Está en la página 1de 4

Clase invertida:

¿Qué es?: Nueva metodología que reordena la forma de enseñar, utilizando videos y libros,
los cuales facilitan y apoya los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes y las
relaciones.
Objetivo: Es aplicar una pedagogía inversa que posicione a los estudiantes en un lugar más
activo en relación a su proceso de aprendizaje.

Papel del alumno:

- Participa de forma activa, adquiriendo un protagonismo que propicia su autonomía.

- Promueve el trabajo colaborativo.

- Participan de la clase desde su casa a través de medios interactivos.

- Acceden al conocimiento con mayor profundidad.

- Desarrollan nuevas competencias, destrezas y habilidades.

- Se convierten en individuos más creativos.

Papel del docente:

- Se motiva y vincula con el aprendizaje.

- Actúa de forma directa y personalizada con los estudiantes.

- Se adaptan a los diversos tipos de estudiantes.

- Motivan a los alumnos a adquirir conocimientos nuevos.

Estado del arte:

¿Qué es?: Compilación de resultados de otras investigaciones.

Finalidad: Revisar los documentos que tienen relación con el tema de la investigación a
través de una lectura bibliográfica y generar nuevos conocimientos.

¿Cómo se construye?: Se construye como un marco conceptual y se recomienda tener en


cuenta 3 interrogantes básicos:
- Que campos se han reconocidos e indagados relacionados con el tema.
- Conceptos esenciales en los documentos con que se construye el estado del arte.
- Contenidos, tópicos, dimensiones prioritarias
Cuando se tiene definida “la pregunta investigativa” y lo que se busca es contextualizar la
información, las preguntas básicas que es necesario responder, son:
- ¿Qué problemas se han investigado?
- ¿Cómo se definieron esos problemas?
- ¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se utilizaron?
- ¿Cuál es el producto de las investigaciones?
Fuentes:
- Libros
- Artículos
- Ensayos
- Tesis
- Monografías

Objetivos y fundamentos del estado del arte:

Objetivos:

- Obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares dados al


objeto de estudio.

- Describir el estado del desarrollo alcanzado en torno a un tema, área o disciplina.

- Identificar subtemas pertinentes.

- Organizar el material existente para una sistematización que conlleve a una mejor
compresión.

- Determinar los enfoques que se le han dado a un problema.

Fundamentos:

1. Finalidad: Desarrollo de los objetivos de investigación teniendo en cuenta estudios


anteriores.

2. Coherencia: Búsqueda de unidad interna en el proceso: fases, actividades, y datos.

3. Fidelidad: Recolección de la información, transcripción fidedigna de datos.


4. Integración: De áreas, temas, núcleos temáticos, unidades de análisis y posible
interdisciplinariedad.

5. Comprensión: Visión teórica del conjunto para ofrecer conclusiones sintéticas


sobre el estado general de la temática.

Alcances y limites del estado del arte:

- Tiempo y espacio de la investigación.

- Dificultades para adquirir la biografía y la puesta en común.

Fases para la elaboración de un estado del arte:

1. Recopilar la mayor información sobre el tema y consignar dicha información en


ficha. Es necesario anotar los conceptos básicos y unificadores para luego pasar a
elaborar la estructura de lo que será el texto final.

2. Tener un leguaje clase, conciso, breve, directo, evitar el uso de la primera persona,
palabras con significados exactos, no uso de lenguaje coloquial y modismos.

- Heurística: Búsqueda de las fuentes de información, clasificación según el grado de


interés.
- Preparación o iniciación: Seleccionar el tema y definir los objetivos de la
investigación y las áreas temáticas y el lenguaje que se va utilizar.
- Exploración: Lectura analítica y comprensión del problema para precisar la
necesidad de información que se requiere.
- Descriptiva: Extraer los datos pertinentes y someterlos a un proceso de revisión,
para establecer los: referentes disciplinares y teóricos, los autores, delimitaciones
espaciales, temporales y contextuales, diseños metodológicos usados.
- Formulación: Generar ideas bases o indicadores, a partir de la información
encontrada.
- Recolección: Compilación de la información que se conciba como pertinente en las
fichas bibliográficas.
- Selección: Organización material del material para determinar si algo falta o se da
por terminada la búsqueda.

Fases:
1. Interpretación: Análisis por áreas temáticas de manera integrada.
2. Construcción teórica: La revisión del conjunto de la interpretación de los núcleos
temáticos.
3. Publicación: Dar a conocer los resultados finales del estado del arte y consolidado.

Marco Teórico: Funciones y etapa de revisión de la literatura:

Funciones:

1. Prevenir los errores que ya han sido cometidos en investigaciones anteriores.

2. Proporciona ideas de cómo realizar la investigación.

3. Orienta al investigador, concreta los límites del trabajo y permite obtener diversos
puntos de vista.

4. Ayuda a establecer un modelo teórico de una hipótesis de trabajo, debido a que el


marco conduce a que las hipótesis de trabajo sean negadas o afirmadas por medio de
la realización de pruebas pertinentes.

5. Permite el conocimiento de nuevas líneas y áreas de investigación.

Etapas:

1. Revisión de la literatura mediante la consulta de información relevante.

Fuentes:

- Libros

- Revistas

- Monografías

- Resúmenes

- Tesis

2. Sistematización de las teorías detectadas que ayudan a determinar el grado que la


teoría errónea explica el problema científico a investigar y el grado en que no.

También podría gustarte