Está en la página 1de 22

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda:

Un Informe Final

por

Vanessa A. Green, Susan Harcourt, Loreto

Mattioni y Tessa Antes Universidad

Victoria de Wellington

Abril 2013
La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final

Introducción

Este es el informe final de la La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda proyecto. El informe describe los resultados

de un estudio realizado por investigadores afiliados a la Facultad de Psicología de la Educación y Pedagogía, en la

Universidad Victoria de Wellington. Los maestros y el personal directivo de las escuelas alrededor de Nueva Zelanda

completaron una encuesta en línea sobre sus experiencias con las percepciones de y actitudes hacia la intimidación. Nos

gustaría comenzar por agradecer sinceramente a los educadores de Nueva Zelanda (incluido el personal de alta dirección y

los maestros) que tomaron el tiempo para completar la encuesta. También debemos agradecer a las distintas Uniones y

organizaciones que ayudaron a distribuir la encuesta a educadores Nueva Zelanda maestro y director.

Hemos puesto en marcha la encuesta original en noviembre de 2011, hicimos algunas modificaciones, y luego relanzado en abril

de 2012. Los resultados de la fase inicial de recopilación de datos forman la base de una Tesis de Master of Education (Loreto

Mattioni) y un Proyecto de Investigación Aplicada (Tessa Antes ). Además, estos resultados iniciales fueron presentados en una

conferencia internacional sobre la intimidación y el acoso cibernético que se ha celebrado en Viena en octubre de 2012. El

siguiente paso en este proyecto es la difusión de la información del proyecto más grande. Presenta en este informe es un análisis

preliminar de los datos de la encuesta más reciente, que se cerró a finales de 2012. Este informe es el primero de una serie de

publicaciones y presentaciones previstas para este conjunto de datos.

Fondo

Definida en términos generales, la intimidación es el “abuso sistemático del poder en las relaciones interpersonales” (Rigby,

2008, p. 22). Dan Olweus, que a menudo se considera que es el antepasado de la intimidación investigación, describe la

intimidación como recurrentes, actos intencionalmente perjudiciales que implican un desequilibrio de poder entre el agresor (s)

y la víctima (Olweus, 1993). La intimidación se informó a ser una experiencia común que los niños y jóvenes de todo el mundo

(Craig et al, 2009;. Debido et al., 2005), y los que están o han estado involucrados en el acoso tienden a mostrar una mayor

evidencia de problemas psicosociales que las no trate (Nansel et al, 2001;. Smith, Talamelli, Cowie, Naylor, y Chauhan,

2004). Estos problemas pueden incluir síntomas somáticos, trastornos psicológicos, problemas de comportamiento y

dificultades en la escuela (Harel-Fisch et al.,

2011).

La intimidación puede tomar varias formas: física (por ejemplo, punzonado, disparo), verbales (por ejemplo, amenazas, insultos), social /

relacional (por ejemplo, exclusión social, la difusión de chismes), y cibernético (es decir, la intimidación indirecta a través del uso de la

comunicación electrónica , tales como teléfonos celulares y la Internet)

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 2
(Craig, Pepler, y Blais, 2007; Miller, 2006). La intimidación puede implicar individuos o grupos, y para los niños y

jóvenes por lo general se produce en la escuela (por ejemplo, en los salones o áreas comunes como el patio o en la

cafetería), o en el camino hacia o desde la escuela (Olweus, 1993; Rigby, 2008 ), aunque en el caso de cyberbullying

puede ocurrir en cualquier momento. En consecuencia, una proporción significativa de la investigación intimidación

ha llevado a cabo en las escuelas, a menudo basándose en gran medida en las perspectivas de los estudiantes (Holt

y Keyes, 2004). Sin embargo, dados los “maestros críticas de impacto pueden tener en la identificación, la respuesta

y la reducción de la intimidación en las escuelas” (Marshall, Varjas, Meyers, Graybill, y Skoczylas, 2009, p. 137), la

comprensión de las perspectivas / percepciones de los profesores y de alto nivel el personal de gestión de la escuela

en temas de acoso es crucial.

2006), Canadá (Blain-Arcaro, Smith, Cunningham, Vaillancourt, y Rimas, 2012), y Noruega (Kallestad y Olweus, 2003),

no se encontraron estudios de este tipo que se han llevado a cabo en Nueva Zelanda.

Método

Participantes

El personal escolar de todas las 2.548 escuelas de Nueva Zelanda fueron invitados, por correo electrónico, a participar en esta

investigación. Escuelas representadas solo sexo y co-educacional, primaria, intermedio,

escuelas secundarias, y combinados, a través de todos los deciles y sectores. Había 1.236 encuestados que completaron al

menos parte de la encuesta, con 860 completar la encuesta completa.

herramienta de recolección de datos

La encuesta en línea anónima utilizada en esta investigación fue adaptada de la utilizada en el estudio inicial

realizado por el Profesor Asociado Vanessa verde y dos de la Universidad Victoria de Wellington estudiantes de

postgrado, Tessa Antes y Loreto Mattioni. El estudio inicial se desarrolló utilizando una combinación de preguntas

originales y las secciones de las encuestas publicadas con anterioridad - (. Cruz et al, 2009), específicamente, la

Encuesta Centro de Salud Infantil, la Encuesta de Clima escolar (Ontario Ministerio de Educación, 2009), las

percepciones de los maestros sobre Cyber-intimidación Questionnaire (Li, 2008) y el Peer Relaciones Cuestionario

de Evaluación, la Forma C (Rigby, 1997;. adaptado por Cross et al, 2009). El estudio más reciente consistió en

cuatro partes, e incluye tanto los aspectos cuantitativos y cualitativos. Los participantes proporcionaron información

demográfica sobre sí mismos y su escuela,

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 3
procedimientos

Después de la aprobación ética para este estudio fue concedida por la Universidad Victoria de Wellington Facultad de Educación

de la Comisión de Ética (Referencia: PEPS / 2011/76: RM18902), un correo electrónico de introducción fue enviado en abril de

2012 a los directores de escuelas y varios sindicatos del sector. El correo electrónico se describe la investigación, se le preguntó al

destinatario a reenviar el correo electrónico a su personal de la escuela, dio los datos de contacto del equipo de investigación, y

proporciona un enlace URL a una encuesta en el sitio web Qualtrics. El enlace también se anuncian en los boletines enviados por

los diferentes sindicatos de escuelas privadas y públicas de sus miembros. Utilizando el enlace, los participantes fueron conducidos

a una carta de presentación que indique el objeto de la investigación, los detalles respecto a la confidencialidad, la retirada y la

participación voluntaria, y la forma en que se utilizan los datos de la encuesta. Tras indicar que habían leído y entendido esta

portada, los participantes recibieron instrucciones sobre cómo completar la encuesta. Esto fue seguido por una sección que

proporcionan definiciones de los cuatro tipos de acoso (física, verbal, social / relacional, y cibernética). La encuesta estaba en vivo

durante seis meses. En este informe, se utilizó un análisis descriptivo de los datos cuantitativos, y las respuestas a la pregunta

cualitativa pidiendo comentarios adicionales se resumieron en temas comunes.

resultados

Demografía

De 1.236 encuestados que comenzaron el estudio, 860 completaron el estudio completo. De estos 860, 68% eran mujeres y

el 32% eran hombres. Las posiciones mantenidas por los encuestados en su escuela fueron los siguientes: (a) 46% eran o

directores o directores adjuntos, (b) 19% eran o bien un decano o jefe de departamento, y (c) 35% eran maestros. La mayoría

de los encuestados había participado en la educación para un número de años; sólo el 2% indicó que habían trabajado en las

escuelas durante menos de un año, el 14% para 2-6 años, el 36% de 7-20 años, y el 48% durante más de 20 años.

Casi la mitad de los encuestados indicó que su escuela era una escuela primaria (49%). El siguiente tipo escuela más

común era secundaria (32%), y el 6-7% de los encuestados indicó que trabajaban en un intermedio, primario a través del

secundario, o intermedio a través de la secundaria. Sin embargo, varios de los encuestados comentó más adelante que

estas categorías no describen adecuadamente la escuela, observando que trabajaban en las escuelas primarias

completas con los estudiantes desde los años 1 a 8. La mayoría de los encuestados (86%) indicó que su escuela fue

co-educativa con ambos estudiantes de ambos sexos, mientras que el 10% indicó que eran de todas las escuelas

femeninas, y el 4% indicó que eran de todas las escuelas masculinas. Una mayoría similar de los encuestados indicó que

trabajaban en una escuela pública o estatal (84%); 10% trabajaba en una escuela integrada; 4% trabajó en una escuela

privada o independiente; y 1%

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 4
trabajado en un Kura Kaupapa maoríes. Los encuestados informaron que trabaja en las escuelas de todo el rango decil completo,

con 22% de los encuestados que trabajan en el decil 1-3 escuelas, 42% en el decil 4-7 escuelas, y 37% en el decil 8-10 escuelas.

La prevalencia de la intimidación

La mayoría de los encuestados (94%) indicó que intimidación se produjo en su escuela . Estábamos interesados ​en saber más acerca

de los tipos específicos de intimidación, por lo que los encuestados se les pidió que indicaran su acuerdo con las declaraciones con

respecto al problema de la física, verbal, social / relacional, y el ciberacoso en su escuela. intimidación social / relacional fue visto

como un problema por el 70% de los encuestados, y el 67% está de acuerdo que la intimidación verbal era un problema. Por el

contrario, sólo el 39% de acuerdo en que el acoso cibernético y el 35% que la intimidación física era un problema.

Después se pidió a los encuestados que indicaran la frecuencia en las últimas cuatro semanas estos cuatro tipos de acoso se habían

señalado a su atención. La alineación con el hallazgo anterior, la intimidación verbal y social / relacional se pone en conocimiento de los

encuestados frecuencia significativamente mayor que física o acoso cibernético (ver Figura 1). Como se muestra en la Figura 1, el 47%

de los encuestados indicó que, en el mes anterior, la intimidación verbal se había señalado a su atención al menos una vez a la

semana, mientras que el 43% había tenido la intimidación sociales / relacionales que se toma conocimiento al menos una vez a la

semana . Sólo el 25% se hicieron conscientes de la intimidación física al menos una vez a la semana, y sólo el 14% eran conscientes

de acoso cibernético al menos una vez a la semana. Los datos indican que el 55% de los encuestados informó que el acoso cibernético

no se había señalado a su atención en las cuatro semanas anteriores.

Frecuencia de los incidentes de intimidación por tipo

60

50

40
% De los encuestados

30
Más de una vez a la semana Una vez
20
a la semana Una o dos veces en 4
10
semanas Ni una sola vez en 4
0
semanas

Tipo de intimidación

Figura 1: La frecuencia de los incidentes de intimidación por tipo

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 5
La última pregunta en esta sección pedía que se indicara, de acuerdo con su experiencia y perspectiva, en el que el

año escolar que creían que comenzó la intimidación (ver Figura 2). La mayoría (68%) de los encuestados indicó eso intimidación

comenzó entre preescolar y Año 4 (7-8 años, aprox.), mientras que el 20% percibió que comenzó entre el año 5 y

Año 8 (8-12 años, aprox.). Sólo el 12% cree que comenzó en la escuela secundaria (9-13 años, lo que equivale

aproximadamente a 13-17 años).

24%
Año 1-4
44%
20%
12%años
preescolar
9-13
Año 5-8

Figura 2: percepciones de la intimidación, cuando comienza el año escolar los encuestados

las estrategias de prevención de la intimidación

El sesenta por ciento de los encuestados indicó que el código de su escuela de conducta incluye una política de tolerancia cero en la

intimidación, y la mayoría (84%) indicó que no había una estrategia anti-intimidación específica al uso en su escuela. Sin embargo,

estas estrategias se perciben principalmente para cubrir los problemas de acoso físico, verbal y social / relacional, mientras que sólo

el 64% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la estrategia utilizada en su escuela cubrió el acoso cibernético.

Se pidió a los encuestados que creían que deberían participar en este tipo de estrategias contra la intimidación. La mayoría (83%)

está de acuerdo que toda la escuela y la comunidad - el personal escolar, padres y whānau - deben ser incluidos, mientras que el

16% cree que el personal escolar solamente deben participar en las estrategias. Aproximadamente el 1% de los encuestados

consideró que los maestros, víctimas o autores deben ser los únicos implicados en una estrategia de lucha contra la intimidación.

También se preguntó si se sentían directrices contra la intimidación deben formar parte de las directrices nacionales de

administración, haciéndolos obligatoria en las escuelas. Mientras que 65% de los encuestados de acuerdo en que las directrices

contra la intimidación deben ser incluidos, 17% no estaban seguros, y el 18% no estaba de acuerdo.

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 6
En términos de apoyo para la implementación de este tipo de estrategias contra la intimidación, algo menos de la mitad de

todos los encuestados (48,6%) indicaron que habían recibido entrenamiento o asistieron a un taller contra la intimidación.

Cuando se le preguntó a dar detalles de la formación o taller, muchos de los encuestados mencionaron programas como

Kia Kaha, frescos, Escuelas Comportamiento Positivo para el Aprendizaje y la justicia restaurativa y la práctica

restaurativa. Varios encuestados también mencionaron programas o seminarios impartidos por organismos específicos

como Tragaluz y Netsafe, o altavoces como Margaret Thorsborne y Bill Rogers. Sin embargo, esta pregunta reveló un

importante hallazgo en torno a cuánto tiempo había pasado desde que los encuestados habían recibido formación. Por

ejemplo, los encuestados dejaron comentarios como “hace muchas lunas frescos Escuelas”, “hace mucho tiempo, los

detalles olvidados”,

a continuación, que tuvo como objetivo obtener una comprensión más completa de cómo se estaba abordando la intimidación en las

escuelas de los encuestados. Nosotros proporcionamos una lista de 13 planteamientos contra la intimidación en base a la literatura, y

pidió a los encuestados que indicaran si el enfoque se encuentra actualmente en uso en la escuela. Los enfoques 13 se clasificaron

como una política anti-acoso, un programa anti-bullying, una herramienta anti-intimidación, o un sistema orientado a la participación de

la escuela / comunidad (ver Figura 3).

El método más común era 'Principal y el compromiso personal de alto nivel a las estrategias de lucha contra la intimidación'

(indicado como siendo utilizado por el 82% de los encuestados), seguido de 'Las discusiones en clase sobre cómo prevenir el

acoso escolar' (en uso por 79%). La mayoría de los enfoques se indica como estando en uso en más de un 50% de los

encuestados; sin embargo, tres (un vídeo de anti-intimidación, Kia Kaha, y Super Escuelas) se indicaron como siendo en uso

por sólo el 32%, 31% y 20% de los encuestados, respectivamente. También se preguntó a los encuestados para

proporcionar ejemplos de otros enfoques que se utilizaron en sus escuelas. Cómo ponerse en contacto o en relación con los

padres, las políticas de exclusión o 'tiempo fuera', se mencionaron los círculos comúnmente Ayudantes o programas hora del

círculo, y los sistemas de compañeros. Otros encuestados describieron encuestas a los estudiantes, el enfoque hay culpa,

'pensar en ello' sábanas, grupos de teatro que visitan,

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 7
90

80

70

60

% De los encuestados
50

40

30

20

10

0
consulta de formación de la Comunidad
El compromiso del personal

La mediación de pares
política de confiscación de los

Los visualizadores de

vídeo contra la intimidación

frescos Escuelas
discusiones de la clase

teléfonos sin contrato con la

Kia Kaha
La justicia restaurativa
El personal de

política de autor

Comunidad escolar políticas Herramientas programas


enredo

Figura 3: Enfoques en uso en escuelas encuestados

El ciberacoso

Se pidió a los encuestados por sus puntos de vista sobre los autores de acoso cibernético (tenga en cuenta que todas las siguientes

cifras han sido redondeadas). Más de la mitad de los encuestados (57%) indicó que creían cyberbullying se llevó a cabo

principalmente por niñas, el 41% creía que se llevó a cabo igualmente por niños y niñas, y sólo el 2% creía que se llevó a cabo

principalmente por los niños. Estos hallazgos son similares a los de Mattioni (2012), quienes encontraron que el 64% de los

encuestados ciberbullying percibidas a ser realizada por niñas, 34% percibe que pueda ser llevada a cabo por ambos sexos, y el 1%

percibe que pueda ser llevada a cabo por los niños.

En cuanto a la edad de los autores, un porcentaje significativo de los encuestados (46%) cree que el acoso cibernético se llevó a

cabo por los preadolescentes y adolescentes más jóvenes entre las edades de 11 a 14 años de edad, el 16% cree que se llevó a

cabo por adolescentes mayores (15 -18 años de edad), y menos del 1% cree que se llevó a cabo por niños de entre 5 y 10 años de

edad. Poco más de un tercio de los encuestados (38%) indicó que el acoso cibernético se llevó a cabo por los estudiantes en todos

los grupos de edad. Una vez más, estos hallazgos se hacen eco Mattioni (2012), quienes encontraron que el 39% de los

encuestados cree ciberbullying se llevó a cabo por los adolescentes más jóvenes, el 17% cree que se llevó a cabo por los

adolescentes de más edad, menos del 1% cree que se llevó a cabo por los niños, y el 44% cree se llevó a cabo por aquellos a

través de los grupos de edad (tenga en cuenta que las figuras anteriores se han redondeado).

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 8
Cuando se le preguntó si pensaban te achers necesaria la capacitación de tratar, y contrarrestar los efectos de la intimidación

cibernética, una mayoría significativa de los encuestados (77,3%) está de acuerdo, el 15,2% no estaban seguros, y un 7,5%

respondieron que no, los profesores no necesitan formación. Después se pidió a los encuestados que indicaran su acuerdo o

desacuerdo con varias declaraciones sobre el acoso cibernético. Sus sentimientos hacia la mayoría de estos estados eran muy claras.

Por ejemplo, un gran número de acuerdo con afirmaciones como 'Los estudiantes están afectados por el cyberbullying' (94%), "Los

maestros deben ayudar a los estudiantes a lidiar con el acoso cibernético dentro de la escuela (92%), y 'Es la responsabilidad de todo

el personal escolar para detener cyberbullying'(84%). Del mismo modo, los encuestados indicaron claramente su desacuerdo con

afirmaciones como 'Los estudiantes que son molestados por lo general se merecen lo que reciben' y 'Cyberbullying endurece

estudiantes arriba', con menos del 1% de los encuestados de acuerdo con estas declaraciones. Sin embargo, las opiniones de los

encuestados se mezclaron en varios estados, especialmente los centrados en la responsabilidad de la gestión y evitar la intimidación

virtual. Sesenta y uno por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación 'Los maestros deben ayudar a los estudiantes

a lidiar con el acoso cibernético fuera de la escuela', mientras que el 41% de los encuestados de acuerdo en que

'Los maestros deben hacer más para prevenir el acoso cibernético de

sucediendo'. Esto podría indicar un desacuerdo entre el personal escolar de todo el tema de quién es responsable de

tratar con el acoso cibernético.

Los datos cualitativos: comentarios de quienes respondieron

Una sección al final de la encuesta invitó a los participantes a hacer comentarios, y 222 encuestados lo hizo. Los comentarios se

clasifican en temas, dependiendo de su mensaje principal. Varios encuestados comentaron acerca de la encuesta en sí, planteando

cuestiones sobre las opciones de respuesta enunciado o la pregunta. Por ejemplo, muchos señalaron la necesidad de una gama más

amplia de opciones de papel que la escuela como consejero o personal de apoyo, o la opción de seleccionar una escuela primaria

completa '. Los encuestados también dieron las gracias a los autores por la oportunidad de participar, algunos compartir sus

pensamientos acerca de la importancia de la investigación.

Otras observaciones se centraron en las experiencias de acoso específica para sus propias escuelas, como el tema de la

intimidación del personal de la escuela por otros maestros, la alta dirección, o los estudiantes encuestados. Una serie de

observaciones en relación con las experiencias de los encuestados con las estrategias contra la intimidación, con casi el

25% de los comentarios siguientes este tema. Los encuestados hablaron de sus experiencias, ya sea con programas

específicos o estrategias generales, y se describen sus esperanzas y sugerencias de cómo estos enfoques podrían hacer

una diferencia. También utilizaron la sección de comentarios para compartir sus historias acerca de la intimidación, que

describe su propia experiencia de ser intimidado, o de trabajar con los agresores y las víctimas. Curiosamente, varios de

los encuestados comentó que la intimidación no era un problema en su escuela. Esto se atribuyó tanto a la naturaleza

general de su escuela,

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 9
estrategias estaban en su lugar. Otros destacaron la percepción de que la intimidación era más difícil de manejar cuando se produjo con

poca frecuencia.

Un tema particularmente común era una sensación de falta de conexión entre las escuelas y las familias en la respuesta a la intimidación.

En primer lugar, esto fue evidente en las descripciones de confusión sobre la definición de acoso entre estudiantes, padres y personal de

la escuela de los encuestados. Esto plantea la cuestión importante que los malentendidos entre la escuela y la familia pueden afectar a

cómo los estudiantes y padres se acercan a la escuela acerca de la intimidación, y la respuesta de la escuela. Del mismo modo, un

número significativo de comentarios indica la frustración y la confusión de los encuestados acerca de los problemas de la responsabilidad

de la intimidación. Estas observaciones indican una percepción de que la sociedad en general tiene expectativas altas, potencialmente

poco realistas, en las escuelas para reconocer y hacer frente a la intimidación. Sin embargo, una gran proporción de los comentarios

refleja las creencias de los encuestados que los padres juegan un papel crucial.

Una serie de observaciones de relieve las creencias de los encuestados que los padres podrían tener un impacto sobre el ciberacoso, en

particular, mientras que el cyberbullying, en general, fue un tema común para hacer comentarios. Por ejemplo, en varias respuestas

comentado que tenían poca experiencia de acoso cibernético, debido a las políticas no-móviles o enfoques similares. Sin embargo, la

mayoría de los comentarios sobre el ciberacoso preocupaciones expresadas complejas, lo que refleja la frustración en torno a los usos de

la tecnología, los efectos negativos sobre los estudiantes, y la cuestión del personal de la escuela que se requiere y se espera para hacer

frente a un problema que surge a menudo fuera de la escuela.

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo medir las percepciones y experiencias de intimidación de los educadores de Nueva Zelanda

mediante la obtención de una comprensión de cómo la intimidación se ha abordado en las escuelas de los encuestados. En

general, no parece haber consenso entre los encuestados con respecto a sus percepciones de la intimidación y el acoso

cibernético. A la luz de los recientes Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) hallazgo que indica que las tasas de

acoso escolar en Nueva Zelanda están entre los peores en todo el mundo (Mullis, Martin, Foy, y Arora, 2012), implicaciones y

las preocupaciones derivadas de la investigación también se discuten.

En primer lugar, existía variación en relación con el tipo más común de intimidación. En particular, verbal y social intimidación /

relacional se consideraron más de un problema de los maestros y personal de la escuela que física o acoso cibernético. La

intimidación verbal y social / relacional también fueron llevados a su atención con más frecuencia. Esto plantea la cuestión de

si las diferencias generales en realidad existen en la prevalencia de este tipo de acoso, o si la diferencia está en la forma en

que se perciben y señalan a la atención del personal de la escuela individual. La poca frecuencia con la que se informó

ciberacoso es especialmente preocupante, dado investigaciones previas desde las perspectivas de los estudiantes, lo que

indica que es un problema significativo.

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 10
Otro hallazgo interesante fue relacionada con la percepción de la edad en que comienza la intimidación de los educadores. La

mayoría de los profesores y el personal de la escuela cree que la intimidación comienza temprano (es decir, el 68% indicó que creían

que comenzó antes de Año 4). Este hallazgo se alinea con el estudio TIMSS, que encontraron que en Nueva Zelanda, Año 5

estudiantes reportaron mayores niveles de intimidación de alumnos de Year 9 (Mullis et al., 2012). Como tal, el desarrollo de

programas de prevención e intervención intimidación que se dirigen a los niños pequeños deben ser considerados.

Cuando se le preguntó acerca de las estrategias contra la intimidación, la mayoría de los encuestados (83%) indicó que creían

que toda la escuela y la comunidad - profesores, gestión, personal de apoyo, padres y whānau - deben participar. Este

hallazgo parece poner de relieve una creencia general entre los encuestados que la responsabilidad de la intimidación abordar

no debe limitarse a la escuela. Los programas como el Kia Kaha y frescos Escuelas toman un enfoque similar, con el objetivo

de involucrar explícitamente todo el personal escolar, los padres y la comunidad (Nueva Zelanda Policía, nd; La Fundación

para la Paz, 2012). Sin embargo, a pesar de la disponibilidad general de estos 'toda la escuela' y programas centrado en la

comunidad, menos de un tercio de los encuestados indicaron que estaban en uso en la escuela. Esto sugiere que las

creencias del personal de la escuela acerca de los componentes necesarios de los programas contra la intimidación pueden

no alinearse con lo que realmente se está aplicando en las escuelas de Nueva Zelanda. La investigación adicional puede ser

necesario identificar qué este es el caso.

Un mayor énfasis en el desarrollo profesional en el área de prevención de la intimidación se destacó por el hallazgo de que

menos de la mitad de los encuestados había asistido a la formación o talleres para los programas contra la intimidación. Por otra

parte, cuando se le preguntó a dar detalles de estas experiencias, un gran número de los encuestados indicaron que habían

completado la formación o talleres hace algún tiempo. Esto implica que muchos de los responsables de la implementación de

programas contra la intimidación no pueden haber recibido formación actualizada sobre los programas; este tema es de

particular preocupación en relación con el acoso cibernético, que es un fenómeno relativamente nuevo. Además, aunque una

gran proporción de los encuestados cree que las directrices contra la intimidación deben formar parte de las directrices de la

administración nacional, casi el 20% de los encuestados no estuvo de acuerdo con esta idea, lo que sugiere un cierto

desacuerdo en torno a la eficacia de las directrices contra la intimidación obligatorias. Una vez más, esta es un área que podría

beneficiarse de la futura investigación y la investigación.

En lo que respecta a la intimidación cibernética, los encuestados en este estudio y la encuesta piloto inicial (Mattioni,

2012) tuvieron percepciones similares de los que cyberbully. Ambas muestras ciberbullying percibidos a llevarse a cabo principalmente

por niñas, o por ambos sexos, más que todo por los niños; y las dos muestras de acuerdo en que el acoso cibernético fue

probablemente perpetrado por los adolescentes más jóvenes, o por los jóvenes de todas las edades, en lugar de por los adolescentes

mayores o niños. A pesar de la presentación de informes una baja incidencia de cyberbullying en sus escuelas (sólo el 14% indicó que

fue llevado a su

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 11
atención al menos una vez a la semana), la mayoría de los encuestados indicaron que creían que los maestros necesitan capacitación

para lidiar con el acoso cibernético. Esto podría estar relacionado con el hallazgo de que los encuestados eran menos propensos a

indicar que el ciberacoso fue cubierto por la estrategia de lucha contra la intimidación de su escuela. Estos resultados pueden reflejar la

creencia de que, a pesar de la intimidación cibernética no se ve que ocurra muy a menudo en las escuelas de los encuestados, que es

visto como un tema importante, que, cuando ocurre, no siempre es tratado de manera efectiva. Cuando se considera con el hallazgo

mencionado anteriormente con respecto a la necesidad de llevar educadores al día sobre la intimidación programas, esto sugiere que un

programa de formación y desarrollo profesional de abordar específicamente el acoso cibernético puede estar justificada.

Una conclusión final se relaciona con el acuerdo de los encuestados con declaraciones sobre el acoso cibernético. Aunque el acuerdo fue

generalmente consistente entre los encuestados en la mayoría de los estados, el acuerdo era menos cierto en las relativas a la

responsabilidad de prevenir y responder a la intimidación cibernética. Esto podría estar relacionado con el hecho de que el acoso

cibernético se diferencia de la intimidación 'tradicional' en términos de ubicación. Mientras que la intimidación física y verbal puede ocurrir

principalmente en terrenos de la escuela, durante el horario escolar, acoso cibernético a través de teléfonos celulares, correo electrónico y

sitios de redes sociales puede entrometerse en la vida de la víctima en cualquier lugar, en cualquier momento (Tokunaga, 2010). Por

ejemplo, Raskauskas (2010) encontró que las víctimas de la intimidación de texto eran menos propensos a ser intimidados en la escuela.

Mientras que el 87% de todas las víctimas de texto intimidación indicaron que fueron intimidados en casa, y el 53% era intimidado 'fuera de

la escuela por la ciudad', sólo el 44% informó que la intimidación se produjo en la escuela. Como tal, los maestros y el personal escolar

pueden sentirse no sólo es menos capaz de prevenir y manejar el acoso cibernético, pero que la responsabilidad de hacerlo debe ser

compartida entre la vida familiar y escolar de los niños. Esta perspectiva se refleja en una serie de observaciones. La tensión en torno a la

responsabilidad de hacer frente a la intimidación es un área de mayor consideración e investigación importante.

En conclusión, en este informe La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda es uno de los primeros en recoger la opinión de

los profesores y la administración superior con respecto a esta importante cuestión. Además, es uno de los primeros estudios de

Nueva Zelanda a analizar específicamente el acoso cibernético. Los resultados demuestran que hay una serie de cuestiones

clave que son dignas de mayor consideración:

• La creencia o percepción de que la intimidación comienza muy temprano en la vida escolar de un niño

• La tensión que existe con respecto a quién es responsable de abordar el ciberacoso

• La poca frecuencia con la que el acoso cibernético se informó pesar de la investigación previa con los estudiantes que demuestran

que se trata de un problema importante

• La falta de consenso en cuanto a si debemos tener directrices nacionales

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 12
• La necesidad de formación actualizada / desarrollo profesional, especialmente en relación con el acoso cibernético

• A pesar de la disponibilidad de toda la escuela se acerca a la prevención de la intimidación en Nueva Zelanda, relativamente

pocas escuelas están utilizando estos recursos.

referencias

Blain-Arcaro, C., Smith, JD, Cunningham, CE, Vaillancourt, T., y Rimas, H. (2012).

los atributos de contexto de situaciones de acoso indirectos que influyen en las decisiones de los maestros para intervenir. Diario

de la violencia escolar, 11 ( 3), 226-245. doi: 10.1080 / 15388220.2012.682003

Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B.,

... HBSC intimidación escritura de grupo. (2009). Un perfil transnacional de la intimidación y victimización entre los

adolescentes en 40 países. International Journal of Public Health, 54 ( Suppl.2), 216-224. doi: 10.1007 /

s00038-009-5413-9 Craig, W., Pepler, D., y Blais, J. (2007). En respuesta a la intimidación: ¿Qué funciona? Colegio

Internacional de Psicología, 28 ( 4), 465-477. doi: 10.1177 / 0143034307084136

Cruz, D., Shaw, T., Hearn, L., Epstein, M., Monks, H., Lester, L., & Thomas, L. (2009).

estudio australiano encubierta prevalencia intimidación (ACBPS). Perth: Salud Infantil Centro de Promoción de la

Investigación de la Universidad Edith Cowan. Obtenido de

http://deewr.gov.au/bullyingresearch-projects#australiancovert-bullying-prevalence

Debido, P., Holstein, BE, Lynch, J., Diderichsen, F., Gabhain, SN, Scheidt, P., ... Salud

Comportamiento en el Grupo de Trabajo intimidación niños en edad escolar. (2005). La intimidación y los síntomas entre los

niños en edad escolar: Estudio Internacional de la sección transversal comparativo en 28 países. European Journal of Public

Health, 15 ( 2), 128-132. doi: 10.1093 / eurpub / cki105

Harel- Fisch, Y., Walsh, S., Fogel-Grinvald, H., Amitai, G., Pickett, W., Molcho, M., ... Lesiones

Prevención Grupo Focus. (2011). Las percepciones negativas de la escuela y la participación en el acoso escolar:

Una relación universal en 40 países. Diario de la adolescencia, 34 ( 4), 639-652. doi: 10.1016 /

j.adolescence.2010.09.008

Holt, MK, y Keyes, MA (2004). actitudes de los profesores hacia la intimidación. En DL y Espelage

SM Swearer (Eds.), Acoso en las escuelas de Estados Unidos: Un perspecytive ecológico-social en la prevención e

intervención ( pp. 121-139). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Kallestad, JH, y Olweus, D. (2003). La predicción de la

implementación de los maestros y las escuelas

el Programa Olweus de Prevención Bulllying: Un estudio multinivel. Prevención y Tratamiento, 6,

np Obtenido de base de datos de ProQuest.

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 13
Li, P. (2008). Ciberacoso en las escuelas: Un examen de la percepción de futuros profesores.

Canadian Journal of Learning and Technology, 34 ( 2). Obtenido de

http://cjlt.csj.ualberta.ca/index.php/cjlt/article/viewArticle/494/225 Marshall, ML, Varjas, K., Meyers, J., Graybill,

EC, y Skoczylas, RB ( 2009). Profesor

respuestas a la intimidación: la auto-informes de la primera línea. Diario de la violencia escolar, 8 ( 2), 136-158. doi: 10.1080 /

15388220802074124 Mattioni, L. (2012). percepciones y actitudes hacia el acoso cibernético del personal de la escuela

(Tesis no publicada del maestro). Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda. Miller, TT (2006). Un examen de los

factores que influyen en las decisiones de los cuidadores maternos a

intervenir en situaciones de acoso escolar ( Tesis doctoral). Disponible a partir de la base de datos de ProQuest

Disertaciones y Tesis. (UMI No. 3.239.863) Mullis, I., Martin, M., Foy, P., y Arora, A. (2012). TIMSS 2011 Resultados

internacionales en

Matemáticas. Chestnut Hill, MA: TIMSS y PIRLS Centro de Estudios Internacionales. Obtenido de

http://timssandpirls.bc.edu/timss2011/international-resultsmathematics.html

Nansel, TR, Overpeck, M., Pilla, RS, Ruan, WJ, Simons-Morton, B., y Scheidt, P.

(2001). Las conductas de acoso entre los jóvenes de Estados Unidos: Prevalencia y asociación con el ajuste

psicosocial. Revista de la American Medical Association, 285 ( 16), 2094-2100.

Naylor, P., Cowie, H., Cossin, F., de Bettencourt, R., y Lemme, F. (2006). Los profesores y

las definiciones de acoso escolar de los alumnos. British Journal of Educational Psychology, 76 ( 3), 553-576. doi: 10.1348 /

000709905X52229 Nueva Zelanda Policía. (Dakota del Norte). Programa de Educación de Jóvenes Kaha Kia. Obtenido de

http://www.police.govt.nz/kia-kaha Olweus, D. (1993). Acoso en la escuela: lo que sabemos y lo que podemos hacer. Oxford,

Reino Unido:

Blackwell.

Ontario Ministerio de Educación. (2009). Encuesta de Clima escolar. Toronto, ON: Autor.

Obtenido de http://www.edu.gov.on.ca/eng/teachers/climate.html Raskauskas, J. (2010). Texto intimidación:

Asociaciones con el acoso tradicional y la depresión

Entre los nuevos adolescentes Zelanda. Diario de la violencia escolar, 9 ( 1), 74-97. doi: 10.1080 /

15388220903185605 Rigby, K. (1997). Manual para el cuestionario de las relaciones entre iguales (PRQ). Point

Lonsdale,

Victoria, Australia: La Guía de Lectura Profesional.

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 14
Rigby, K. (2008). Los niños y la intimidación: Cómo los padres y educadores pueden reducir la intimidación en

colegio. Malden, MA: Blackwell.

Smith, PK, Talamelli, L., Cowie, H., Naylor, P., y Chauhan, P. (2004). Perfiles de no

víctimas, escaparon víctimas, víctimas continuas y nuevas víctimas de acoso escolar. British Journal of Educational

Psychology, 74 ( 4), 565-581. Obtenido de la base de datos de ProQuest Central.

La Fundación para la Paz. (2012). Escuelas fresco Peer programa de mediación. Obtenido de

http://www.peace.net.nz/index.php?pageID=38

Tokunaga, RS (2010). Siguiendo a casa desde la escuela: Una revisión crítica y síntesis de

investigaciones sobre victimización acoso cibernético. Las computadoras en el comportamiento humano, 26 ( 3), 277-287. doi: 10.1016 /

j.chb.2009.11.014

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 15
Apéndice 1: El tiranizar en el cuestionario Nueva Zelanda Escuelas

Por favor lea la siguiente definición de la intimidación, y las descripciones y ejemplos de cada subtipo de la intimidación.

“Un estudiante está siendo acosado o víctima cuando él o ella está expuesta repetidamente y con el tiempo, a acciones negativas por parte

de uno o más estudiantes” (Olweus, 1999, p. 10). Olweus (1999) añade que la intimidación se basa en una relación de poder asimétrica. Hay

cuatro tipos principales de intimidación. A menudo se dividen en dos grupos:

Abierto intimidación se realiza cara a cara e incluye:

- Física: Estar físicamente agresivo hacia los demás (es decir, golpear, patear, empujar, dañar o robar la propiedad de
alguien).

- Verbal: Ser verbal agresiva hacia los demás (es decir, que hace daño, molestar, insultar, humillar o amenazar a alguien).

Encubierto la intimidación no es fácilmente visto por adultos e incluye:

- Social / relacional: Ser socialmente agresivos hacia los demás (es decir, la exclusión deliberada de alguien de 'grupo' o de una
actividad, la difusión de rumores acerca de alguien).

- Cibernético: El uso de la tecnología para apoyar el comportamiento hostil deliberada por parte de un individuo o grupo, que tiene la intención de dañar a
otros.

• He leído las definiciones anteriores

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington dieciséis
Sección Uno-Prevalencia

1. ¿Hay intimidación en su escuela?

• Sí
• No
• No sabe

2. Sobre la base de su experiencia personal y la perspectiva, indican el grado en que usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de
las siguientes afirmaciones sobre la intimidación en su escuela marcando una respuesta para cada afirmación:

Fuertemente Totalmente de
De acuerdo
discrepar En desacuerdo Ni de acuerdo
ni en desacuerdo acuerdo

a) La intimidación física es un problema entre


los estudiantes de nuestra escuela

b) La intimidación verbal es un problema entre


los estudiantes de nuestra escuela

c) Social / intimidación relacional es un problema


entre los estudiantes de nuestra escuela

d) El acoso cibernético es un problema entre los


estudiantes de nuestra escuela

3. Sobre la base de su experiencia personal y la perspectiva, pensar en las últimas cuatro semanas, a continuación, indique la frecuencia con
la que los siguientes tipos de acoso son llevados a su atención por el control de una respuesta para cada afirmación:

Ni una sola vez en 4 Una o dos veces Una vez por Mas de una vez
No sabe
semanas en cuatro semanas semana por semana

a) la intimidación
física
b) La intimidación
verbal

c) Social /
intimidación
relacional
d) El acoso cibernético

4. En base a su experiencia y perspectiva en qué año empieza el comportamiento de intimidación?

• Preescolar
• Año 1
• Año 2
• año 3
• año 4
• 5 año
• Año 6
• Año 7
• Año 8
• Año 9
• año 10
• Año 11
• año 12
• año 13

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 17
Sección Dos estrategias de prevención del Bullying

5. ¿Tiene actualmente una estrategia de lucha contra la intimidación en su escuela? (Si su respuesta es No o No sabe, por favor pase a la pregunta 7).

• Sí
• No
• No sabe

6. . Si su respuesta es "Sí" para P.5, ¿cree que la estrategia de lucha contra la intimidación en su escuela cubre el tema de:

Muy en Totalmente de
En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo
desacuerdo ni en desacuerdo acuerdo

a) la intimidación física

b) La intimidación verbal

c) Social / intimidación relacional

d) El acoso cibernético

7. Por favor, indique a continuación la declaración que describe mejor que usted cree que debería estar involucrado en una estrategia de lucha contra la intimidación:

• toda la escuela (es decir, incluyendo maestros, gestión y personal de apoyo)


• Toda la escuela y la comunidad (es decir, los padres, whānau, conductores de autobuses escolares)
• sólo los profesores
• Sólo aquellos maestros que tienen problemas en sus clases
• Solamente los individuos que son autores o víctimas

8. A continuación se presenta una lista de las estrategias generales de uso común en las escuelas, por favor indique si una o más de las siguientes
estrategias se implementa por su escuela:

No aplicamos esta Ha sido


No aplicamos Previsto, pero
estrategia y no es adoptado y No
esta aún no han
probable que sea actualmente en sabe
estrategia comenzado
adoptado utilizar

a) Los visualizadores tales como


carteles y folletos sobre
técnicas anti-intimidación

b) La confiscación de dispositivos
electrónicos cuando no se
utiliza de acuerdo con la
política de la escuela

c) La formación del personal para


facilitar las acciones a tomar
cuando se enfrentan a
situaciones de acoso

d) El capital y el compromiso personal


de alto nivel a las estrategias de
lucha contra la intimidación

e) La mediación de pares

f) 'Kia Kaha'
g) La consulta con toda la comunidad
escolar (por ejemplo, el
personal, los estudiantes y

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 18
No aplicamos esta Ha sido
No aplicamos Previsto, pero
estrategia y no es adoptado y No
esta aún no han
probable que sea actualmente en sabe
estrategia comenzado
adoptado utilizar

los padres) en el movimiento


contra la intimidación en su
escuela

h) un contrato con el autor

i) No hay teléfonos durante las horas


de clase política

discusiones j) Clase sobre cómo


prevenir el acoso escolar

k) 'Cool Escuelas'
l) Un video anti-intimidación

m) Restorative Justice
n) Otros (describa)

9. ¿Existe una declaración sobre la tolerancia cero para el acoso que se menciona en el código de su escuela de conducta?

• Sí
• No
• No es seguro

10. ¿Ha tenido algún entrenamiento o asistió a una obra única para cualquier programa contra la intimidación?

• Sí (Por favor, proporcionar detalles) ____________________


• No

11. Por favor, indique a continuación si usted cree directrices contra la intimidación deben formar parte de las directrices nacionales de
administración por lo que es obligatoria en las escuelas?

• Muy en desacuerdo
• Discrepar
• Ni de acuerdo ni en desacuerdo
• De acuerdo
• Totalmente de acuerdo

Sección Tres-Cyberbullying

12. Sobre la base de su experiencia personal y la perspectiva se llevó a cabo por ciberacoso:

• predominando el sexo masculino


• Un número igual de niños y niñas
• principalmente niñas

13. Sobre la base de su experiencia personal y la perspectiva se llevó a cabo por ciberacoso:

• Principalmente a los niños (5-10 años)


• Principalmente adolescentes más jóvenes (11-14 años)
• Principalmente adolescentes de mayor edad (15-18 años)
• Los estudiantes en todos los grupos de edad

14. ¿Cree que los profesores necesitan capacitación para enfrentar y contrarrestar los efectos del acoso cibernético?

• Sí
• No
• No es seguro

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 19
15. Sobre la base de su experiencia personal y la perspectiva, indique el grado en que usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las
siguientes afirmaciones sobre el comportamiento de acoso cibernético:

Fuertemente Totalmente de
De acuerdo
en desacuerdo En desacuerdo Ni de ni
acuerdo
en desacuerdo acuerdo

a) Los estudiantes se ven afectados por el


acoso cibernético

b) Me preocupa el ciberacoso

c) El ciberacoso endurece estudiantes hasta

d) Me da rabia cuando se
molestados estudiantes
e) Los estudiantes que cyberbully es improbable
que cambien su comportamiento

f) Los estudiantes que son molestados necesitan


ayuda para asegurar las paradas cyberbullying

G El ciberacoso es una parte de la escuela


la vida que debe ser aceptada
h) Los maestros deben ayudar a los estudiantes a lidiar con
el acoso cibernético dentro de la escuela

i) Los maestros deben ayudar a los estudiantes a lidiar


con el acoso cibernético fuera de la escuela

j) Los estudiantes que son por lo general


cyberbullied merecen lo que reciben

k) Es responsabilidad de todo el personal escolar para


detener el acoso cibernético

l) El castigo es la mejor manera de responder a


un estudiante que está Cyberbullying
demás

m) Los estudiantes que cyberbully otros deben ser


habladas por el personal de la escuela acerca de
su comportamiento y se les da la oportunidad de
cambiar

n) Los estudiantes que son molestados debe


aprender a lidiar con ella por su propia cuenta

o) Los maestros deben hacer más para


prevenir el acoso cibernético suceda

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 20
Sección de cuatro Demografía

16. ¿En qué posición se mantiene en su escuela?

• Director de escuela
• Adjunto Principal
• Decano
• Jefe del departamento de
• Profesor

17. ¿Cuántos años ha trabajado en las escuelas?

• Menos que 1
• 2-6 años
• 7-14 años
• 15-20 años
• 20+

18. ¿Cuál es su género?

• Hembra
• Masculino

19. ¿Cuál es su tipo de escuela?

• Primario
• Intermedio
• Secundario
• Primaria a través de Secundaria
• Intermedio a través de Secundaria

20. ¿Cuál es su sector de la escuela?

• / Pública estatal
• escuela integrada (es decir, la financiación estatal significativo)
• Kura Kaupapa maorí
• Privado / independiente (es decir, la financiación del gobierno mínimo)

21. ¿Es el colegio:

• Co-educativa
• Todos los hombres
• todas mujeres

22. ¿Cuál es su decil escuela?

• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
• 6
• 7
• 8
• 9
• 10

23. Si tiene algún comentario adicional, por favor compartirlos a continuación:

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 21
Expresiones de gratitud

Esta encuesta ha sido compilada por la utilización y adaptación de los siguientes recursos disponibles en la actualidad. Seccion uno:

encuesta del Centro de Salud Infantil - Cruz, D., Shaw, T., Hearn, L., Epstein, M., Monks, H., Lester, L., et al. (2009). estudio australiano encubierta

prevalencia intimidación (ACBPS). Niño Promoción de la Salud Centro de Investigación de la Universidad Edith Cowan, de Perth. Sección Segunda:

Encuesta de Clima Escolar - El Ministerio de Educación de Ontario, 2009. Sección Tres:

Las percepciones de los profesores sobre acoso cibernético Cuestionario - Li, 2008. El Peer Relaciones Cuestionario de Evaluación, Formulario
C - Rigby, 1998, adaptado por Cruz et al., 2009.

referencias

Olweus, D. (1999). Suecia. En PK Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano & P. ​Lee (Eds.), La naturaleza del
acoso escolar: una perspectiva transnacional ( pp. 7-27). Londres: Routledge.

La intimidación en las escuelas de Nueva Zelanda: Un Informe Final © Universidad Victoria de Wellington 22

También podría gustarte