Está en la página 1de 9

                             

   Schinichi Suzuki

HISTORIA DEL MÉTODO


Shinichi Suzuki fue violinista, educador, filósofo, asi como una persona altamente humanitaria. A lo largo
de los últimos cincuenta años ejerció una influencia profunda en la educación de la música en su propio
país y en todo el mundo. Suzuki basó su enfoque en la creencia de que "la habilidad musical no es un
talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. Cualquier niño a quien se entrene
correctamente puede desarrollar habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la
capacidad de hablar su lengua materna. El potencial de todo niño es ilimitado". La filosofía de Suzuki y el
método que él desarrolló han afectado ya a millares de profesores, niños y familias en muchas naciones. La
muerte del Dr. Shinichi Suzuki en enero de 1998 fue sentida alrededor del mundo. Su creencia en las
capacidades maravillosas de todos los seres humanos y en la importancia de nutrir estas capacidades con
amor ha dejado una perdurable herencia.
 

Origen del método de "Educación del Talento", de S. Suzuki

Shinichi Suzuki nació en Japón en 1898. Allí estudió violín por algunos años antes de ir a Alemania en los
años veinte. Tras avanzar en sus estudios, volvió a Japón como instrumentista y profesor. Comenzó
enseñando a estudiantes de la universidad, pero su interés se volvió más y más hacia la educación de niños
pequeños.

Suzuki comprendió las implicaciones del hecho evidente de que los niños de todas las nacionalidades
aprenden fácilmente su lengua materna. Comenzó a desarrollar un método para enseñar violín de la misma
forma en que los niños aprenden lenguaje, y lo llamó "enfoque de lengua materna" o "educación del
talento".
 
 

Desarrollo del método

El trabajo de Suzuki quedó interrumpido a causa de la Segunda Guerra Mundial. Cuando ésta finalizó,
Suzuki resolvió con determinación traer la belleza de la música a las tristes vidas de los niños de su nación.
Comenzó a enseñar en una escuela pequeña en Matsumoto, trabajando además en el desarrollo de un
repertorio secuencial cuyos contenidos musicales y técnicos quedaran presentados de una manera lógica.
Tras unos pocos años, los estudiantes de Suzuki asombraban por su destreza a quienes les oían tocar.
 

El movimiento de la educación del talento creció a medida que otros profesores estudiaron con Suzuki y
comenzaron a enseñar por todo Japón. El programa se amplió al interesarse profesores de diversos
instrumentos en el enfoque de Suzuki, desarrollándose materiales para el cello, el piano y la flauta. Con el
transcurso de los años, millares de niños japoneses han recibido entrenamiento en el Instituto Suzuki de
Educación del Talento en Matsumoto, o en alguna de sus sucursales en otras ciudades.
 

Introducción del método en los EE.UU.


 

En 1958, un estudiante japonés llevó a la universidad de Oberlin (EE.UU.) una película que mostraba a los
pequeños estudiantes de Suzuki tocando en un concierto nacional. Los profesores de cuerda americanos
quedaron cautivados de los resultados del método Suzuki y comenzaron a visitar Japón para aprender más
sobre su trabajo.
 

El interés se intensificó en 1964, cuando Suzuki llevó a un grupo de estudiantes de gira por los EE.UU., y
para tocar en una reunión conjunta de la Asociación Americana de Profesores de Cuerda y de la
Conferencia Nacional de Educadores de Música. El método comenzó a prosperar en los EE.UU. incluyendo
visitas de profesores americanos a Japón, giras de concierto de grupos japoneses, y el desarrollo de
centenares de programas Suzuki por todo el país.
 
 
 

El Método Suzuki Hoy


 

El Dr. Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a
desarrolar sus capacidades como seres humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito
principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el
día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia.
Adquiere un corazón hermoso".
 

Gracias a su vida y obra, el Dr. Suzuki ha inspirado a miles de padres y profesores en más de cuarenta
países (en Asia, Europa, Australia, África y en las Américas) a educar a los niños como seres humanos
amorosos mediante el método de la lengua materna de educación musical. En el ambiente alentador
fomentado por el método Suzuki, los niños aprenden a disfrutar de la música y desarrollan confianza,
autoestima, autodisciplina y concentración, así como la determinación necesaria para intentar hacer cosas
difíciles, cualidades que tanto se necesitan en nuestro tiempo. Como Pablo Casals comentó, con ojos llenos
de lágrimas, tras escuchar tocar a pequeños estudiantes Suzuki, "quizás sea ésta la música que salvará el
mundo".
 

© Asociación Suzuki de las Américas, Inc. 1997


 
 
 
 

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL MÉTODO DE SUZUKI

Hace más de cincuenta años, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que los niños de todo el
mundo aprendan a hablar su lengua materna con facilidad, y comenzó a aplicar los principios básicos de la
adquisición del lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la responsabilidad de los padres, el dar
aliento cariñosamente, el escuchar, la repetición constante, etc., son algunas de las características especiales
del método Suzuki.
 

Importancia del papel de los padres. Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como
profesores. Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando el niño
aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprende inicialmente a tocar antes que el
niño, con objeto de que él o ella entienda lo que se espera que el niño haga. El padre o la madre asiste a las
lecciones del niño y ambos practican diariamente en casa.
 

Comienzo temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de
coordinación muscular en el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su
apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la
sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede
comenzar a la edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar.
 

La escucha. Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos de lenguaje. Los padres pueden
también hacer que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y poniendo las
grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los niños absorber el lenguaje de la
música al mismo tiempo que absorben los sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las
piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente.
 

Repetición. Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a la
vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes Suzuki repiten las piezas
que aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que han ganado de nuevas y más sofisticadas
maneras conforme aumentan su repertorio. La introducción de nuevas habilidades técnicas y de conceptos
musicales en el contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil.
 

Alentar. Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han de
elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio paso, avanzando a pequeños pasos
para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea un ambiente placentero para el niño, el padre y el profesor.
Se establece también una atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los niños a apoyar
los esfuerzos de otros estudiantes.
 

Aprender con otros niños. La música promueve interacciones sociales sanas, y la participación en lecciones
de grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales, motiva a los niños en gran
medida. Disfrutan al observar otros niños en diversos niveles, aspirando llegar al nivel de los estudiantes
más avanzados, compartiendo sus desafíos con sus compañeros, y apreciando los esfuerzos de los
estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos.
 

Repertorio gradual. Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando el
lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos y
habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar aburridos ejercicios técnicos. El
repertorio Suzuki para cada instrumento presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los
componentes necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio estándar proporciona una
fuerte motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los
estudiantes más avanzados.
 

Posponer la lectura. A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado
bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel de destreza básico
tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música. Esta secuencia de instrucción permite al
profesor y al estudiante centrarse en desarrollar una buena postura, un sonido hermoso, una correcta
afinación y fraseo musical.

© Asociación Suzuki de las Américas, Inc. 1999

Educación por el camino de la Música:


Entrevista con tres docentes del método Suzuki
¿En qué consiste el Método Suzuky? ¿Cuáles son sus características? ,¿Dónde y cómo se
forman sus profesores? ¿Cuáles el rol de los padres? ¿Hasta qué edad puede aplicarse? ¿Qué
beneficios produce en los niños?¿Cuáles la experiencia en la Escuela Municipal de Música?
Sobre estos temas dialogamos con tres docentes de la Escuela Municipal de Música J. B.
Massa: las Profesoras Silvia Castaño (guitarra), Daniela Romero (piano) y Lara Turrisi (violín).

EN: ¿Cuándo empezó el Método Suzuky en la Escuela Municipal de Música de Rosario?


Silvia Castaño: Comenzó con un taller de guitarra en 1999, con 12 niños, fue lo primero a nivel
institucional en la ciudad. En el 2000 empezó el MS para piano con Daniela. En el mismo año llegó
Andrea Quirós y comenzó con el MS para violín. Nosotros ya teníamos unos cuantos alumnos, el
número fue creciendo año a año. Andrea trajo la idea de los barrios a raíz de un convenio bilateral con
Alemania, tenía un plazo, para llevar el MS a lugares carenciados.
EN: ¿En tu caso cómo conociste el método?
Silvia Castaño: yo viví dos años en Boston, allí mi esposo era becado y mirando qué aprender en ese
lugar fui a uno de los Institutos dedicados al MS . En principio empecé a ver las clases, porque en
general los profesores “Suzuky” son muy abiertos, entonces me dejaban presenciar las clases, me
llevaban material. Así me vine con lo que había visto el material que pude conseguir y comprar. Pero
cuando llegué aquí (a Rosario) no había nada, tampoco en Buenos Aires, si en Córdoba (es el centro
más antiguo, 40 años, allí está la Asociación Argentina de Suzuky). Así que archivé todo. Cuando
rendí la última materia del profesorado, Didáctica, presenté el tema y los miembros de la mesa
examinadora me entusiasmaron para hacer algo con el MS, preparé un proyecto, lo llevé a varios
lugares y se aceptó aquí (en la Escuela Municipal).
EN: ¿El MS es un método puro, siempre tiene que ser tal cual se lo formuló, o algunos hacen
“variaciones” y lo aplican de acuerdo a sus necesidades?
Silvia Castaño: Creo que hay pilares conceptuales que tienen que estar para decir que se está
trabajando con MS, por ejemplo el aprendizaje por imitación, la gran idea de Suzuky fue trabajar con
los más chiquititos, entonces pensó en el aprendizaje de la lengua que era un aprendizaje con el
100x100% de éxito. Si los chicos están aprendiendo la lengua materna con las herramientas de la
memoria , el oído, la imitación si esto lo trasladamos a la música, podemos hacer que un chico de 3
años empiece a tocar. Los métodos tradicionales empezaban a partir de un nivel de desarrollo
intelectual: la lecto escritura, es decir llegaban a la música por la lectura musical. Con el MS empiezan
aprendiendo a través de los sentidos. Después, la participación de los padres, El trabajo de audición,
la acumulación de repertorio.
También de un docente a otro hay variante, inclusive en el mismo instrumento, cada uno pone de sí
mismo, pero hay cosas que si no están, no es Método Suzuky.

EN: ¿Uds. lo encuentran `perfecto´? ¿Todo funciona tan perfecto como parece?
Silvia Castaño: La crítica que más adeptos ganó, es la que se refiere a la `lectura´, se preguntan si los
chicos realmente aprenden a leer música, si leen bien, sobre todo con los instrumentos de orquesta
para los que necesitarán una lectura fluída.
Daniela Romero: es allí donde el método no ha establecido pautas, el método original empezó con el
violín, después se adaptaron a otros instrumentos. Yo no sé si Suzuky hizo algún método dedicado a
la lectura, es se dedicó a la audición. Eso, después, se va solucionando a partir de cada uno de
nosotros (los docentes)...
Silvia Castaño: En estos últimos tiempos, Caroline Fraser (en Perú) se dedicó a dar cursos de
lectura.
EN: ¿Tienen idea de la proporción de chicos que siguen? ¿Hay abandono?
Lara Turrisi: Prácticamente no hay índice de deserción, en esto impresiona como los chicos se
entusiasman.
EN: ¿Hasta qué edad se aplica el MS?
Daniela Romero: hasta que los “chicos” quieran. En este punto la cuestión es que, los chicos no
quieren dejar el método ni el maestro.
EN: ¿qué es lo que no quieren dejar, qué es lo que les gusta?
Daniela Romero: creo que la forma de aprender, como va aprendiendo, como sienten que han
avanzado en poco tiempo, que empezaron tocando en el piano canciones de 3 notas y hoy están
tocando un minué de Bach, acompañando a los violines...
EN:¿Ese paso a otro método es traumático, allí abandonan?
Silvia Castaño: Todavía no hemos llegado Yo creo que la resistencia a cambiar se dá también porque
trabajan el chico y la mamá, y eso los chicos lo perciben.

Las clases individuales y grupales


Lara Turrisi: hay una clase individual y otra grupal. Esto es un requisito del método. En el caso del
piano es difícil, hay escuelas en la que se pueden tener 2 o 3 pianos.
Silvia Castaño: en el caso de la guitarra, la clase individual es de media hora y en la clase grupal
hacemos repaso de repertorio, que es otro de las características del método, ellos parten de que a
través de la repetición de cada palabra adquiere seguridad lenguaje y fluidez, entonces eso mismo
llevado a la música significa que, los chicos tienen que seguir tocando cada piecita que aprenden
porque de esa manera es como internalizan sus habilidades, ese trabajo se hace en la clase grupal,
se repite, se pule, ellos así siguen trabajando cada vez más repertorio. En mi caso con la guitarra en
las clases individuales me dedico a intensificar la lectura.

EN: ¿En todas las clases colectivas participan los padres?


Silvia Castaño: en el caso de violín sí, está propuesto en el método. En mi caso con la guitarra no.
Lara Turrisi: Yo tampoco. Muchas veces los chicos se sueltan más se relajan más si no están los
padres y también por una cuestión de espacio.

EN:¿En qué consiste el rol de los padres?


Daniela Romero: Al padre tiene que estar en la clase, fundamentalmente, escuchando, ir con un
cuaderno y anotar tratando de no intervenir, lo cual e difícil porque hay padres a los que les cuesta no
intervenir. La intervención de los padres viene después en la casa, donde tienen que buscar un
espacio y hacerlo practicar todos los días. Allí tenés que controlar de acuerdo a lo que anotó que
cosas tienen que practicar. La función es crearle el hábito, porque de golpe crear el hábito en una sola
actividad cuesta mucho.
Silvia Castaño: al padre o madre que no tiene hábitos le cuesta muchísimo crearlo en el hijo. El
trabajo de un padre es fundamental porque garantiza el éxito
Lara Turrisi: lo que propone el método es que los padres aprendan el instrumento por lo menos
durante algún tiempo. En Alemania y EEUU se empieza así.
Silvia Castaño: Nosotros lo hacemos con las primera canciones.

Con respecto a la elección del instrumento las tres docentes coinciden en que suele ser azaroso y a
veces hay alguna influencia de los padres.
Uno de los requisitos para que los niños aprendan con este método es tener el instrumento en su
casa. Los violines tienen cuatro medidas, y se empieza, para los más chiquititos, con 1/16.
En el caso del piano, a veces se hace difícil que ya lo tengan en su casa, y recordando que este es un
requisito del método, si no lo tienen no pueden comenzar.

EN: ¿Hay selección?


Silvia Castaño: No debería haber selección porque Suzuky insistió en que todos pueden aprender.
Lara Turrisi: en un curso de los que hice en Buenos Aires se habló de unas reuniones uno o dos
meses antes de empezar, yo creo que eso se podría considerar como filtro. Eso es para ver si los
padres se van a comprometer con el método y si el trabajo con los chicos va a ser regular. Yo hasta
cierto punto estoy de acuerdo. Evidentemente se trata de respetar lo que ideó Suzuky pero a veces es
difícil, por ejemplo los horarios de clases, muchas veces coinciden con los horarios de trabajo de los
padres y ene ese caso los que hacemos es sugerir que lo lleve una abuela o alguien que pueda
acompañarlo.

La Escuela Municipal de Música de Rosario este año en la inscripción al Método suzuky implementó el
sorteo debido a que hay un cupo, determinado por el espacio y número de docentes.
La primera clase y el saludo
Silvia Castaño: trabajo diez minutos con el chico y 20 con el padre. El chico aprende a sentarse y a
sostenerse y a tomarla guitarra, y el papá toca las primeras notas. Los tiempos se van achicando para
el padre y creciendo para el alumno..

EN: Una pregunta que se deben hacer, sobre todo los padres ansiosos, es: ¿qué cantidad de
notas tocan en el primer año?
Silvia Castaño: Depende de cada chico tengo los que empezaron juntos y ahora ya están en el libro 5
y otros en el 2. Depende de cuanto estudie y sobre todo de la madurez, y de cómo se organicen en la
casa .
Lara Turrisi: A veces hay niños que durante un tiempo parecen no avanzar y después se nivelan. En
la primera clase, en el caso del violín aprenden a saludar porque los hace entrar en concentración.
Daniela Romero: El saludo es una forma de saber cuando empieza y cuando termina una clase. Es el
límite. Es también una reverencia al maestro, de respeto. Nosotros lo tomamos para cuando comienza
y termina la clase. En ese espacio están la concentración en la clase y la dedicación. Al principio les
decimos que es para aprender a saludar al público y eso les encanta.

Audiciones y Música de Cámara


En las audiciones observamos que los alumnos de violín pueden compartir la misma obra con los
alumnos de piano, recreando la música de cámara. Sobre esta actividad Daniela Romero (piano)
señala: Para mi es importante que el chico no sea el pianista solista de concierto sino que aprenda a
acompañar a otros, a escuchar, porque eso forma parte de sus educación musical. Esta práctica la
hemos tomado como algo importante. Para los chicos ya es habitual, buscamos que no sea siempre
el maestro el que toque, sino que también los chicos puedan cumplir el rol del maestro. Eso forma
parte de lo que es el músico y yo creo que nosotros no estamos formando instrumentistas sino
músicos, que creo que hay diferencia entre tocar solamente notas y hacer música, yo lo que pretendo
es que hagan música.
Lara Turrisi: Las clases grupales apuntan mucho a eso, no solo el repaso del repertorio sino a
aprender a trabajar en equipo, ser solidarios.
Daniela Romero: no tocan una vez, sino varias. Con el escenario no tienen ningún problema
Lara Turrisi: si se equivocan, no hay bloqueo, puede ser que se confundan una nota pero luego,
pueden continuar. Incorporan la relación con el público naturalmente, para que esto suceda son
importantes las clases grupales.

EN: ¿Qué piensan de los métodos con los que a Uds. les enseñaron música?
Silvia Castaño: que se perdió mucho tiempo, que podríamos haber empezado hace mucho tiempo.
Daniela Romero: que podríamos haber desarrollado las habilidades de otra manera, creo por ejemplo
que la memoria siempre fue un tema tabú en la enseñanza tradicional. A través del MS la memoria
deja de ser tabú. ya los chicos de piano leen todas las partituras, pero la lectura es un recurso, no un
fin, no se pasan horas leyendo.
Lara Turrisi: La memoria se facilita porque van aprendiendo por pequeñas células y con cada una hay
pequeños pasos.
Daniela Romero: no solo está el libro, hay repertorio alternativo si les gusta el jazz por ejemplo,
porque no enseñárselo, eso en la amplitud de uno, no de aplicar solo el método sino ampliarlo y
enriquecerlo.
Silvia Castaño: El MS es el concepto. En el caso de la guitarra prácticamente no hay música
latinoamericana, y ese es un repertorio donde la guitarra tiene un lugar importante. Entonces vamos
incluyendo otras obras.

La memoria
Silvia Castaño nos cuenta su experiencia también como mamá de una alumna Suzuky, nos cuenta
que comprobó como ese ejercicio con la memoria le sirve, luego, para otras actividades: “me
impresiona observar que buen resultado les dá”.

La formación de los maestros Suzuky


Lara Turrisi:Fundamentalmente al maestro le tiene que gustar trabajar con niños...
Silvia Castaño:Hay una escuela de formación que consiste en cursos intensivos cortos, ahora hay
varios que se hacen en la Argentina, en el caso de la guitarra yo he tenido que ir a Perú. Hay una
parte de filosofía, donde se habla de los conceptos del MS y después de los cursos para la enseñanza
de los libros..

Corrientes Pedagógicas
En todo plan de enseñanza-aprendizaje hay dos preguntas que responder para conocer el objetivo
pedagógico: por qué y para qué enseñar tal o cual cosa. La enseñanza de la música a través de un
instrumento contribuye a la educación, con todo lo que esta palabra (educación) significa en la
formulación de distintos autores. Observando las características de este método, es fácil encontrar el
desarrollo de aspectos que contribuyen no solo a la educación musical sino a una educación integral y
a un compromiso de los padres en ese proceso en el que los niños irán desarrollando su personalidad.

Sobre el final de la charla con las profesoras, les preguntábamos si era posible ubicar al método
Suzuky en alguna corriente pedagógica, la pregunta originó estás respuestas con las que cerramos la
transcripción de la charla:
Daniela Romero: es más bien conductista, me parece...
Lara Turrisi Hay que considerar que tiene muchos elementos orientales y luego se desarrolló
principalmente en Alemania.
Daniela Romero: El compromiso que se le a pide a los padres, la cultura del hábito que les permita
avanzar, es decir quelos padres tomen conciencia de lo que se hacen cargo, que no es solo llevarlo a
una clase y depositarlo allí, ese compromiso es lo más revolucionario que tiene el Método Suzuky.

 
El método Suzuki o la Educación del talento

A comienzos de la década de1930 el Dr. Shinichi Suzuki, en búsqueda de una forma adecuada de enseñarles a niñoa pequeños a
tocar violín, observó que la enseñanza de la lengua materna tiene, invariablemente, un éxito total: todos los niños aprenden a
hablar su lengua materna.
Los principios de la enseñanza de al lengua materna aplicados a la enseñanza del violín ( o enseñanza de cualquier otro
instrumento o área educativa), es a lo que el Dr. Suzuki llamó el Mètodo de la Educación del Talento.

Los principios generales de la educación del Talento son los siguientes:

Todos los niños Pueden


Así como un niño no requiere de un talento especial para aprender su lengua materna, pues todos tienen la suficiente
inteligencia y capacidad para lograrlo, igualmente todos los niños pueden aprender a tocar un instrumento; el talento no es
innato sino que es aprendido, se desarrolla y la clave principal es el medio ambiente: familia, educación, etc.Aunque algunas
cualidades innatas pueden diferir, como la velocidad o estilo de aprendizaje, sin embargo todos los niños pueden.

Comenzar a una edad muy pequeña


Al igual que el aprendizaje de la lengua materna los niños no sólo son capaces, sino que es muy recomendable, que inicien el
aprendizaje de un instrumento a edad muy temprana. Dependiendo del medio ambiente o los deseos de los niños la edad ideal
para el inicio del estudio de un instrumento es entre los 3 y los 5 años. Las razones principales para esta edad temprana son que
los niños son neurológicamente más receptivos del aprendizaje, tienen gran entusiasmo por aprender y congeniar con sus
padres, les gusta imitar a los mayores, tienen el tiempo adecuado para desarrollar una nueva habilidad y es excelente edad para
que establezcan patrones de estudio. Sin embargo, hay que notar que, como todo en la vida, tampoco nunca se es demasiado
tarde para comenzar.

Importancia de la escucha
Los niños aprenden a hablar sus primeras palabras después de haber escuchado cientos de veces las mismas palabras.En el
aprendizaje de un instrumento es vital que los niños escuchen un sinnúmero de veces las piezas a estudiar, así como cualquier
otro tipo de música de buena calidad y que asistan a conciertos en vivo.

El repertorio Suzuki
Está compuesto por una serie de libros , divididos por instrumentos en diversoso volúmenes. Todas la spiezas de estos libros
están grabadas para que los niños las aprendan, al menos sólo al comienzo por imitación auditiva al igual que aprenden su
lengua materna.
La experiencia muestra que mientras más escucha el repertorio Suzuki, más rápido serán capaces de interpretar la pieza. Es
importante destacar que las características personales de cada niño, su medio ambiente y educación, hacen que a pesar de la
dependencia auditiva de los discos cada niño desarrolle una forma de expresión e interpretación musical única e irrepetible.
Este desarrollo auditivo incrementa paralelamente la capacidad para la memorización y expanda su sensibilidad, el estilo y la
interpretación musical.

Lectura Musical
Así como todos los niños primero aprenden a hablar por imitación de sus mayores y posteriormente aprenden a leer y escribi,
también los niños educados en el método Suzuki primero aprenden a tocar por imitación escuchando la pieza e imitando al
profesor, y en el momento que tienen el dominio básico del instrumento aprende a leer las notas y ritmos del pentagrama con
total facilidad.
Motivación
Toda la enseñanza de instrumentos debe estar rodeada de un ambiente positivo de motivación, alegría honestidad, disciplina
con amor y reconocimiento de los logros. Debe de existir un ambiente de disciplina con mucha alegría.

Pequeños pasos
Todos los niños aprenden su lengua materna paso a paso, palabra por palabra. Igualmente en el instrumento se tienesn que
dividir los problemas en pequeñas unidades de enseñanza, lo más sencillas posibles para que sean completamente dominados
por los alumnos. Es importante discernir que distintos niños requieren de distintos pasos mde diferentes tamaños.

Repetición
No hay reemplazo para la repetición. Para que un niño sea capaz de pronunciar una palabra nueva tuvo que haberla escuchado
durante días, semanas e incluso meses, también para que lo la utilice correctamente pasará mucho tiempo, muchas repeticiones,
hasta que domine la palabra en todo su contexto y significado.
Se observa fácilmente que a los niños no les molesta la repetición, lo importante es lograr el medio adecuado para desarrollar el
gusto por lo que están haciendo. Cuando una actividad les gusta, la repiten sin cesar.

Repertorio Común y graduado


Las piezas del repertorio Suzuki están diseñadas y escogidas de tal forma que los problemas técnicos sean cubiertos dentro de
las mismas piezas, así se evitan las frustraciones del estudio de ejercicios musicalmente poco expresivos. Cuando los niños
aprenden su lengua materna no se les enseña los tecnicismos de la gramática o la sintaxis, aprenden “ la técnica” de su idioma
inconscientemente. Esto no excluye la posibilidad que en años posteriores se profundice en aspectos estrictamente técnicos.
El repertorio común también ofrece las ventajas de proveer un lenguaje universal a todos los niños involucrados con el método
Suzuki y permite el funcionamiento de las clases grupales.

Clases grupales e individuales


Los propósitos primarios de la educación grupal incluyen: el desarrollar habilidades para tocar en ensamble, motivación al
tocar con amigos, reforzar lo estudiado en las clases individuales y la preparación de conciertos. Las lecciones grupales
también motivan a los padres y son una buena fuente de interacción social y soporte.
El contacto de la clase individual que ecibirán de su profesor permitirá asegurar la evolución y el desarrollo de su
personalidad.

Revisión o repertorio acumulativo


En la revisión de obras “viejas” es donde realmente se mejora la calidad interpretativa. Se debe aspirar a dominar no sólo la
parte técnica sino llegar a poseer el espíritu y expresión de la pieza, esto solo se logra con tiempo y mucha revisión, y aunque la
pieza sea de una dificultad aparentemente sencilla esto muestra al verdadero artista. Se debe tocar una obra hasta que nuevo y
más alto nivel surja.Esta revisión debe hacerse paralelamente al aprendizaje de nuevo repertorio.

Triángulo Suzuki
En un triángulo equilátero los tres lados tienen las mismas dimensiones e importancia .Igualmente en la enseñanza Suzuki el
alumno, el profesor y los padres tienen la misma importancia. El profesor debe colaborar ara que uno de los padres aprenda a
ser profesor en su casa. Por esta razón es vital que asista a las clases con su hijo.

Calidad del sonido


La búsqueda de un sonido bello es esencial en la enseñanza Suzuki.

Vida d el Dr. Shinichi Suzuki


Gran visionario, violinista y pedagogo que vivió con la convicción de que en todo ser humano radica una gran fuente de
bondad, justicia y verdadlistas para ser exparcidas con el prójimo cuando, existiendo un medio ambiente adecuado, la
educación tiene como fundamento el amor.
Nació en 1818 en Japón. Alos 17 años comenzó a estudiar en forma autodidacta l violín y posteriormente se mudó a Alemania
para continuar sus estudios. Al regresar en la búsqueda de una forma adecuada para enseñasr a los niños a tocar el violín se
percató de la gran facilidad con la que aquellos cuentan para aprender su lengua materna lo cual demuestra el gran potencial
que todos los niños tienen para desarrollar nuevs habilidades.cuando el medio ambiente es adecuado. Su actividad se vió
interrumpida por la segunda guerra mundial. En los años de posguerra, 1945, fundó el instituto de la educación del Talento.
alleció en 1998.
El Método Suzuki ha sido acogido por un sinnúmero de conservatorios escuelas e instituciones dedicadas a la enseñanza
musical en todo el mundo.
Su legado más importante es la gran estela de niños de todo el mundo a quienes ha inspirado a que abran sus corazones y
aporten, a través de la música, una luz de paz y un mejor entendimiento en el mundo.

La Asociación Suzuki de Buenos Aires

La Asociación Suzuki de Buenos Aires, fundada en el año 2003, es una Asociación sin fines de lucro dedicada a difundir la
filosofía Suzuki.
La Asociación se halla integrada por músicos, maestros Suzuki que año a año viajan al extranjero para perfeccionarse en su
método de enseñanza, en el curso de los Festivales Internacionales Suzuki.
Las experiencias acumuladas en dichos festivales han sido la fuente de grandes alegrías y energía para emprender nuevas
propuestas. Así fue que con la decisión de emprender un proyecto propio, se llevó a cabo el primer recital organizado por los
profesores en Buenos Aires, en el año 2001, con la participación de alrededor de cien niños. En el año 2003, la iniciativa fue
mayor, y se logró dar el paso decisivo para que la Asociación surgiera y echara definitivamente sus raíces: en octubre de dicho
año se realizó el primer Festival Suzuki de Buenos Aires, con la participación de 300 personas, incluyendo a alumnos y
docentes. Los ecos y repercusiones del evento fueron realmente positivas y no se hicieron esperar. Así fue que en el año 2004 se
realizó el Segundo Festival Suzuki de Buenos Aires, con una creciente participación de la comunidad musical local y
latinoamericana. La continuidad de nuestras actividades nos ha permitido luego realizar en el año 2005 el III Festival
Internacional Suzuki de Buenos Aires y proyectar año a año un nuevo Festival Suzuki que permita la actualización y formación
de la comunidad docente local, la integración de los lazos entre sus pares y la participación activa de sus alumnos.

Entre las actividades que la Asociación desarrolla actualmente, una de las principales es la realización de cursos de formación
docente destinados a profesores de música interesados en esta metodología. Estos cursos se llevan a cabo en el marco de un
Festival Suzuki anual, en el cual también participan niños y jóvenes formados dentro del Método Suzuki. Allí se realizan clases
individuales y grupales, conciertos diarios y talleres varios

También podría gustarte