.

16
EL PENSAMIENTO INTEGRACIONISTA LATINOAMERICANO EN EL
EQUILIBRIO DEL MUNDO: SIMÓN BOLÍVAR Y JOSÉ MARTÍ

La América Latina cuenta con muchos hombres valiosos que han consagrado sus
vidas a la causa de la independencia, ya sea luchando contra
el dominio colonial español o contra todas las formas de dominio imperial, dígase
en los últimos siglos el imperialismo norteamericano.
Las raíces de estos sentimientos se encuentran en dos hombres de talla universal:
Simón Bolívar y José Martí, que vivieron en los siglos XVIII y XIX respectivamente.
La idea de crear una confederación latinoamericana estuvo vinculada en su origen
con la lucha por la libertad e independencia de las antiguas colonias españolas en
el siglo XIX. Simón Bolívar el prócer de la independencia de América del Sur
planteó crearla para luchar juntos contra las amenazas comunes. Para Bolívar era
indispensable que las repúblicas latinoamericanas se organizaran y establecieran
una forma de colaboración entre sus pueblos, asegurando la no recolonización
europea o una nueva colonización por parte de los Estados Unidos.
En 1813, escribió lo siguiente, en una carta al patriota colombiano Nariño donde le
comentaba que si todos se unían en una misma masa de nación y si se eliminaba
el fomento de los disturbios, se consolidaba más las fuerzas y se proporcionaba la
recíproca cooperación de los pueblos para sostener la causa natural. La división
nos haría más débiles y menos respetados de enemigos. La unión nos haría
formidables a todos.
Para Bolívar, una confederación latinoamericana debería servir tanto contra las
amenazas de afuera como también para solucionar las diferencias entre los
propios pueblos.
En su "Convocatoria del Congreso de Panamá" de 1824, Bolívar explicaba su
visión: "(…) una asamblea de plenipotenciarios de cada Estado que nos sirviese
de consejo en grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes,
de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de
conciliador, en fin, de nuestras diferencias"[1].

17
Otro objetivo importante de la necesaria formación de una unión de las repúblicas
latinoamericanas era su papel en la política internacional pues las nuevas
repúblicas aspiraban a ser reconocidas y aceptadas por las potencias mundiales, y
Bolívar opinó que esto sería más fácil si fueran "una grande nación". Soñaba que
la "gran patria americana" podría jugar un papel muy importante en el mundo y
competiría con las demás potencias mundiales. En su Carta de Jamaica de 1815,
manifestaba su sueño: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para
nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojala que algún día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz
y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo"[2].
Para el Libertador, la visión de una América Latina unida no implicaba el
desconocimiento de las diferentes repúblicas de la región. En dicha Carta de
Jamaica, reconoció que podían nacer varios estados "independientes entre sí",
pero expresaba su deseo de que las repúblicas mantuvieran la conformación
política total que le había dado la administración colonial española. Quería formar
una alianza que fuera política, económica y militar, sin que esto significara la
disolución de los gobiernos y repúblicas que conformaran la confederación. Por
ello, explica en este mismo documento: … "Ya que tiene un origen, una lengua,
unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un
solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formase;
…"[3].
Para hacer real su gran sueño de la unidad latinoamericana, Bolívar, el 7 de
diciembre de 1824, dirigió una convocatoria a los gobiernos de Colombia la
Grande, México, el Río La Plata, Chile y Guatemala (América Central) a fin de
instalar una Asamblea de Plenipotenciarios en Panamá. Proyectaba una unión
política como contrapeso a las grandes potencias europeas y los Estados Unidos.
Para defender a este cuerpo político propuso crear una poderosa fuerza militar
conjunta de sesenta mil soldados como clara advertencia a los demás potencias.
Aunque en esta época el mayor enemigo de las nuevas naciones seguía
siendo España y la Santa Alianza de las potencias europeas, ya veía una

18
amenaza potencial en los Estados Unidos que en 1823 habían enunciado las
ideas fundamentales de la Doctrina Monroe en su frase característica "América
para los americanos". Bolívar escribió refiriéndose al vecino del Norte, en una
carta al señor coronel Patrick Campbell, Encargado de Negocios de Inglaterra en
Bogotá, desde Guayaquil el 5 de agosto de 1829: "… y los Estados Unidos que
parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a
nombre de la libertad…"[4]. El gobierno de John Quincy Adams proyectó
su plan para evitar la formación de una confederación que limitara los intereses de
los Estados Unidos.
Los resultados del Congreso Anfictiónico (o Congreso de Panamá) de 1826 fueron
muy limitados y no cumplieron con las expectativas de Bolívar. Su recelo sobre
una nueva colonización extranjera en caso de la desunión de hispanoamericana
se realizó. Latinoamérica sólo cambió la dependencia de España por la
dependencia de los Estados Unidos, que era lo que Bolívar había querido evitar.
No caben dudas que el pensamiento libertario y latinoamericanista de Simón
Bolívar fue madurándose, desde sus famosas palabras pronunciadas en el Monte
Sacro, hasta las que articuló momentos antes de su muerte. Por ejemplo se
encuentran:
"… pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar
es perdernos"[5].
"Amo la libertad de América más que mi gloria propia; y para conseguirla no he
ahorrado sacrificios"[6].
"Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de neutra
regeneración"[7].
"Unámonos y seremos invencibles"[8].
"Una sola debe ser la Patria de los americanos, ya que en todo hemos tenido una
perfecta unidad"[9].
"Yo sé que cada república americana tiene pendiente la suerte del bien de los
demás y el que sirve a una sirve a muchas"[10].
Bolívar se consideraba como un americano que cumplía con su deber y que
estaba ligado a la causa de su país, como lo estaba a todo el territorio de

19
América. Este sentimiento va a ser expresado con mayor amplitud mediante
un análisis en la Carta de Jamaica, fechada en Kingston el 6 septiembre de 1815;
en ella el Libertador anotaba: "Yo deseo más que otro alguno ver formar en
América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que
por su libertad y gloria"[11]. "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el
mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y
con el todo"[12]. Era la revelación del papel que en la política universal le tocaría y
le toca jugar, en la actualidad, al continente americano.
Bolívar acentúa su preocupación en el desarrollo de la política internacional, pues
comprende cómo el curso de ella puede afectar al logro definitivo de la
independencia del continente latinoamericano o bien favorecerlo. Igualmente
comienza a mirar cuidadosamente hacia el Norte y a sacar conclusiones ante la
dubitativa política de los gobernantes de Estados Unidos hacia la lucha que
libraban los pueblos de nuestros países por alcanzar su libertad. No se escondía
al Libertador la posibilidad de que el vecino del Norte en creciente poderío,
quisiese, como en efecto lo quería, transformarse en el heredero de España en
estos territorios, cuyo destino político hasta esos momentos era incierto.
Numerosos indicios permitían a Bolívar suponer las ambiciones que el Norte y
en Europa se estaban moviendo hacia este nuevo mundo que aún libraba su
guerra de liberación, lo cual iba a ponerse cada vez de manifiesto en la medida
que los triunfos patriotas acercaban un desenlace.
Las reservas y retardos para reconocer al Gobierno de Colombia; las maniobras
encaminadas a obstaculizar la llegada de tropas y pertrechos que, procedentes de
Europa y dirigidos a los ejércitos patriotas, ejecutaban barcos de guerra y
mercantes estadounidenses, así como la entrega por las mismas naves de auxilios
a los bloqueados ejércitos de España, eran hechos que indicaban cuál iba a ser la
política futura de los grupos predominantes en Estados Unidos respecto a América
Latina. Los incidentes significativos ocurridos en territorio venezolano,
concretamente en Angostura durante el año 1818, provocados por barcos
estadounidenses, determinan el cruce de varias cartas entre Bolívar y el agente

20
norteamericano Irvine, obligando al Libertador a formular airados párrafos como el
siguiente:
Angostura, agosto 20 de 1818, al señor B. Irvine, Agente de los Estados Unidos
de la América del Norte cerca de la República de Venezuela.
Señor Agente:
… "Hablo de la conducta de los Estados Unidos del Norte con respecto a los
independientes del Sur, y de las  rigurosas leyes promulgadas con el objeto de
impedir toda especie de auxilios que pudiéramos procurarnos allí. Contra la
lenidad de las leyes americanas se ha visto imponer una pena de diez años de
prisión y diez mil pesos de multa, que equivale a la muerte, contra los virtuosos
ciudadanos que quisieron proteger nuestra causa, la causa de la justicia y de la
libertad, la causa de la América.
Si el libre comercio de los neutros para suministrar a ambas partes los medios de
hacer la guerra, ¿por qué se prohíbe en el Norte? ¿Por qué a la prohibición se
añade la severidad de la pena, sin ejemplo en los anales de la República del
Norte? ¿No es declararse contra los independientes negarles lo que el derecho de
neutralidad les permite exigir? La prohibición no debe entenderse sino
directamente contra nosotros que éramos los únicos que necesitábamos
protección. … El resultado de la prohibición de extraer armas y municiones
califica claramente esta parcialidad. Los españoles que no la necesitaban las han
adquirido fácilmente, al paso que las que venían para Venezuela se han
detenido"[13].
Mientras esto ocurría, la política de los Estados Unidos se iba orientando hacia el
aprovechamiento de condiciones internacionales que le permitiera adelantar la
política de expansión hacia Latinoamérica.
Es por eso que la posición asumida por Bolívar, sus planes y anhelos de unidad
continental y la incorporación, como pueblos libres de Hispanoamérica,
de Cuba y Puerto Rico, encontraron oposición cerrada por parte de los
gobernantes del Norte y de aquellas oligarquías locales que en estos países
aspiraban ya la toma del poder, parcelando territorios, creando divisiones y
procurando desde entonces aliarse y servir al gran vecino. Del enfrentamiento de

21
Bolívar con semejantes fuerzas éste iba a salir vencido, pero el continente y sus
pobladores, en particular los desposeídos; los patas en el suelo, iban a ser las
víctimas.
Frente a los poderosos Estados Unidos, orgánicamente cohesionados; la América
Latina se iba mostrar desunida y propicia para su desmantelamiento y explotación.
Ese proceso en marcha lo halló Martí cuando inicia su vida política y su lucha.  Y
por eso comprendía, y así lo anotó: "Cuba debe ser libre de España y de los
Estados Unidos". A esa tarea va a entregar su acción, su talento, su vida:
ese amor a la patria intensamente sentido, que se extiende hacia toda América, la
humanidad y los humildes. En su poema dramático «Abdala», escrito cuando solo
contaba con 16 años, proclama el odio invencible a quien oprime a la patria y el
rencor eterno a quien la ataca.
Su tránsito de revolucionario, político y poeta desterrado por América, intensificará
en él su concepto de ciudadano continental y su profundo amor por todos
aquellos, a quienes consideraba, sus hermanos y por la
deslumbrante geografía de este mundo nuevo. Expresó: "Es la hora del recuento y
de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las
raíces de los Andes"[14].
"Pueblos y no pueblos decimos de intento, por no parecernos que hay más que
uno del Bravo a la Patagonia. Una ha de ser, pues que lo es América"[15].
… "¡los árboles han de ponerse en fila, para que no pase el gigantes de las siete
leguas!"[16].
Como Bolívar y otros libertadores sabía Martí la importancia de ligar la lucha por la
independencia de Cuba y Puerto Rico al ideal de la unidad latinoamericana. Sabía
también que a la independencia de esas islas y a sus vinculaciones posteriores al
resto del Continente se opondrían, como ya lo hicieran en los países
continentales, las oligarquías locales y la voracidad de los grupos predominantes
en Estados Unidos, cuya política expansionista era conocida de Martí. Por eso
insistía en señalar a sus compatriotas la actitud que se debía adoptar en el
proceso revolucionario de liberación frente a los Estados Unidos. De allí que, con
motivo de la celebración de la Primera Conferencia Panamericana dirigida y

22
controlada por Washington, lanzará a Cuba y a América su alerta:  "En ese
congreso de naciones americanas, donde por grande e increíble desventura, son
tal vez más los que se disponen a ayudar al Gobierno de los Estados Unidos a
apoderarse de Cuba que los que comprenden que les va su tranquilidad y acaso
lo real de su independencia en consentir que le quede la llave de la otra América
en estas manos extrañas"[17].
Y al soñar con la integración de nuestra América proclama la necesidad de que
ésta encuentre sus propias raíces y sobre ellas construya su genuina fisonomía,
por eso en el ensayo Nuestra América" publicado en la Revista Ilustrada de New
York, el 10 de enero de 1891, expresa: "La historia de América, desde los incas a
acá ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes
de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es
más necesaria. …Injértese nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser
el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que
pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas
americanas"[18].
Cuando José Martí vino por primera vez a Venezuela, en 1881, al llegar a Caracas
convocado por un imperioso deber, sin quitarse el polvo del camino, se dirigió a la
Plaza Principal, donde rindió su tributo a Bolívar, al gran padre de la libertad
americana, cuyos pasos, obra y pensamiento él se disponía a continuar con firme
voluntad y total desprendimiento.
Nacido Martí a mitad del siglo XIX, exactamente el 28 de enero de 1853, fue su
maestro de primaria Rafael María de Mendive, quien supo infundir en él un
profundo amor por Cuba, por los desposeídos y por la libertad; de él
obtuvo información acerca de las guerras que por la independencia librara Bolívar.
Los dolores y glorias de esas luchas, el eco de los triunfos, los alientos que de ella
llegaban para animar a la juventud cubana, necesariamente obligaban al niño
Martí a comparar la situación colonial que aún pesaba sobre Cuba, Puerto Rico, y
a vez acercarse para nutrirse de cuanto hermoso, grande y heroico provenía de
aquellas proezas y de su conductor genial, Simón Bolívar, quien comenzó a ser
para Martí ejemplo, cantera y manantial ideológico revolucionario.

23
Confluyen en Martí, la América que libró combates no concluidos y la América que
ha de continuarlos. Por eso pronuncia la frase: …pero así está Bolívar en el cielo
de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al
lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de
campaña, porque lo que él no dejó hecho sin hacer está hasta hoy: ¡Porque
Bolívar tiene que hacer en América todavía!"[19]. Se entregó a ese hacer,
iniciando un nuevo ciclo de luchas políticas, sociales y culturales en América
Latina, algunas de cuyas etapas se han cumplido y otras continúan avanzando por
el camino de la historia bajo el signo luminoso que Bolívar y él señalaran. No
caben dudas que la historia vincula en tiempo, espacio y acción revolucionaria a
Bolívar y Martí.
Habitaban en Martí el aliento y los sueños de Bolívar, de levantar a América hacia
la conciencia de su propia dignidad, hacerla volver los ojos a sí misma como tarea
fundamental, y era necesario dentro de esa tarea enseñarle a mirar a Bolívar en
su justa estatura de héroe muy nuestro. Martí lo hacía con la comprensión que era
necesario apoyarnos en su ejemplo grandioso para  continuar en América lo que
quedaba por hacer. En el Periódico Patria, New York, el 4 de noviembre de 1893
publicaría el texto de su discurso pronunciado en la velada de la Sociedad Literaria
Hispanoamericana el 28 de octubre de 1893: "Pensar en él -dijo-, asomarse en su
vida, leerle una arenga, verlo deshecho y jadeante en una carta de amores, es
como sentirse orlado de oro el pensamiento. Su ardor fue el de nuestra redención,
su lenguaje fue el de nuestra naturaleza, su cúspide fue la de nuestro continente:
su caída para el corazón. Dícese Bolívar, y ya se ve delante el monte a que, más
que la nieve, sirve el encapotado jinete de corona… ¡de Bolívar se puede hablar
con una montaña por tribuna, o entre relámpagos y rayos, o con un manojo de
pueblos libres en el puño, y la tiranía descabezada a los pies...!"[20].
Y hasta el fin de su existencia habría de acompañar a Martí el ideario que lo
Identificaba a Bolívar y a los mejores hombres de la liberación de América. Por
eso, iniciada la guerra decisiva por la liberación de Cuba y ya en los campos
donde se libraban batallas, escribe: "Pero aún puedo servir a este único corazón
de nuestras repúblicas. Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra

24
América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso
acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo"[21].
Y el día antes de su caída en combate, 18 de mayo de 1895, en Dos Ríos, escribe
a Manuel Mercado su carta que ha quedado como testamento político: … "ya
estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto
que lo entiendo y tengo ánimos con qué realizarlos- de impedir a tiempo con la
independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y
caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América"[22].
Pero así como Martí comprendió la necesidad de ir adelante con la obra de
Bolívar, otros han comprendido igualmente el deber de proseguir con esfuerzos y
sacrificios la obra martiana revolucionaria en América Latina. Las ideas
independentistas, de unidad y antimperialistas que vehementemente defendieron
Bolívar y Martí marcan nuevas pautas en el continente americano, movilizando
conciencia y forjando pueblos. Este pensamiento se hace palpable en la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA, que es una propuesta
de integración seguida por los países de América Latina y el Caribe la cual pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Verdaderos principios de unidad la sustentan, al concebirse como
un proyecto regional y de amplio contenido político, en contraposición a la política
neoliberal y de dominación que trata de imponer el imperio. Nacidos en tiempos
diferentes, a Bolívar y Martí los une la dedicación por la gran empresa de
independizar al continente y el anhelo integracionista, sueños que hoy siguen
alentando a los movimientos populares y que germinan con la Alianza Bolivariana
para las Américas (ALBA).
La profunda vigencia que tiene el pensamiento de Simón Bolívar y José Martí, se
evidencian en las metas de integración de Bolívar, padre de la independencia,
quien dijo: "Para nosotros la patria es América,…nuestra enseña, la
independencia y la libertad"[23]; en la que también nosotros como impulsores de
esta integración nos proponemos como Martí, cultivar rosas blancas para el amigo
sincero que nos da su mano franca, porque de América somos hijos, a ella nos
debemos.

25
¡Porque -como dijera Martí en el ensayo Nuestra América", en 1891 con total
vigencia en la actualidad- ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a
cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora;
del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las
naciones románticas del continente y por las islas dolorosos del mar, la semilla de
la América nueva!

FACTORES

1. Identidad

Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos


históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la
independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó
en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre
pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El
siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas
sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras
la Primera Guerra Mundialhubo dictaduras militares o gobiernos populistas.
Durante los 60 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras
militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los 90 un proceso
inverso de surgimientos de democracias. Estos (y otros Ej. Migraciones)procesos
comunes deja a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria
Grande.

2. Idioma

La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras
que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil),
inglesa (Belice, Bahamas etc.), francesa (Haití). Cuando una gran cantidad de
países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones
diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el
entendimiento.

26
3. Organismos latinoamericanos y caribeños

Existen desde 1960 organismos regionales y subregionales de integración en


Latinoamérica y el Caribe, con el fin de lograr alcanzar la tan anhelada unidad
latinoamericana. Esos organismos actualmente son:

 Organismos supranacionales de América Latina y el Caribe

Nombre
oficial: Comunidad de
Estados
Latinoamericanos y
Caribeños
Países miembros: 33
países latinoamericanos
y caribeños.
Fundación: 23/02/2010
Tipo: Organismo
internacional
Anexos: Parlamento
Latinoamericano
Nombre oficial: Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe
Países
miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivi
a, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,República
Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, 
Jamaica, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Su
rinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Sede:   Caracas
Fundación: 17/10/1975

27
Tipo: Organismo internacional
Nombre oficial: Asociación Latinoamericana de Integración
Países
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecua
dor, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, Uruguay, Venez
uela.
Sede:   Montevideo
Fundación: 12/08/1980
Tipo: Organismo internacional
Nombre oficial: Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América
Países miembros: San Vicente y las Granadinas, Antigua
y
Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua,Ven
ezuela.
Sede:   Caracas
Fundación: 14/12/2004
Tipo: Organismo internacional

Nombre oficial: Alianza del Pacífico


Países
miembros: Chile, México, Colombia, 
Perú
Fundación: 06/06/2012
Tipo: Unión subregional

28
Organismos supranacionales-subregionales

América del Sur


Nombre oficial: Unión de Naciones Suramericanas
Países
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, G
uyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay,Venezuela.
Sede: 
Fundación: 04/07/2008
Tipo: Integración a todos los niveles
Anexos: Pretende conseguir una integración similar a la
alcanzada en Europa.
 Política: Secretaría General de Unasur y Parlamento
Suramericano.
 Económica: Moneda única sudamericana y Banco del Sur.
 Militar: Consejo de Defensa Suramericano.
Nombre oficial: Mercado Común del Sur
Países
miembros: Argentina, Brasil, Paraguay,Ven
ezuela, Uruguay
Sede:   Montevideo
Fundación: 26/03/1991
Tipo: Bloque comercial
Anexos: Parlamento del Mercosur
Nombre oficial: Comunidad Andina
Países
miembros: Bolivia, Ecuador, Colombi
a, Perú
Sede:   Lima
Fundación: 26/05/1969
Tipo: Bloque comercial
Anexos: Parlamento Andino
Nombre oficial: Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica
Países

29
miembros: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Gu
yana, Perú, Surinam, Venezuela.
Sede:   Brasilia
Fundación: 1995
Tipo: Integración a todos los niveles
América Central
Nombre oficial: Sistema de la
Integración Centroamericana
Países miembros: Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicarag
ua, Panamá
Sede:   San Salvador
Fundación: 01/02/1993
Tipo: Bloque comercial
Anexos: Parlamento Centroamericano
Nombre oficial: Organización
de Estados Centroamericanos
Países
miembros: Guatemala, Costa
Rica, Honduras, El Salvador
Sede:   San Salvador
Fundación: 14/10/1951
Tipo: Organización
internacional
Nombre oficial: Mercado Común
Centroamericano
Países miembros: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Co
sta Rica
Sede:   San Salvador
Fundación: 13/12/1960
Tipo: Bloque comercial

30
Caribe
Nombre oficial: Asociación de Estados del Caribe
Países miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Dominica, El
Salvador, Granada, Guatemala, Guatemala, Haití, Hon
duras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Repúblic
a Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad
y Tobago,Venezuela
Sede:   Puerto España
Fundación: 24/07/1994
Tipo: Organismo internacional
Nombre oficial: Comunidad del Caribe
Países miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Gra
nada, Guyana, Haití, Jamaica,Montserrat, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.
Sede:   Georgetown
Fundación: 04/07/1973
Tipo: Bloque comercial
Anexos: Mercado Común.
 Coordinación de las políticas exteriores.
 Cooperación en los ámbitos educativo, cultural
e industrial.
Nombre oficial: Organización de Estados del Caribe
Oriental
Países miembros: Antigua y
Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal
y Nieves, San Vicente y las
Granadinas, Montserrat (Dependencia del Reino Unido)
Sede:   Castries
Fundación: 18/06/1981
Tipo: Organismo internacional

31
2. PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICOS

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, es aquel tratado de libre


comercio, que busca impulsar una reducción arancelaria, a las exportaciones
realizadas, entre todas las naciones pertenecientes al conteniente americano. Sólo
la nación de Cuba, quedaría fuera de acuerdo, por medio de disposiciones

32
establecidas por los Estados Unidos, debido a la antigua rivalidad existente entre
ambas naciones.

El ALCA, sería una extensión, en pocas palabras, del acuerdo o Tratado de Libre
Comercio Norteamericano, que existe en la actualidad, entre las naciones de
Canadá, México y los Estados Unidos.

En diciembre del año de 1994, en la primera de las Cumbres de Las Américas,


celebrada en la ciudad de Miami, en los Estados Unidos, fue cuando nació la idea
de crear el ALCA. En aquella ocasión, se vieron reunidos representantes de 34
naciones americanas, para discutir la oferta realizada por estos países, la cual ha
sido fuertemente impulsada por los Estados Unidos.

Las negociaciones desde aquel entonces, han sido bastante lentas, debido a los
diversos cambios y problemas en los gobiernos de América Central y del Sur.
Asimismo, las naciones menos desarrolladas, buscan un acuerdo donde se ponga
fin de una vez por todas, a los subsidios agrícolas, prestados por los gobiernos
más desarrollados, a aquella función productiva de sus propios países.

Es así, como hoy en día, Brasil ha tomado partido por las posturas enunciadas por
los países menos desarrollados, presentando una fuerte oposición a muchos de
los enunciados del ALCA. Por otra parte se encuentra los Estados Unidos, que
como se mencionó anteriormente, es el país que más fuerza e ahínco ha
colocado, para que el ALCA, pueda ver la luz. Asimismo, es uno de los países que
de manera bastante acérrima, han luchado por potenciar las facultades dispuestas
en las distintas normativas relacionadas con los derechos intelectuales, de los
productos finales, puestos a la venta en los mercados de toda América.

El ALCA, se hizo conocido de manera pública, para todas las sociedades


involucradas, en el año de 2001, en la Cumbre de Las Américas, realizadas en la
ciudad de Quebec, en Canadá.

33
Brasil ha buscado por todos los medios, de omitir en el ALCA, las posturas más
complejas del acuerdo, para que estas queden bajo la tutela, que hoy día lleva a
cabo, la Organización Mundial de Comercio.

Para comienzos del 2006, se debe de elegir la sede del Secretaria Administrativa
del ALCA. Hasta la fecha, 21 naciones de las 34 participantes, desean o han
manifestado que votarían por la ciudad de Puerto España, que es la capital de
Trinidad y Tobago.

Con respecto a la historia del ALCA, como idea de un acuerdo de libre comercio
entre las naciones americanas y una manera de acercamiento entre las mismas,
tiene sus orígenes, en la década de los 60`. En aquellos años, se iniciaron
incipientes gestiones, para crear acuerdos económicos y de acercamiento, entre
las naciones de América Central, del Sur y las naciones del Caribe. La idea era un
poco, lo que ocurre hoy en día, con el MERCOSUR.

O sea, lograr reducir las barreras arancelarias entre las naciones que fueran
miembros del acuerdo y mantener los impuestos normales, para aquellas que no,
participaran del mismo.

Es así como se llegaron a acuerdos como El Pacto Andino en 1969, la Asociación


de Libre Comercio del Caribe en 1965, El Mercado Común Americano Central en
1960 y la Asociación de Libre Comercio de América Latina en 1960.

Debido a las crisis que llegaron a ocurrir en la década de los 80`, muchos de los
países Latinoamericanos, sufrieron de la pérdida de una década, en cuanto a su
crecimiento económico. Lo cual condujo serios problemas sociales y políticos,
para aquellas naciones. Es así, como llegamos a 1984, cuando los Estados
Unidos, redujo parte de sus aranceles, para activar la economía, de algunos
países beneficiados en la región. Principalmente de la zona del Caribe. Acto
apoyado por los organismos mundiales de comercio de la época. Aquello llevó a
un efecto dominó, entre varios países que redujeron sus aranceles, como una
manera de activar sus alicaídas economías, por medio de las exportaciones.

34
Para la década de los 80`y los 90`, se desarrollaron varios proyectos que
buscaban crear mercados donde existieran mayores libertades para el comercio,
principalmente por medio de la reducción paulatina, de las barreras arancelarias.
Así ocurrió con la Comunidad de Caribe (CARICOM) y el MERCOSUR, en
América del Sur. Más adelante vendría el NAFTA, entre las naciones de América
del Norte.

En la actualidad, el ALCA, se encuentra virtualmente estancado, debido a la


oposición que tiene, por medio de diversos estadistas de la región. Es el caso de
Hugo Chávez, presidente de Venezuela y Evo Morales, recién electo presidente
de Bolivia. Ambos presidentes, ven en e ALCA, una forma legal, para que los
Estados Unidos, terminen de controlar los sistemas políticos y económicos, de la
región. Asimismo, los mandatarios de Brasil y Argentina, Luis Ignácio Lula da Silva
y Néstor Kirchner, respectivamente, no se oponen del todo frente al ALCA, pero
manifiestan que el acuerdo debe estipular una verdadera libertad de comercio y se
debe terminar, con los subsidios agrícolas, por parte de los Estados Unidos.

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) fue creada en 1960


por el Tratado de Montevideo entre Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú y Uruguay. Los firmantes esperaban crear un mercado común en
Latinoamérica y ofrecieron rebajas de tarifas entre los

Estados miembros. El objetivo principal de la Alalc era impulsar el comercio


regional mutuo entre los Estados miembros, así como también con los Estados
Unidos y Europa. Para ello se impulsaba la creación de una zona de libre
comercio en Latinoamérica, a través de la eliminación de

Tarifas y restricciones en la mayor parte de su comercio.

Los acuerdos de la Alalc tenían limitaciones importantes: sólo se referían a bienes,


no a servicios, y no incluían una coordinación de políticas, por lo que la integración

35
política y económica estaba limitada. Asimismo, la organización encontró
dificultades por las desigualdades en el grado de desarrollo entre los diferentes
países.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es una


organización regional interestatal con sede en Caracas, Venezuela, integrada por
28 países de América Latina y el Caribe.9 Fue fundado en 1975mediante el
Convenio Constitutivo de Panamá. Entre sus objetivos principales se encuentran
promover un sistema de consulta y coordinación para

Concertar posiciones y estrategias comunes de la región en materia económica,


ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales, alentar el
intercambio de experiencias e información sobre políticas nacionales, e impulsar la
cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Comunidad Andina de Naciones

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un bloque comercial que


comprende a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su nombre actual
fue adoptado en 1996, luego de la reorganización del Pacto Andino, su
antecedente, creado mediante el Acuerdo de Cartagena en1969. Sus oficinas
centrales están ubicadas en Lima, Perú. La organización original estaba integrada
por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En

1973 se incorporó Venezuela como sexto miembro. Sin embargo, Chile se retiró
de la institución en 1976. Venezuela, asimismo, anunció su salida en2006, aunque
aún no se completaron los trámites formales.

Mercosur

36
Mercosur significa Mercado Común del Sur, y es la Unión Aduanera entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, instituida por la firma del Tratado de
Asunción, firmado en marzo de 1991. Los propósitos que lo promovieron fueron
fomentar el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los
países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre
sus países miembros y asociados.

El Mercosur está constituido por cuatro Estados miembros: Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay, firmantes del Tratado de Asunción. Asimismo cuenta con
seis Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela,
estando estos dos últimos países en proceso de convertirse en miembros. México,
por su parte, tiene el status de Estado observador. El principal objetivo del proceso
de integración es promover el desarrollo con

justicia social de sus países integrantes mediante el aprovechamiento de los


recursos disponibles, la preservación del medioambiente, las interconexiones
físicas, la coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de los
distintos sectores de la economía.

El primer impulso a la creación del Mercosur estuvo dado por la Declaración de


Foz de Iguazú en noviembre de 1985. Con posterioridad, en el Tratado de
Asunción, se le asignó su nombre actual, y se instituyó al mismo como persona
jurídica de derecho internacional en el Protocolo de OuroPreto, de diciembre de
1994. El Protocolo de OuroPreto estableció, así mismo, un arancel externo común,
y desde 1999 existe una zona libre de

Aranceles entre sus integrantes, con la excepción del azúcar y el sector


automotriz.

La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción.

37
El Mercosur constituye, desde 1995, una zona de libre comercio, con libre
intercambio para la totalidad de los bienes que circulan en la región.

Asimismo, se ha conformado una unión aduanera, lo cual implica la existencia de


un arancel externo común para la casi totalidad del listado de bienes (variando
entre 0 y 20%) y de políticas comerciales comunes. El Mercosur apunta a lograr
en el futuro las características de un mercado común pleno, aspirando a
consolidar la integración política, económica y social de los países que lo integran.
Para conseguir esto impulsa, desde el

punto de vista económico, la libre circulación de bienes, servicios y factores


productivos, el establecimiento de un arancel externo común, la adopción de una
política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

(ALBA) es una organización para la cooperación internacional fundada en los


principios de solidaridad, la ayuda económica mutua y complementariedad entre
los países. El acuerdo fue propuesto inicialmente en 2001por el gobierno de
Venezuela. En 2004, Cuba y Venezuela firmaron un acuerdo dirigido al cambio de
servicios médicos y educativos a cambio de petróleo entre ambas naciones.
Asimismo, se firmó la Declaración Conjunta para la Creación del ALBA y el

38
acuerdo de aplicación. Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA.
Una de las herramientas del ALBA son los Tratados de Comercio delos Pueblos
(TCP), acuerdos de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de los pueblos, en lugar de la vinculación comercial a través de
acuerdos de libre comercio. La intención es concretar este tipo de acuerdos entre
los países para avanzar en el desarrollo sostenible, aprovechando las
potencialidades y atendiendo las necesidades sociales dela población. Las
naciones del ALBA están en proceso de crear una nueva moneda común regional,
denominada Sucre. Debido a la complejidad dela tarea, se ha comenzado a partir
de la construcción de una zona monetaria, mediante el establecimiento de la
Unidad de Cuenta Común y de una Cámara de Compensación de Pago.

Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una unión interestatal que


integra dos uniones aduaneras previamente existentes: Mercosur y la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), como parte de un proceso continuo de integración en
Sudamérica. En 1999, ambas organizaciones comenzaron las tratativas para una
fusión que constituyera un área de libre comercio en la región. En 2004 sellaron un
acuerdo de cooperación con una carta de intención para la Unión Sudamericana
de Naciones, en el espejo de la Unión Europea. Su nombre cambió en 2007 a
Unión Suramericana de Naciones, concretándose formalmente en 2008.

Ese mismo año se firmó su tratado constitutivo en la tercera Cumbre de Jefes de


Estado en Brasilia. Una de las principales iniciativas de la Una sur es la creación
de un mercado común, comenzando por la eliminación de las tarifas a los
productos no sensibles para 2014 y para los sensibles hacia 2019. El proceso
debe desarrollarse sobre la convergencia progresiva de procedimientos delos
bloques subregionales del Mercosur y la CAN. Asimismo, el grupo anunció su
intención de moldear la nueva comunidad, incluyendo una

Moneda común, Parlamento y pasaporte común.

39
Otras de las iniciativas impulsadas en el seno de esta institución son la creación
en 2007 en Buenos Aires del Banco Sudamericano, que operará son sede en
Caracas, Venezuela. Este banco financiará proyectos de desarrollo económico
para mejorar la competitividad local e impulsar el desarrollo científico y tecnológico
de los Estados miembros.

El Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) fue propuesto por Venezuela y Brasil


como mecanismo para la seguridad regional, y sus misiones promover la
cooperación en temas de seguridad y defensa regional.

En cuanto a la cooperación para la infraestructura, la Una sur comenzó planes


para la integración con la construcción de una autopista interoceánica.

Otro proyecto es el Anillo Energético Sudamericano, que planea reforzar la


vinculación de gasoductos en la región.

Tratados entre países de Latinoamérica y

Estados Unidos

Asimismo, en el escenario de Latinoamérica han surgido otros interesantes


precedentes de conciliación entre la integración de un espacio geográfico regional
y la vinculación con terceros países a través de acuerdos comerciales
preferenciales, como los acuerdos de libre comercio entre distintos países de la
región y los Estados Unidos. El acuerdo es un tratado bajo la ley internacional,
pero no bajo la Constitución de Estados Unidos.

40
En este país, las leyes requieren aprobación mayoritaria por parte de las dos
cámaras, mientras que los tratados requieren aprobación por dos tercios sólo en el
Senado.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido


también como Nafta por sus siglas en inglés (North American Free Trade
Agreement), es un acuerdo comercial firmado por los gobiernos de Marcelo F.
Canadá, México y Estados Unidos. El acuerdo para crear una zona de libre
comercio comenzó a regir a partir de 1994.

Los objetivos del tratado son los siguientes: eliminar obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios; promover
condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión; proteger y hace revelar, de
manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual; crear
procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y


establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

El Secretariado del TLCAN es un organismo independiente responsable de la


administración imparcial de las disposiciones sobre solución de controversias del
TLCAN. El Secretariado cuenta con una sección de cada país, a cargo de un
Secretario Nacional y con oficinas en sus respectivas capitales nacionales. El
Secretariado rinde cuentas a la Comisión de Libre Comercio del TLCAN, la cual
está conformada por los ministros de

Comercio exterior de los países firmantes.

La implementación del acuerdo implicó la eliminación de aranceles

41
Para más de la mitad de las importaciones estadounidenses desde México

Y más de un tercio de las exportaciones de Estados Unidos hacia México.

Dentro de los 10 años de implementación, las tarifas entre ambos países

Debían ser eliminadas a excepción de las exportaciones agrícolas de

Estados Unidos a México, que se escalonaron en 15 años. La mayor parte

Del comercio entre Canadá y Estados Unidos ya estaba exenta de aranceles.

El TLCAN también apuntaba a reducir las barreras no arancelarias y se

Adoptaba un mecanismo para la resolución de controversias entre los

Países por la aplicación del tratado.

A partir del mismo se generaron las “maquiladoras” (industrias mexicanas

Que importan componentes y ensamblan bienes para su exportación),

Que se constituyeron en las líderes de la exportación en México. Estas plantas se


originan por el traslado de producción desde Estados Unidos y

Han permitido el crecimiento de las ciudades que las reciben. De las


negociaciones

Iniciales, la agricultura sigue siendo un tema controvertido en el

TLCAN, como en otros acuerdos similares dentro de la OMC. La agricultura

Es la única sección que no ha sido negociada en forma trilateral; por el

Contrario, la negociación se realizó en tres acuerdos separados entre cada

Par de países.

42
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION – ALADI

Es un organismo internacional de ámbito regional.


Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en
sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Actualmente, cuenta con 13 estados miembros, y cualquier Estado de
Latinoamérica puede solicitar su adhesión.
Está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y
equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en
forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.

3. INTEGRACION MARCO GLOBALIZACION NEOLIBERAL

La palabra "GLOBALIZACIÓN" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en


detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo así como
un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos
domina cada vez más.

La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la


organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman
a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían

43
llamar de "esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en
un mundo más antagónico, injusto y dividido". La segmentación de los países y de
las sociedades hacen surgir tres tipos de actores:

Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos,


de los conocimientos y el monopolio de las informaciones;

Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y


superficiales conocimientos;

Los EXCLUÍDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia


como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción

NEOLIBERAL: El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del


liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica,
el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la
disminución del tamaño del sector público incrementando la influencia del sector
privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reducción de la
intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las funciones del estado
prestando servicios como la sanidad o la educación

• IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LOS PROCESOS DE


INTEGRACION

• TRANSFORMACIONES CULTURALES

• Los cambios económicos y políticos son concomitantes con los cambios


culturales de similar magnitud. Estos cambios culturales se refieren tanto a
los contenidos de los valores, de los hábitos y de las pautas
de conducta que se ponen en práctica en una sociedad, como al proceso
por el cual son elaborados dichos contenidos.

44
• CAMBIOS EN LA FAMILIA

• El cambio fundamental que se ha producido es de disociación entre la


conyugalidad (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos).

• En la familia tradicional estos dos vínculos eran indisolubles. En la


actualidad, en cambio, la conyugalidad ha perdido su carácter indisoluble
porque es una relación social, la filiación en cambio mantiene dicho carácter
porque es el vínculo natural.

• EVOLUCION DEL INDIVIDUALISMO

• Los cambios en la familia están vinculados con unos de los fenómenos


culturales más importantes de la sociedad occidental: "el individualismo".

• Las nuevas formas de individualismo pone el acento en la auto expresión,


en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de
sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época
es que cada persona es única, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor
autonomía subjetiva esta acompañada cada vez mayor de la dependencia
material.

• NUEVAS TECNOLOGÍAS

• Los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados


con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto
significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el
conjunto de las relaciones sociales.

45
• AUMENTO DE LA DESIGUALDAD

• Es preciso señalar que uno de los fenómenos más importantes en las


transformaciones sociales actuales producto de la globalización, es el
aumento significativo de la desigualdad social.

• La globalización de la economía ha provocado fenómenos de


homogenización como también de mayor heterogeneidad entre países y
regiones.

• América Latina en su conjunto, y a pesar de las significativas diferencias


internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre
los ingresos de los más ricos y de los más pobres. Pero esta disparidad, en
el marco de la modernización productiva ocurrida en los últimos años, ha
tenido a aumentar en forma significativa. Así, por ejemplo, mientras en 1970
la brecha entre el 1% más pobre y el 1% más rico de la población era de
363 veces, en 1995 había aumentado a 417 veces. Estos promedios
regionales reflejan una situación generalizada. En Brasil, por ejemplo, entre
1970 y 1994, el 1% más rico de la población casi duplicó su participación en
el ingreso, mientras que el 1% más pobre perdió alrededor del 25%.
Procesos más o menos similares se registran en México y en Argentina

• En los momentos actuales  cada vez se hace mas imprescindible  la


integración, económica, social y política pues son muchas las razones por
los que nuestros pueblos latinoamericanos deben unirse e independizarse
del imperio. No cabe duda que los bloques económicos que se han formado
en nuestros tiempos nos afectan de una manera u otra.  

• La Unión Europea por solo citar un ejemplo es una integración poderosa


que amenaza la competitividad de los Estados Unidos y Japón, los cuales
tienen una lucha encarnizada de poder tanto económico como comercial.
Estos tres Centros económicos  conocidos también como la famosa triada,

46
se protegen de la competencia extranjera tomando medidas y leyes
comerciales nuevas.

• Para los latinoamericanos se nos hace muy difícil  competir con nuestros
productos en el ámbito internacional, pues somos productores
principalmente de  productos primarios y es lo que exportamos, mientras
dependemos  de una gran producción manufacturera de alto valor
agregado. Esto sin contar que los países subdesarrollados del mundo 
representamos aproximadamente el 85% de la población mundial y solo el
15% representan los países altamente industrializados.

4. Diversos aspectos de la integración latinoamericana

La integración es una de las mayores aspiraciones de los pueblos latinoamericanos, su


consolidación supondría no solo la independencia de paulatinas y viejas dependencias sino la
materialización del sueño de Simón Bolívar quien imaginaba una América unida, solidaria y con
plena independencia.

Aunque las razones invocadas para justificar la integración latinoamericana han


cambiado en el tiempo y de acuerdo a los modelos de desarrollo que se han

47
considerado más convenientes o más adecuados a las circunstancias nacionales
e internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que
las naciones de América Latina obtuvieron su independencia. 

La integración económica se ha considerado y se ha justificado, sin embargo, no


sólo como un fin por sí misma sino también como un medio para avanzar hacia la
formación de una comunidad latinoamericana. 

La homogeneidad cultural e histórica (en cuanto a idioma, religión y tradición


jurídica) y la continuidad geográfica han hecho pensar que la formación de una
comunidad de naciones latinoamericanas no encontraría los obstáculos presentes
en otras latitudes y permitiría una realización más plena de la identidad y las
potencialidades de la región. Los niveles de desarrollo relativamente similares de
los países del área contribuirían en el mismo sentido. 

La participación activa en los asuntos internacionales y una mayor gravitación de


la región a nivel mundial con el objeto de defender los intereses propios y los
principios generales que inspiran la política internacional de los países
latinoamericanos (tales como la paz mundial, el desarrollo equitativo y la
promoción de los derechos humanos) constituye una razón adicional en favor de
su integración. 

El desarrollo de las potencialidades económicas de la región y el logro de niveles


de vida adecuados para su población han sido otros de los objetivos de la
integración latinoamericana.

En el pasado, la variedad y calidad de las riquezas naturales y la ubicación


geográfica de América Latina condujeron a pensar en que sus países tenían las
condiciones necesarias para alcanzar avanzados estadios de desarrollo. La
explotación de tales recursos naturales, sin embargo, no dio lugar a la formación
de economías dinámicas capaces de sostener su propio crecimiento. La
complementación de sus capacidades productivas para formar una masa crítica

48
suficiente para generar un crecimiento auto sostenido en la región se convirtió por
ello en un objetivo compartido.

Esto requería incrementar los vínculos económicos. Entre ellos, el intercambio


comercial jugaba un papel de primera importancia. Sin embargo, los flujos
comerciales interregionales eran escasos y no se contaba con la infraestructura
física ni organizativa para incrementarlos de manera significativa. Tampoco tenían
la mayoría de las economías nacionales las condiciones necesarias para
desarrollar por sí mismas los sectores más dinámicos de la economía moderna y
los que incorporaban los mayores avances tecnológicos.

La división internacional del trabajo prevaleciente hasta la segunda guerra


mundial, según la cual le correspondía a los países de América Latina ser
exportadores de materias primas, contribuyó a orientar a las economías
nacionales latinoamericanas hacia los grandes centros industriales y depender del
comercio con ellos para proveerse de bienes manufacturados. No existía, por
tanto, un estímulo económico inmediato para vincular entre sí a las economías de
la región. A lo que se añadían los obstáculos políticos y administrativos que
dificultaban un mayor acercamiento.

El propio crecimiento de las economías nacionales, sin embargo, fue creando


condiciones para una complementación de las mismas que potenciara sus
posibilidades de desarrollo. Los mercados nacionales se hacían cada vez más
insuficientes para las actividades domésticas y no permitían incorporar los
avances tecnológicos, las escalas de producción y los métodos de organización
requeridos para alcanzar mayores niveles de desarrollo. De esta forma la
complementación económica, además de ser una aspiración, pasó a convertirse
en una necesidad.

La complementación económica se planteó en términos de crecimiento y de


mejoramiento de los niveles de vida de la población, tomando en cuenta los
diferentes grados de desarrollo de los países participantes. Por ello se ha
expresado como la promoción de un desarrollo "equilibrado y armónico".

49
La necesidad de complementación de esfuerzos se presenta no sólo en los
aspectos económicos sino también en los sociales. La insuficiencia del desarrollo
regional tiene una de sus expresiones más visibles en las condiciones en las
cuales deben vivir las grandes mayorías. La carencia de servicios mínimos en
educación, salud y vivienda; la incapacidad de los aparatos productivos para crear
empleo suficiente; así como la extensión de la pobreza en amplios grupos de la
población, constituyen una de las mayores debilidades de las sociedades
latinoamericanas y retardan sus posibilidades de desarrollo económico.

La experiencia de situaciones adversas que son comunes a los países de la región


ha acentuado la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos. Por ello han tendido a
abandonarse los intentos de construir polos de crecimiento aislados que aspiraban
a alcanzar un mayor grado de desarrollo independientemente de lo que sucediera
en el resto de la región.

Las crecientes migraciones de población han contribuido a resaltar la importancia


de encarar los problemas sociales de manera cooperativa y de crear una base
económica en la cual los beneficios del desarrollo sean compartidos por los
diferentes países de la región y el hemisferio.

La generalización de condiciones sociales no satisfactorias, la insuficiencia del


desarrollo y la recurrencia de crisis políticas y económicas en la mayoría de los
países latinoamericanos, ha conducido a la toma de conciencia de que la región
enfrenta situaciones y experiencias comunes que requieren de esfuerzos
conjuntos para superarlas. La convicción de que se cuenta con los recursos
naturales y humanos y con una voluntad política creciente para superar tales
situaciones le han conferido un carácter positivo a las tareas de integración.

El régimen democrático de gobierno, la paz relativa, el respeto a las libertades


públicas y la promoción de los derechos humanos son requisitos de la integración
regional. Aunque en términos relativos la paz ha sido la situación predominante en

50
la región en las relaciones entre naciones, la inestabilidad política interna y el
establecimiento de regímenes políticos diversos generaron suspicacia entre
algunos estados y se constituyeron en obstáculos para la cooperación y el
reforzamiento de los vínculos entre ellos. La promoción y realización de proyectos
comunes no solo es una manera de reforzar la cooperación, sino que contribuye
además a estimular actitudes, interrelaciones y formas de proceder acordes con el
espíritu democrático de los pueblos latinoamericanos.

Con respecto a la integración económica europea uno de sus mayores impulsores,


Robert Schuman, dijo que su misión era hacer que la guerra entre las naciones de
ese continente fuera no solo dañina sino imposible. En América Latina (donde
prácticamente no existen perspectivas bélicas) la tarea sería hacer a la
cooperación y al entendimiento mutuo no sólo posible sino necesario.

La integración latinoamericana no puede, en consecuencia, limitarse al área


económica, sino que aspira a convertirse en un instrumento para potenciar las
posibilidades de mejoramiento educativo, de investigación científica, de
aprovechamiento tecnológico, de confrontación de ideas, de creación artística y de
expresión de las peculiaridades y la identidad de los pueblos y comunidades de la
región.

La integración económica del hemisferio a nivel de la conformación de un área de


libre comercio ha sido planteada como un complemento a la integración
latinoamericana, que pudiera contribuir al desarrollo de la región mediante la
apertura de mercados, la atracción de inversiones y la modernización del aparato
productivo. La nueva conformación de las relaciones comerciales y económicas a
nivel mundial también pudiera permitir avanzar en esa dirección. Les corresponde,
sin embargo, a los habitantes de América Latina adoptar las decisiones y enfrentar
los retos que exigen el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones
de vida de su población.

51
DIÁLOGO POLÍTICO

El acuerdo busca intensificar el diálogo político entre las partes a fin de lograr un
amplio intercambio de criterios y posiciones comunes e información que conduzca
a iniciativas conjuntas a nivel internacional.

El componente abarca todos los aspectos de interés mutuo y otros asuntos


internacionales, entre otros:

 Integración regional.

 Reducción de la pobreza y cohesión social.

 Desarrollo sostenible.

 Seguridad y la estabilidad regionales. El

 Prevención y resolución de conflictos.

 Derechos humanos, democracia y buena gobernanza.

 Migración.

 Lucha contra la corrupción.

 Lucha contra el terrorismo, las drogas y las armas ligeras y de pequeño


calibre.

 No proliferación de armas de destrucción en masa.

 Lucha contra la impunidad internacional por crímenes de guerra o lesa


humanidad.

Protección del medio ambiente

52
Entrevista al secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración
aladi : Carlos “ Chacho” Álvarez.

Pregunta:

si los modelos de diversos países de salir de la crisis y construir un modelo


propio van a poder consolidarse y van a encontrar algún tipo de convergencia?

Respuesta:

Afirma que la continuidad y los conflictos coyunturales nos tapan un poco es el


mejor momento de América latina en su historia porque empieza a ser un actor
importante en el mundo.

Hay cinco dimensiones latinoamericanas que nunca se habían dado juntos:

- La consolidación de la democracia: la estabilidad, y la gobernabilidad


política de la región.

- el crecimientos sostenido de la economía con un promedio que ya lleva 8 a


9 años en la mayoría de los países suramericanos

- la baja de la pobreza y la indigencia a niveles muy importantes en la


mayoría de los países latinoamericanos

- el avance de los niveles de integración en distintas dimensiones sobretodo


política

- América latina por primera vez el mapa empieza a dar vuelta y los que
estaban arriba están un poco más abajo, hay que mirar el mapa al revés
porque hay un cambio en la geografía económica internacional y un cambio
en la distribución de fuerzas internacionales. en América del sur ya es casi
la locomotora económica a nivel global

53
Se dice locomotora porque casi el 60% de la economía mundial depende de
los países del sur.

Intenta combinar democracia con desarrollo económico y con más justicia


social.

En americana latina nadie puede desconocer que cualquier gobierno tiene que
enfrentar la pobreza y la desigualdad.

Buscamos complementariedad en los distintos proyectos de modelos de


desarrollo que tiene cada país
En esa diversidad se encuentran denominadores comunes
Tener una estrategia de desarrollo para el siglo xxi

Desencadenamiento productivo en la medida que se cambian las matrices

Todos están buscando diversificación económica, nadie quiere quedar


como país de economía primaria, las buscamos insertarnos con relación al
mundo desarrollado, o construyendo complementariamente cadena de
valor en la región.

A través de las pyme, porque las multinacionales, diseñan, invierte y gestionan de


acuerdo a matrices globales, debemos tener ese el desafío que es difícil.

Se ven a los sectores privados que dominan las políticas del mercado, buscando
las ganancias más rápidas de cualquier manera, una de las cosas de América
latina que está cambiando es la relación del estado del mercado, ósea como el
estado vuelve a recuperar esa idea del plan estratégico que perdió, hoy retorno el
estado a partir de la crisis mundial.

Una de las consecuencias fue el retorno del estado ósea el retorno de la política.

54
Otra consecuencia fue un estado con capacidad de planificación estratégica.

La tensión del poder del estado y poder del mercado se juega la posibilidad de
aportar a desarrollos industriales o integrados de mediano plazo.

5. ASPECTOS CULTURALES DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

Es importante conocer el término de cultural ya que este dará inicio a nuestro


tema.

55
Cultura es el conjunto de costumbres, creencias, formas de vida de un pueblo o
comunidad.

No es una coincidencia que en todas las dimensiones latinoamericanas se analice


textualmente el "escenario cultural" como un factor decisivo para enfrentar los
presentes y futuros desafíos. La integración latinoamericana, a principios del
decenio de 1980, está emergiendo como una realidad cada vez más dinámica, y
cuyas perspectivas más profundas sólo se pueden captar, precisamente,
valorizando el ámbito histórico-cultural de nuestras comunidades, consideradas
individual y colectivamente.

LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

Es necesario definir lo que es la "identidad cultural latinoamericana". Gran parte de


los ensayos filosóficos, históricos o sociológicos acerca de América Latina como
un todo cuestionan una concepción globalizante del hemisferio y llegan, incluso,
en algunos casos, a negar la existencia de una América Latina como sujeto de una
realidad propia y de permanente vigencia. Sin embargo, más allá de las
elaboradas diferenciaciones y definiciones que llevan a esta controversia, es un
hecho que América Latina tiene una presencia histórica, económico-política y
cultural en el mundo contemporáneo que tiende progresivamente a afirmarse y
que esta realidad es la expresión de un "ser" latinoamericano.

La verdadera definición de América Latina es haber sido el activo crisol de la


absorción recíproca de lo ibérico, lo indígena y lo africano durante los tres últimos
siglos.

56
INTEGRACIÓN CULTURAL

Al señalar en los párrafos anteriores estas nuevas facetas de la realidad cultural


latinoamericana no lo hacemos en función de los criterios críticos o de una escala
de valores preestablecida, sino como el testimonio de situaciones que limitan la
capacidad propia y autónoma de expresión. Tampoco pretendemos plantear la
opción de un "latino americanismo" excluyente y aislacionista. Ello sería a
histórico, en un continente cuya esencia misma está constituida por la absorción e
integración de valores culturales de orígenes diversos, según lo hemos recordado
en párrafos anteriores.

La proyección de un "estilo" occidental durante más de cuatro siglos tiene, sin


embargo, una característica que la diferencia de la situación actual. Anteriormente,
las corrientes culturales se incorporaban en forma "orgánica" a nuestra realidad.

En más de una oportunidad he sostenido que el proceso económico-político de


integración latinoamericana estaba amenazado por una ley de "prescripción
histórica". Los síntomas de esa situación se observan claramente en la actual
realidad continental.

Parecería que en el plano cultural se tiende a producir un proceso análogo. Sin


embargo, dada la naturaleza intrínseca del fenómeno cultural, estamos aún en
condiciones de encontrar una identidad colectiva. El futuro de América Latina, en
sus relaciones de toda índole con las demás regiones del mundo, depende
precisamente de esa posibilidad de autoafirmación. Es decir, que en función de
esa perspectiva está trazado el camino del continente que lo podría llevar a la
formación de modelos políticos, sociales y económicos que expresaran nuestra
realidad autónoma, permitiéndonos así salir de la faja de los pueblos marginales y
dependientes para proyectar y, lo que es más importante, poder actuar de acuerdo
con nuestra personalidad específica.

57
EL CONFLICTO CULTURAL

El conflicto entre esa realidad histórico-cultural y las nuevas motivaciones y


fuerzas que emergen de la denominada "sociedad de consumo" es bien conocido
en todo el Tercer Mundo y constituye una de las preocupaciones internacionales
más serias. Conservar la "identidad cultural" de los pueblos nuevos se ha
transformado en un "slogan" tal vez muchas veces no bien elaborado y definido,
pero que expresa el malestar y desajuste propio de una alienación cultural. Es
interesante constatar que este hecho ha golpeado más la sensibilidad del hombre
latinoamericano que otras situaciones que podríamos considerar deformantes
dentro de nuestra coexistencia diaria.
El conflicto se agudiza con la revolución, de alcance universal, en los medios de
comunicación. El empleo masivo de la radio y de la televisión ha producido un
escenario cultural nuevo que, aunque con características distintas entre los
diversos países y regiones latinoamericanos, ha creado un proceso de cambio
muy similar DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

HISTORIA DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

1. ¿QUE ES LA INTEGRACION LATINOAMERICANA?

58
RTA: Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la
integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes;
éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas,
lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios
entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se
realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales
acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.

2. ¿CUAL ES LA FIANLIDAD DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA?

RTA: integrar los países de Latinoamérica con el fin de obtener beneficios


diplomáticos, económicos y políticos.

3. CUALES SON LOS FACTORES CLAVES PARA LA INTEGRACION

RTA: identidad, idioma, organismos latinoamericanos y caribeños

4. NOMBRE 3 ORGANISMOS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

RTA:

CELAC

SELA

ALADI

ALIANZA DEL PACIFICO

UNASUR

MERCOSUR

CAN

ALCA

ALBA

59
5. CUALES SON LOS DOS PERSONAJES QUE INCIARON ESTE PROCESO
DE INTEGRACION LATINOAMERICANA

RTA: José Martí – simón Bolívar

TEMA: PROCESOS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA

60
1. ¿CUAL ES EL PROCESO QUE ESTA CONSIDERADO COMO EL CUARTO
BLOQUE ECONOMICODEL MUNDO EN IMPORTANCIAY VOLUMEN DE
NEGOCIOS?

RTA: MERCOSUR

2. NOMBRE LOS PAISES QUE CONFORMAN MERCOSUR Y SUS


ASOCIADOS

RTA: ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY Y VENEZUELA

y los asociados son: CHILE, COLOMBIA, PERÚ, ECUADOR, GUYANA Y


SURINAM

3. ¿QUE PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICO ESTA CONFORMADO


POR MERCOSUR Y LA CAN?

RTA: UNASUR

4. NOMBRE TRES TEMAS DEL ALCA

RTA:

 AGRICULTURA
 SERVICIOS
 INVERSION

ACCESO A MERCADO-AGRICULTURA-COMPRA DEL SECTOR PUBLICO.

5. ¿NOMBRE UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROCESO DE


INTEGRACION ALADI?

RTA: Un mercado común latinoamericano

INTEGRACION EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL

61
1. ¿QUE ES GLOBALIZACION?

• R/Es la ampliación de nuevos mercados, apoya el libre comercio y


liberación económica (APERTURA DE NUEVOS MERCADOS-INGRESOS
A NUEVOS MERCADOS)

2. ¿Qué ES NEOLIBERALISMO?

R/ la desregulación y la disminución del tamaño del sector público


incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna.
(APOYO A NUEVOS MERCADOS –LO QUE ESTA VIVIENDO EL PAIS)

3. ¿NOMBRA UN IMPACTO DE LA GLOBALIZACION?

R/ Transformación cultural: cambios económicos y políticos

Nuevas tecnologías

Aumento desigualdad social - DESEMPLEO-MODA

4. ¿PORQUE PARA AMERICA LATINA ES DIFICIL COMPETIR CON


NUESTROS PRODUCTOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL?

R/ Porque somos productores principalmente de  productos primarios y es lo que


exportamos, mientras dependemos  de una gran producción manufacturera de alto
valor agregado, por ser un país subdesarrollado.

PREGUNTAS GRUPO 4 ASPECTOS POLITICOS DE LA INTEGRACION


LATINOAMERICANA

1. Cuál era el sueño de Simón Bolívar?

62
Rta/ Ver una América Unida, solidaria y con plena independencia.

2. ¿Nombre una de las 5 dimensiones políticas que están desarrollando


en América Latina?
Rta/

- La consolidación de la democracia: la estabilidad, y la gobernabilidad


política de la región.

- El crecimientos sostenido de la economía con un promedio que ya lleva 8 a


9 años en la mayoría de los países suramericanos

- La baja de la pobreza y la indigencia a niveles muy importantes en la


mayoría de los países latinoamericanos

- El avance de los niveles de integración en distintas dimensiones sobretodo


política

- Estaban arriba están un poco más abajo, hay que mirar el mapa al revés
porque hay un cambio en la geografía económica internacional y un cambio
en la distribución de fuerzas internacionales. en América del sur ya es casi
la locomotora económica a nivel global.

3. ¿Cuáles son los principios políticos de la integración


Latinoamericana?
Rta/
- PAZ MUNDIAL
- EL DESARROLLO EQUITATIVO
- LA PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

63
4. ¿Nombre algunos temas que se tratan en los diferentes diálogos
políticos?
- Integración regional.
- Reducción de la pobreza y cohesión social.
- Desarrollo sostenible.
- Seguridad y la estabilidad regionales. El
- Prevención y resolución de conflictos.
- Derechos humanos, democracia y buena gobernanza.
- Migración.
- Lucha contra la corrupción.
- Lucha contra el terrorismo, las drogas y las armas ligeras y de pequeño
calibre.
- No proliferación de armas de destrucción en masa.
- Lucha contra la impunidad internacional por crímenes de guerra o lesa
humanidad.
- Protección del medio ambiente.

5. ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para lograr la
integración Latinoamericana?
Rta/
- Estabilidad política
- Estabilidad Económica.

ASPECTOS CULTURALES DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

PREGUNTAS:
64
1. ¿Qué es cultura?

Cultura conjunto de costumbres, creencias, formas de vida de un pueblo o


comunidad.

2. ¿Qué papel desempeña la cultura?

La cultura desempeña 3 papeles:

 Nos identifica
 Une comunidades
 Influye en el desarrollo político, social y económico

3. ¿El aspecto cultura de la integración latinoamericana en que


dimensiones influye?

Influye en las dimensiones políticas, económicas, culturales y tecnológicas.

4. ¿Qué es identidad latinoamericana?

Identidad latinoamericana es lo que caracteriza América latina ejemplo: raza,


religión, costumbres, idioma, economía, historia, realidad actual.

Esta identidad nos diferencia de otros continentes como los norteamericanos,


los europeos.

5. ¿Qué es integración cultural?


Integración cultural es la unión que se da entre diferentes naciones
ejemplo: la globalización.

CONCLUSION

65
Aunque las razones invocadas para justificar la integración latina americana han
cambiado en el tiempo y de acuerdo a los modelos de desarrollo que se han
considerado más convenientes o más adecuados a las circunstancias nacionales
e internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que
las naciones de américa latina obtuvieron su independencia.

Durante la segunda parte del siglo xx se ha intentado el acercamiento entre los


países preferente por la vía económica, siguiendo el modelo de los países
europeos. La integración latinoamericana se ha considerado y se ha justificado,
sin embargo, no solo como un fin por si misma sino también como un medio para
avanzar hacia la formación de una comunidad latino americana.

La homogeneidad cultural e histórica en cuanto a idioma, religión y tradición


jurídica y la continuidad geográfica han hecho pensar que la formación de una
comunidad de naciones latinoamericanas no encontraría los obstáculos presentes
en otras latitudes y permitiría una realización más plena de la identidad y las
potencialidades de la región. Los niveles de desarrollo relativamente similares de
los países del área contribuirían en el mismo sentido.

BIBLIOGRAFIA

66
INTERNET: página web ALADI, www.aladi.org

INTERNET: página web Parlamento Latinoamericano, www.parlatino.org

INTERNET: página web SELA, //lanic.utexas.edu/-sela/perfil.htm

INTERNET: página web Grupo de Río, www.pla.net.py

INTERNET: Página web Comunidad Andina: www.comunidadandina.org

INTERNET: Página web MERCOSUR : www.mercosur.org.uy

INTERNET: Página web Sistema Centroamericano de Integración


www.sicanet.org.s

67

También podría gustarte