Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Es posible aumentar el uso eficiente del agua implementando híbridos más precoces en el
Tolima?
JUSTIFICACIÓN
Desde su lanzamiento, el arroz híbrido ha ganado popularidad por su excelente
productividad y amplia adaptabilidad (Ni, 2011). Variedades híbridas de arroz son en
general superiores que las variedades convencionales en la producción de espiguillas por
panícula, panículas por metro cuadrado, índice de área foliar, duración del verdor de la hoja,
tasa de fotosíntesis, acumulación de materia seca en la fase vegetativo, removilización de
carbohidratos pre-almacenados en los tallos y hojas para el llenado de grano y sistema
radicular (Fu & Yang, 2012). Las plantas de arroz híbrido se destacan en la eficiencia del
uso del agua en situaciones de desarrollo favorable o bajo alta intensidad competitiva en
relación con plantas de arroz convencional (ConcenÇo et al., 2009) porque tienen un
crecimiento más rápido y vigoroso, ocupando el área de cultivo primero que muchas
malezas, y reduciendo su la interferencia en las plantas de cultivo (Balbinot Jr. et al., 2003).
OBJETIVOS
● Determinar el efecto de la implementación híbridos de arroz precoces sobre el uso
eficiente del agua en la producción de arroz en el Tolima.
Objetivos específicos
● Comparar el uso eficiente del agua en la producción de arroz de variedades
comerciales e híbridos comerciales.
● Realizar una comparación del comportamiento agronómico de un conjunto de
híbridos y variedades comerciales.
● Caracterizar la fenología de los diver
METODOLOGÍA
Zonas de estudio
Se establecerá un ensayo en cada una de las principales zonas productoras de arroz en el
departamento del Tolima, las cuales presentan condiciones edafoclimáticas contrastantes:
Ibagué, Saldaña y El Espinal.
Se realizará el ensayo en tres ciclos sucesivos que iniciarán el 2-10 de mayo de 2018, 5-15
de noviembre de 2018 y 2-10 de mayo de 2019; esto con el objetivo de que la época crítica
de radiación para el cultivo coincida con los picos de radiación que se dan en la zona en
Enero-Febrero y Julio-Agosto.
En cuanto al manejo agronómico, los híbridos de arroz han demostrado ciclos más cortos
que la mayoría de las variedades convencionales, así como una mayor rusticidad frente a
estreses de tipo biótico y abiótico y una mejor eficiencia en la toma de nutrientes
especialmente el Nitrógeno, lo cual hace necesario establecer un manejo diferente al
aplicado a las variedades convencionales, especialmente con la utilización de menor
cantidad de nitrógeno en por lo menos 20% menos y aplicación de fertilización en épocas
más tempranas (Fedearroz, 2013). Para las variedades tradicionales el manejo será similar
al utilizado por los agricultores. La fertilización se realizará diferenciado entre híbridos y
variedad tradicional teniendo en cuenta que la fenología va a ser diferente y que los
requerimientos también dependen del material. La fertilización será particionada en 5
aplicaciones. La primera cuando la planta tenga cuatro hojas verdaderas, en esta aplicación
será importante el aporte de N, P, K, Zn y S. La segunda aplicación se llevará a cabo
cuando la planta tenga siete hojas verdaderas, después del inicio de macollamiento, en esta
aplicación se suministrará N, K, S, Mg, Zn, Fe y Mn. La tercera aplicación se hará durante la
fase de iniciación de primordio, que coincide con la presencia de nueve hojas verdaderas,
en esta el enfoque será en N, P, K, Ca y B. Las dos últimas aplicaciones se realizarán
durante el desarrollo de panícula y embuchamiento en donde se le da gran importancia al
aporte de N, P, K, Ca y B.
Para poder cumplir el objetivo del proyecto se establecerán los ensayos utilizando la mitad
del agua que normalmente se utilizaría convencionalmente. Las condiciones de riego será la
misma para todos los materiales. Se realizarán mojes cortos,al principio del ciclo de cultivo,
de tres días de 3mm sobre la superficie del suelo o lo suficiente para cubrir el microrelieve
de la superficie, dejando un tiempo de alrededor de 3 días sin inundación para promover el
enraizamiento y engrosamiento del tallo para fomentar el macollamento. Una vez inicie
macollamiento se realizarán mojes con una lámina mayor y finalmente se aplicará un moje
con lámina de 10 cm que será retirado una vez las plantas alcancen el estado de grano
pastoso con el fin de favorecer la madurez y secado de los granos.
Diseño experimental
Se realizará un diseño en bloques completos al azar, donde el factor tomado como
gradiente será la pendiente. La unidad experimental estará de 4 hileras de 5 metros de
largo, separadas a 0.30m, equivalente a 6 m2 por cada material evaluado, tal como lo
plantea Alvares et al. (2008). Para un total de 7128 m2.
Variables a evaluar
La evaluación de la capacidad productiva de los híbridos de arroz, se realizará teniendo en
cuenta las siguientes características:
● Alta capacidad de macollamiento: es uno de los componentes de rendimiento con
mayor sensibilidad debido a que se correlaciona directamente con el número de
panículas efectivas por metro cuadrado.
● Peso de granos: calculado a partir del peso de 1000 semillas.
● Alta capacidad de llenado: calculado a partir del número de granos llenos por
panícula y % de granos vanos/panícula.
Para realizar la evaluación del uso eficiente del agua en los diferentes híbridos se tendrán
en cuentan los siguientes criterios:
Otros criterios que se deben tener en cuenta al momento de hacer la selección de híbridos
son:
● Capacidad germinativa: El número de semillas germinadas nos indica la capacidad
genética de un determinado material para iniciar y completar la germinación.
● Índice de cosecha: Se calcula a partir del el peso del grano con respecto al peso
real del área vegetal, considerado como la eficiencia productiva de las variedades.
Extensión
Se realizarán días de campo con los productores de la zona para que ellos sean partícipes
de la evolución del proyecto. Además los resultados del proyecto serán presentados en
forma de un artículo científico y publicado en una revista indexada.
IMPACTO
● Aumento del uso eficiente del agua por parte del cultivo debido a la disminución del
tiempo del ciclo productivo.
● Disminución de la cantidad de agua usada en cada ciclo productivo.
● Menor impacto ambiental debido al menor uso del agua, disminuyendo la erosión
hídrica y los problemas que a futuro se pueden presentar.
● Caracterización del comportamiento y fenología de híbridos convencionales
comerciales para cada zona.
● Reducción en el uso de fertilizantes, especialmente nitrogenados durante el ciclo del
cultivo.
● Reducción en el uso de plaguicidas y fungicidas debido a las características
genéticas de los híbridos.
● Incremento de los rendimientos debido a las características genéticas de los
materiales híbridos.
● Mayor rentabilidad en el cultivo debido a la reducción de gastos en el manejo
fitosanitario y mayor rendimiento de los materiales híbridos.
INDICADORES DE LOGRO
● Días de Campo: Se realizarán seis días de campo por ciclo de cultivo, en cada zona
productora. Esta herramienta es una demostración de método y resultados, la cual
está dirigida a la comunidad arrocera en general; aquí se pretende realizar algunas
prácticas tecnológicas contrastantes como el uso eficiente del agua con el uso de
híbridos en comparación a variedades tradicionales, para analizar sus resultados,
beneficios o limitantes y verificar la conveniencia de la tecnología mejorada frente a
la convencional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, R. M., Pérez, M., Reyes, E., Moreno, O. J., Delgado, N., Torrealba, G. Torres, O. J. (2008). Evaluación
comparativa de híbridos y variedades de arroz en los llanos centroccidentales de Venezuela. Agronomía
Tropical, 58(2), 101-110.
Armando, L. 2013. Requerimientos nutricionales de las variedades de arroz Fedearroz 60 y 733 en Colombia.
FEDEARROZ. VOL 61 No. 503
Balbinot Jr..2003. Competitividade de cultivares de arroz irrigado com cultivar simuladora de arroz - vermelho.
Pesq. Agropec. Bras. Brasília, v.38, n.1, p.53 - 59.
ConcenÇo, G. 2009. Uso da água por plantas híbridas ou convencionais de arroz irrigado. Planta Daninha.
Viçosa, v.27, n.3, p.447 - 453.
ConcencÇo, G. et al. 2011. Photosynthetic characteristics of hybrid and conventional rice plants as a
function of plant competition. Planta Daninha . Viçosa, v.29, n.4, p.803 - 809.
DANE. 2015. Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado. Boletín técnico. Departamento Administrativo
Nacional de Estadística. En:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem15.pdf. Consulta: Mayo de
2017.
FEDEARROZ. 2013. Manejo Integrado del Cultivo de Arroz. Federación Nacional de Arroceros-Fondo
Nacional del Arroz. Produmedios.
Fu, J. Yang, J. 2012. Research advantages in hight- yielding cultivation and physiology of super rice. Rice
Science. Beijing, v.19, n.3, p.177 -184.
Roel, A. 1999. Riego en arroz: Manejo eficiente de la inundación. Unidad de difusión e información del
INIA. Montevideo.
Smith, M. C. 2007. Water use estimates for various rice production systems in Mississippi an
Arkansas. Irrigation Science. Berlin v. 25, n.2, p. 141-147.
Mogollón, J. 2006. Una alternativa para disminuir los costos de producción de los cultivos de arroz en el
municipio del Espinal, Tolima. Universidad de la Salle
Ni, D. 2011. Improving cooking and eating quality of Xieyou 57, and elite indica hybrid rice, by marker-
assisted selection of the Wx locus. Euphytica. Wageningen, v.179, n.2, p.355-362.
Yao, F. et al. 2012. Agronomic performance of high-yielding rice variety grown under alternate wetting and
drying irrigation. Field Crops Research , Amsterdam, v. 126, p. 16 - 22.
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
Tabla 2. Cronograma mensual de actividades
Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Consecución de finca
Montaje de ensayos
Muestreos
Días de campo
Análisis de datos
Publicación de resultados
Revisión bibliográfica
Consecución de finca
Análisis de suelo
Consecución de semilla
Siembra
Fertilización
Muestreos
Cosecha
Análisis de datos