EVIDENCIA 1: INVESTIGACION SOBRE NIVEL SOCIOECONOMICO.
Integrantes: Representante: Oscar Gilberto Pérez Rosales 1754504
FECHA:9 DE FEBERO DEL 202
1.- Realizar una investigación sobre los índices de niveles socioeconómicos según la AMAI, Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión. 2.- Determinar cuál es el nivel socioeconómico de mayor porcentaje en el país. 3.- Investigar cuáles son los porcentajes de niveles socioeconómicos en Nuevo León. 4.-Determinar cuáles son los principales productos o servicios que adquieren los distintos niveles socioeconómicos. 5.-¿Cuál segmento socioeconómico consume más alimentos? 6.-¿Cuántos Niveles Socioeconómicos hay y cuáles son sus principales características? 7.- ¿Cuál es tu opinión personal sobre la clasificación de niveles socioeconómicos?
Clasificación de niveles socioeconómicos en México según la AMAI
Reproduzco textualmente la información sobre variables que considera la AMAI
(Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) para la clasificación en 6 niveles socioeconómicos diferentes. Para la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998. Las variables son las siguientes: Último año de estudios del jefe de familia. Número de focos en el hogar. Número de habitaciones sin contar baños. Número de baños con regadera dentro del hogar. Posesión de: Autos (ya sean de su propiedad o no). Calentador de agua / Boiler. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). Aspiradora. Computadora (PC). Horno de microondas. Lavadora de ropa. Tostador de Pan. Videocasetera. Con estas 13 variables se asignaron 6 niveles socioeconómicos diferentes. A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas. E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros. Para mayor información consulte el siguiente cuadro con datos más actuales y un comparativo con las clasificaciones utiulizadas en Argentina y Brasil. NIVEL DE VIDA EN NUEVO LEON
El Estado de Nuevo León, constituido por 51 municipios, registra tres municipios
con un grado Muy Alto de Nivel de Vida, los cuales representan el 5.8% de las entidades en el estado, tales municipalidades conforman parte del Area Metropolitana de Monterrey, y son San Nicolás de Los Garza, San Pedro Garza García y Monterrey. Por otra parte, corresponden 15 municipios con un grado Alto de Nivel de Vida, que constituye el 29.4% de las municipalidades en el estado, esta condición se presenta en los municipios de Sabinas Hidalgo, Santa Catarina, Apodaca, Cienega de Flores, General Escobedo, Guadalupe, Carmen, Santiago, Juárez, Cerralvo, García, Montemorelos, Salinas Victoria, Allende e Hidalgo. Mientras que el grado Medio de Nivel de Vida, atañen 16 municipios que equivalen al 31.3%. Los municipios que presentan este Nivel de Vida son Marín, Cadereyta Jiménez, Anáhuac, Linares, General Zuazua, Melchor Ocampo, Agualeguas Pesquería, Abasolo, General Treviño, Higueras, China, Villaldama, Paras, Vallecillo y Lampazos de Naranjo. En el Nivel de Vida Bajo, encontramos a 14 municipios del estado, que constituyen el 27.4%; apareciendo Galeana, Dr. González, General Teran, Bustamante, Mina, General Bravo, Herreras, Ramones, Hualahuises, Iturbide, Aldamas, Dr. Coss, Aramberri, General Zaragoza. Por último en grado de Muy Bajo Nivel de Vida, se encuentran tres municipios del estado que representan el 5.8% de las municipalidades, ellos son Doctor Arroyo, Rayones y Mier y Noriega. (La municipalidad que obtuvo el Indice de Nivel de Vida más alto fue San Nicolás de los Garza, con un puntaje de 89.2, siguiendo San Pedro Garza García, Monterrey, Sabinas Hidalgo, Santa Catarina, Apodaca, Cienega de Flores, General Escobedo y Guadalupe, con índices de 84.6, 81.2, 74.9, 74,8, 72.7, 72.5, 71.7 y 68.4 respectivamente. Mientras que el municipio con el Indice de Nivel de Vida Mas Bajo fue atribuido a Mier y Noriega, con un puntaje de 23.8, continuando las municipalidades de Rayones, Dr. Arroyo, General Zaragoza, Aramberri, Dr. Coss Aldamas e Iturbide con índices de 32.6, 35.0, 37.0, 37.2, 39.9, 42.3 y 42.8 respectivamente (Ver Figura 1 y Tabla 1) De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (INEGI,1992), cuenta con una población de 3,098,736 habitantes, de los cuales, tras el análisis realizado, el 52.2% de ella presenta un grado Muy Alto de Nivel de Vida, 36.2% un Nivel de Vida Alto, 5.9% un Nivel de Vida Medio, 3.9% un Nivel de Vida Bajo y 1.5% un Nivel de Vida Muy Bajo. (Ver Figura 2) Tabla 1.- Indice y Grado de Nivel de Vida en el Estado de Nuevo León MUNICIPIO INDICE DE NIVEL DE VIDA INDICE DE NIVEL DE VIDA AJUSTADO GRADO SAN NICOLAS DE LOS GARZA 89.2 100.0 MUY ALTO SAN PEDRO GARZA GARCIA 84.8 93.3 MUY ALTO MONTERREY 81.2 87.8 MUY ALTO SABINAS HIDALGO 74.9 78.1 ALTO SANTA CATARINA 74.8 78.0 ALTO APODACA 72.7 74.8 ALTO CIENEGA DE FLORES 72.5 74.5 ALTO GENERAL ESCOBEDO 71.7 73.2 ALTO GUADALUPE 68.4 68.2 ALTO CARMEN 65.9 64.4 ALTO SANTIAGO 65.9 64.4 ALTO JUAREZ 65.5 63.8 ALTO CERRALVO 65.4 63.6 ALTO GARCIA 65.3 63.5 ALTO MONTEMORELOS 64.2 61.8 ALTO SALINAS VICTORIA 64.2 61.8 ALTO ALLENDE 64.1 61.6 ALTO HIDALGO 63.0 59.9 ALTO MARIN 60.9 56.7 MEDIO CADEREYTA JIMENEZ 60.8 56.6 MEDIO ANAHUAC 59.7 54.9 MEDIO LINARES 58.9 53.7 MEDIO GENERAL ZUAZUA 57.1 50.9 MEDIO MELCHOR OCAMPO 56.3 49.7 MEDIO AGUALEGUAS 55.7 48.8 MEDIO PESQUERIA 55.0 47.7 MEDIO ABASOLO 53.5 45.4 MEDIO GENERAL TREVIÑO 53.2 45.0 MEDIO HIGUERAS 52.9 44.5 MEDIO CHINA 51.5 42.4 MEDIO VILLALDAMA 51.5 42.4 MEDIO PARAS 50.9 41.4 MEDIO VALLECILLO 50.8 41.3 MEDIO LAMPAZOS DE NARANJO 49.9 39.9 MEDIO GALEANA 49.6 39.4 BAJO DOCTOR GONZALEZ 49.3 39.0 BAJO GENERAL TERAN 49.3 39.0 BAJO BUSTAMANTE 48.2 37.3 BAJO MINA 48.2 37.3 BAJO GENERAL BRAVO 47.0 35.5 BAJO HERRERAS 46.6 34.9 BAJO RAMONES 45.3 32.9 BAJO HUALAHUISES 45.0 32.4 BAJO ITURBIDE 42.8 29.1 BAJO ALDAMAS 42.3 28.3 BAJO DOCTOR COSS 39.9 24.6 BAJO ARAMBERRI 37.2 20.5 BAJO GENERAL ZARAGOZA 37.0 20.2 BAJO DOCTOR ARROYO 35.0 17.1 MUY BAJO RAYONES 32.6 13.5 MUY BAJO MIER Y NORIEGA 23.8 0.0 MUY BAJO RANGOS DE NIVEL DE VIDA 0.0 A 19.4 MUY BAJO 19.5 A 39.4 BAJO 39.5 A 59.4 MEDIO 59.5 A 79.4 ALTO 79.5 A 100.0 MUY ALTO
PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE ADQUIEREN EN NNUEVO LEON
Nuevo León ha sido históricamente uno de los estados líderes en creación de empleo y desarrollo productivo. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado una desaceleración en su crecimiento económico, una pérdida del poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores, y un recrudecimiento de la desigualdad, principalmente entre las comunidades que viven dentro del área metropolitana de Monterrey (AMM) y las que viven fuera de ella. Para el primer Gobierno ciudadano, la reconstrucción del tejido social para erradicar la pobreza es una prioridad. Para trabajar en esa dirección propone diferentes estrategias que impulsen el crecimiento económico, la creación de empleos formales bien remunerados, la formación y capacitación de personal, el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), la vinculación del campo a las cadenas productivas y el desarrollo regional. Estas estrategias se establecen con sentido de urgencia, en congruencia con el Plan Estratégico a para el Estado de Nuevo León 2015- 2030,1 y como resultado de la consulta pública que se llevó a cabo para la elaboración de este plan.2 Diagnóstico Nuevo León tiene 5,119,5043 habitantes, que equivalen al 4.3 % de la población nacional y contribuyen con el 7.4 % del PIB del país, el cual representa el 10.5 % de la manufactura y el 10.7 % de las exportaciones no petroleras de México.4 Es importante subrayar que Nuevo León es el tercer estado que más contribuye al PIB nacional, por debajo de la Ciudad de México y el Estado de México.5 Nuestra entidad es predominantemente industrial, el 24 % del PIB6 se ubica en el sector manufacturero, el cual, además de generar el 30 % del empleo, es de los más productivos; en él destacan los ramos automotriz, electrodomésticos, metalmecánica, fabricación de maquinaria y equipos, y otros más especializados como el aeroespacial, biotecnología y software. Otros ramos que sobresalen por su dinamismo en los últimos años son el de la construcción y el de servicios. De acuerdo con un estudio del Colegio de la Frontera Norte,7 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reconoce a Nuevo León como líder a nivel nacional en la estrategia industrial basada en clústeres8 y en la integración de cadenas productivas. Su cercanía con la frontera de Estados Unidos, así como su privilegiada infraestructura en parques industriales, carreteras, cadenas productivas y mano de obra calificada, le da una ventaja competitiva al sector exportador