Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.P “Lisandro Alvarado”
5to Año Sección “A”
Asignatura: Biología

El
coronavirus y
sus medidas
de prevención

Profesora: Marisol Garrido Alumna: Luisana Rosales

Cúa, Abril 2020


¿Qué es el Coronavirus (COVID-19)?

EL coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar


enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se


ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.

¿Cuáles son los Síntomas del COVID-19?

El COVID-19 produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se


incluyen:

1. Fiebre
2. Tos seca
3. Disnea (Dificultad en la Respiración)
4. Mialgia (Dolor Muscular)
5. Fatiga (Cansancio)

Esta afecta a las personas de distintas maneras, ya que también pueden


experimentar otros síntomas como:

1. Congestión nasal
2. Abundante secreción nasal
3. Dolor de garganta
4. Diarrea

En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de


dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a
alrededor del 3 % de los infectados a la muerte.
¿Cómo se propaga el COVID-19?

Se transmite por medio de pequeñas gotas —micro gotas de Flügge que


se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un
portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar
incubándola) pasan a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre
los objetos que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo
recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas
mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.
Los síntomas tardan en aparecer en término medio de 5 a 6 días, pero
pueden tardar hasta 14 días, después de la exposición al virus.

¿Cómo prevenir el contagio del COVID-19?

El virus se puede prevenir con el lavado de manos con agua y jabón


frecuentemente , o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol
en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura
(parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el
contacto cercano con otras personas o en su defecto mantenerse al menos 1
metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas,
particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre, entre otras
medidas profilácticas, como el uso de mascarillas.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a


tiempo.

¿Existe algún tratamiento para el COVID-19?

Todavía no, Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento


antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los
afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las
personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser
hospitalizadas.
La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de
apoyo.

Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos


farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a
prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar
vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo del COVID-19 son las
medidas de prevención ya antes mencionadas.

Grupos vulnerables

• Personas adultas mayores, incluidas los y las cuidadores/as de niñez

• Personas en riesgo debido a condiciones médicas subyacentes, como por


ejemplo diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias crónicas, cáncer o VIH

• Personal sanitario

• Personas con acceso limitado a agua, saneamiento e higiene

• Personas en movilidad, incluyendo el número de personas retornadas,


aquellos viviendo en condiciones de hacinamiento y en viviendas insalubres
o en condición de calle y las que viven de la frontera en movimiento
pendulares

• Personas en centros de detención, incluso en centros de detención


preventiva donde dependen de familiares para su alimentación (los cuales no
se pueden desplazar en la situación de cuarentena social)

• Niños, niñas y adolescentes en riesgo (en entidades de atención y en


situación de calle, jefes de hogar)

• Comunidades indígenas en las zonas no urbanas con difícil acceso al


sistema de salud y a alimentos

• Personas con inseguridad alimentaria

• Personas con discapacidad

• Mujeres en situación de vulnerabilidad (cuidadoras de las personas


enfermas y a cargo de trabajos de limpieza, jefas de hogar que pierden o
reducen sus ingresos por la cuarentena)

• Población en centros de larga estancia como hogares de cuidado, centros


de atención del adulto mayor

• Familias con bajos ingresos y elevado gasto de bolsillo en salud para el


acceso a medicamentos e insumos indispensables
Las medidas preventivas del Gobierno de Venezuela para contener la
transmisión incluyen:
▪ Cuarentena social preventiva en el territorio nacional a partir del 17 de
marzo, 2 con cierre de entradas y salidas entre los estados, excepto para la
cadena de distribución de alimentos, servicios sanitarios y de salud,
seguridad policial y militar, transporte, electricidad, gas, combustible,
desechos sólidos y telecomunicaciones.
▪ Suspensión de todas las actividades laborales con excepción de las
actividades de servicio social y de necesidad apremiante (distribución de
alimentos, servicios sanitarios de salud, de seguridad y de transporte).
▪ Suspensión de actividades educativas en todos los niveles a partir del
lunes 16 de marzo.
▪ Suspensión de vuelos comerciales y privados provenientes de Europa,
Colombia, República Dominicana y Panamá a partir del 15 de marzo y
durante 30 días, y de vuelos nacionales – con excepción de vuelos de carga
y correo.
▪ Uso obligatorio de tapabocas en medios de transporte público como el
metro y ferrocarriles y desde el 22 de marzo, en todos los espacios públicos.
▪ Establecimiento de 46 hospitales y centros centinelas en todos los estados
y colaboración con Estados Miembros, como China, Rusia y Cuba, que
incluye la dotación de insumos y medicamentos; cooperación técnica y apoyo
con recursos humanos. Al 1 abril, esto incluye 23.000 camas hospitalarias y
1.200 camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), preparados para la
aparición de casos COVID-19 y 52,000 pruebas PCR y un millón de pruebas
rápidas.
▪ Lanzamiento de una encuesta de salud por medio del Sistema Patria para
fortalecer la vigilancia epidemiológica de la COVID-19. Al 6 de abril, se
reportado que 17.202.618 personas han respondido a la encuesta con lo que
se ha priorizado el despliegue de 14.000 trabajadores para realizar
despistajes que han visitado a 98.269 personas –al 31 de marzo se habían
realizado 54.248 despistajes. Esta herramienta busca rastrear la evolución
del brote en el país, para adecuar la respuesta.
▪ Campaña comunicacional para hacer llegar información clave a la población
sobre las medidas preventivas, evolución del virus y acciones necesarias de
la población para prevenir la propagación de la COVID-19.

También podría gustarte