Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza

Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB)

Núcleo Anzoátegui – Sede San Tome

Segunda Republica
Desarrollo

1) Explique un texto no mayor a 5 párrafos (La Carta De Jamaica)

En mi opinión personal unas de las características más destacadas de la Carta de Jamaica es la


detallada descripción de la sociedad, política y economía de los diferentes territorios coloniales.
Esto demuestra el gran conocimiento adquirido por Bolívar sobre la realidad de esas tierras.

En análisis en el ámbito económico, Bolívar también mostró su formación sobre el liberalismo.


Este sistema se estaba imponiendo en Europa sobre el mercantilismo. Ante esto, Bolívar
apostaba por una Centroamérica convertida en un espacio común económico que pudiera
convertirse en un puente comercial entre Asia y Europa.

No obstante, como se ha apuntado, la Carta de Jamaica fue la respuesta de Bolívar a las


preguntas sobre los movimientos independentistas efectuadas por Henry Cullen. No obstante, el
objetivo principal era lograr que Gran Bretaña apoyara su causa. La Carta de Jamaica está
considerada por muchos historiadores como uno de los documentos fundacionales de la
independencia de las colonias americanas.

Entre los objetivos de este escrito se encuentra explicitar la ruptura de los lazos que aún existían
con el Imperio español. Este era calificado como una fuente de opresión para el pueblo
americano.

Además, en todo el escrito se ve reflejado otra de las ideas centrales de Bolívar: la unión de
todos los países americanos.

2) En definitiva el Ideario de Bolívar tiene vigencia en el presente en la Unión de


Nuestra América. Explique

En definitiva existen infinidades de afirmaciones, criterios e ideas del libertador Simón Bolívar
que indican su trascendencia en el tiempo y su permanencia como guía en la generación de las
políticas de estado en Latinoamérica y el mundo entero.

En la actualidad cada día que nombramos a nuestro Simón Bolívar mantenemos presente su
vigencia histórica y política, porque más allá de nombrarlo solamente, debemos impulsar un nivel
práctico en nuestra conducta para emular su ejemplo en la lucha diaria por nuestra libertad.
El libertador está presente en nosotros porque nuestras naciones nacieron de un proceso
transformador de independencia, que en su época se proyectaba como un proyecto de unidad
Latinoamericana; que más tarde por intereses regionales, locales, e individuales de algunos lacayos
“políticos,” dicho proyecto quedo sin terminar, por lo tanto hoy es necesario culminar este
planteamiento histórico pero vigente ya que las condiciones dadas de nuestros pueblos permiten
construir el sueño bolivariano.

Los acontecimientos actuales del mundo colocan a Latinoamérica en condición adversa y


desfavorable en lo económico, político y social. Antes nuestra América estuvo dominada por el
colonialismo español, hoy día es el imperialismo Norteamericano quien socava e impone sus más
viles ambiciones a nuestros pueblos.

3) Explique que comprende las siguientes siglas y su objetivo:

 NAFTA:

Nafta es un bloque económico de Tratado de Libre Comercio de América del Norte o en inglés
North American Free Trade Agreement (TLCAN) que entró en vigor en el año 1994.

Nafta está conformado por 3 países de América del Norte: Canadá, México, Estados Unidos.El
principal objetivo con la creación del Nafta fue reducir o eliminar las barreras comerciales entre
los tres países anteriormente mencionados, todo ello con el fin de competir con la Unión
Europea (UE), bloque formado por países europeos que presentaron resultados positivos y se
destacan en el escenario económico.

 ALCA:
ALCA es una sigla que corresponde a Área de Libre Comercio de las Américas, un proyecto que
nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte para
abarcar a los demás países americanos, con la excepción de Cuba.

En concreto podemos determinar que ALCA tiene como asuntos principales de desarrollo y
trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la política de
competencia, la solución de controversias, las economías más pequeñas o las cuestiones
internacionales. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad
intelectual, los subsidios o el antidumping.
 CELAC:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es el único mecanismo de


diálogo y concertación que agrupa en forma permanente a los 33 países de América Latina y el
Caribe, conformándose como un foro y actor político para avanzar en el proceso de integración
política, económica, social y cultural de la región. Los idiomas oficiales dentro de CELAC son
el español, francés, inglés, holandés y portugués.

La Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es el


órgano de apoyo técnico y de coordinación de este organismo, y tiene como objetivo dar
seguimiento y velar por el cumplimiento de los mandatos de las Jefas y Jefes de Estado, en el
marco de CELAC. El período de gestión al frente de la presidencia rotatoria es de un año.

 TPC:

La TPC es un documento mediante el cual se acredita, entre otros datos, la formación recibida
por el trabajador del sector en materia de Prevención de Riesgos Laborales, su categoría
profesional y sus periodos de ocupación en las distintas empresas en las que haya ejercido su
actividad de acuerdo con lo indicado en el Convenio Colectivo del Sector de la Construcción,
del Metal y de la Ferralla, y su experiencia laboral.

4)   Escoge un fragmento de la Carta de Jamaica y explique que importancia tiene


para Ud.
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo
vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas
costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los
diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones
diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que
el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún
ida tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra,
con las naciones de las otras partes del mundo (...)”
Análisis:
A través de este fragmento el Libertador Simón Bolívar expresa que fuese extraordinario
que todos los pueblos se unieran por la búsqueda de la paz y estabilidad en cada uno de los
estados, que a nivel de América seamos una sola ejerciendo las mismas culturas y valores
para así no tener problemas en el desarrollo de la sociedad. Desarrollar el hombre nuevo a
través del mundo nuevo en una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí
y con el todo.
Ensayo de la democracia en Venezuela:
A lo largo, desde 1958 se desarrolla la democracia en Venezuela a partir del rechazo a la
dictadura y de la adopción de compromisos económicos y sociales con todos los sectores de la
población que tendían a la modernización. Se consolidaron formas de gestión pública y política
clientelares y excluyentes, donde los partidos políticos predominantes coparon todos los
espacios públicos, reduciéndose la participación de la población a los eventos electorales.

Ahora bien, los ciudadanos en una demostración de adhesión y lealtad a las reglas del
juego político participaron masivamente en las jornadas electorales hasta 1988, con un elevado
grado de participación que beneficiaba holgadamente a los dos partidos albaceas del proyecto
democrático moderno en Venezuela, AD y COPEI.

De este modo, el consenso se estructuró sobre la base de rendimientos utilitarios para los
distintos sectores del país, aunque distribuidos de manera desigual, lo cual colocó sobre el
Estado rentista petrolero una carga muy pesada de llevar en los momentos de recesión del
mercado petrolero, que en los primeros años de la década de los ochenta empieza a impactar la
economía venezolana.

En esta perspectiva, transcurridos 40 años desde el derrocamiento de la dictadura perez


jimenista, el 23 de Enero de 1958, resulta pertinente una evaluación de la democracia
venezolana, analizando las condiciones de su implantación y las transformaciones ocurridas en
el sistema de partidos, así como sus efectos: luces y sombras.

En efecto, el modelo político de 1958 trajo consigo consecuencias positivas como las
libertades cívicas, el pluralismo político y un sistema democrático que sobrevive pese a las
dificultades por las cuales atraviesa; pero también aspectos negativos como la centralización, la
partidocracia y el clientelismo. El nuevo reto de la democracia venezolana actual consiste en la
superación de sus deficiencias, para lograr la relegitimación de sus instituciones.

En nuestra opinión, antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un
referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el
argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el
poder juró sobre la "moribunda" constitución y decretó la convocatoria al referéndum.
En todo caso, es cierto, que dicho referéndum fue aprobado por amplia mayoría.
Siguieron otras elecciones para nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el
gobierno logró obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada
rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia
mayoría.

En resumidas cuentas Hugo Chávez, cumpliendo con su promesa de transformación


radical del país, logró así "acabar" con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema
de Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras, con todos los
organismos constituidos. Mientras se "relegitimizan" las nuevas autoridades, nombró un nuevo
congreso (denominado "Congresillo"), un nuevo Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte
Suprema. Sus opositores dicen que usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus
partidarios dicen que es un paso necesario en la reconstrucción del país. Gobernó durante 14
años, desde 1999 hasta su muerte en el 2013.

En lo esencial la democracia debe ser pensada en términos políticos, manteniendo una


definición mínima en la que mantenga su especificidad vinculada al régimen político imperante
en el Estado.

Es cierto que es evidente que, entender la dinámica de la democracia exige, analizar las
relaciones entre el régimen político y otras esferas sociales, como la economía o la interacción
social; sin obviar la intervención de algunos actores externos al sistema, que si bien se mueven
en el espacio político, actúan desatendiendo las reglas del sistema. Es claro que la dinámica de
la democracia es incomprensible sin tomar en cuenta otros sectores del acontecer nacional.

Es por eso que, las influencias de esos planos no son directas ni evidentes y requieren ser
analizadas y especificadas. La crisis económica y la violencia generan efectos diferentes en
contextos políticos heterogéneos. En suma, es en la misma política, donde se deben encontrar
los efectos políticos de las presiones e influencias provenientes de otras esferas.

Ahora bien, la democracia como forma de gobierno se instaura de forma definitiva en


suelo venezolano en el año 1958 cuando es derrocado el entonces dictador Gral.

Por consiguiente hay que acotar que instaurar y posteriormente consolidar la democracia
en Venezuela constituyó una difícil tarea debido a que para aquel entonces en América Latina
prevalecían los gobiernos de facto que habían instaurado regímenes dictatoriales.
Por último, es conveniente anotar que la democracia venezolana ha atravesado distintas
etapas desde su instauración, su consolidación, sus vicisitudes, quebrantamiento y su
transformación en este nuevo siglo con la instauración de la llamada quinta república

También podría gustarte