Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE (UCE)

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
MATERIA
Fisiología Laboratorio
TEMA
La Linterna
SUSTENTANTES
-Merylin Stephany Silvestre Álvarez
-Dalvis Bello Moreta
-Soranyi Acosta Bautista
-Amy Samantha Encarnación Carrasco
MATRÍCULAS RESPECTIVAMENTE
2018-2971
2018-3263
2014-0297
2018-0731
DOCENTE
Dr. Fernando Castillo
FECHA DE SOMETIMIENTO
14/05/2020
INTRODUCCIÓN

La linterna es un aparato portátil de iluminación alimentado mediante pilas o baterías


eléctricas. Suele estar compuesta de una carcasa que alberga las pilas y la bombilla.

Las linternas vienen en varios tipos de iluminación, como la luz fluorescente, la luz
krypton, la luz LEDs, la luz halógena, etc. Algunas linternas incorporan también una luz
intermitente para señalización y un dispositivo óptico para obtener un haz luminoso
dirigible.

La ventaja que tienen las linternas es que proporcionan muy buena iluminación con un
bajo consumo de energía y sirven para alumbrar objetivos concretos. Mientras las
lámparas son más adecuadas para iluminar una estancia, una pequeña habitación o el
interior de una tienda de campaña.

Además de su función principal que es la de iluminar, las linternas pueden usarse para
hacer señales o indicar una localización.

Este trabajo, aparte de la información fundamental acerca de lo concerniente a las


linternas, incluye también su interesante historia, desarrollo y evolución con el pasar de
los años, al igual que su uso principal y los cuidados que debemos de tener para lograr
que continúe exitosamente con su función.
DESARROLLO

La linterna sirve especialmente para satisfacer la necesidad de iluminación de las


personas sobre todo cuando se corta la luz. Su función es brindar iluminación hacia
ciertas cosas o lugares en momentos necesarios.
Algunas linternas, como la analizada por nuestro
grupo, tienen en su exterior un imán que sirve para
brindar aún más confort al usuario.

Su mango está cubierto por goma, lo que resulta


cómodo ya que otorga seguridad al tomarla con la
mano y evita que se resbale. El interruptor que tiene
este producto trae la forma del dedo pulgar, para
mayor comodidad al encenderla y apagarla.

Generalmente su empuñadura tiene forma cilíndrica y


termina con una cabeza donde se encuentra el foco y
emite la luz. Su empuñadura es ancha, cabe en la palma de la mano y miden
aproximadamente 20 cm. de largo.

Existen varios modelos de linternas de uso doméstico, es decir que se utilizan en las
casas; pero hay otras con formatos específicos para otras aplicaciones, por ejemplo las
que se usan en minería, en medicina, para la pesca, campamentos.

-Tipos de linternas.

Entre los diferentes tipos de linternas, podemos destacar:

1) Linterna de luz focalizada: el rasgo característico es que son capaces de alumbrar a


gran distancia, pero poca superficie. Están equipadas con potentes focos LED.

2) Linterna de abertura focal: son capaces de iluminar mucha superficie, pero a poca
distancia. Están equipadas con varios focos LED de escasa potencia.

3) Linterna llavero: como su nombre lo indica, se colocan en el manojo de llaves


habitual para salvaguardar situaciones de emergencia. Lógicamente, son de escaso
tamaño, aunque su potencia puede variar de acuerdo a la calidad de la misma.

4) Linterna de mano: la más común y distribuida. Son de sencilla manipulación, livianas


y de gran resistencia a caídas.

5) Linterna de cabeza: son aquellas que se colocan con algún soporte en la cabeza para
mantener las manos libres, siendo ideales para trabajar en espacios de poca luz. Las más
comunes son las incorporadas en los cascos de trabajo/construcción.

6) Linterna multifunción: forman parte de un artefacto que, además, provee al usuario


de otras herramientas como navajas, imanes, etc. Son las más elegidas por mochileros y
excursionistas.
7) Linterna de camping: similares a una lámpara, pero más resistentes a los golpes.
Tienen una base que permite colocarlas de manera equilibrada en cualquier sitio.

8) Linterna a pilas: necesitan algún tipo de pila para funcionar. Usualmente dos doble
AA.

9) Linterna recargable: ya sea que utilice pila recargable o batería. Suelen ser las más
escogidas por trabajadores que deben usarlas intensamente en su labor. Además, son
amigables con el ambiente.

10) Linterna solar: su fuente de alimentación es energía renovable.

11) Linterna con dínamo: utilizan un sistema de con manivela para aprovechar la
energía cinética (movimiento).

-Funcionamiento de las linternas.

Las linternas pueden tener hasta siete modos de funcionamiento que nos permiten
ajustar la cantidad de luz según lo que necesitemos y lo que queremos que duren las
baterías.

Las linternas, más allá de su fuente de energía, tienen un funcionamiento muy similar
entre sí. En principio, cuando el usuario acciona el botón o tecla de encendido, se
produce un contacto entre las dos láminas que libera los electrones para que vayan del
polo negativo hacia el positivo.

La energía que necesita el artefacto para, efectivamente, funcionar es obtenida de las


pilas o baterías. Esto es posible gracias al resorte de contacto que podemos observar en
la cavidad de la linterna destinada a las pilas. Una de las láminas está conectada al botón
ON/OFF y la otra al foco. Por último, la energía fluye, completando el recorrido, y el
foco se enciende.

El foco, cabe destacar, tiene un alambre que se calienta con la energía y como resultado,
irradia la luz. Sin embargo, en el caso de los focos led, en vez de un alambre es un
diodo.

-Estructura de la linterna.

La linterna tiene 7 componentes principales. El modelo analizado es semejante a la


siguiente linterna.

1) Caja o cubo: contiene todos los demás


componentes.
2) Contactos: muelle fino o lámina metálica,
normalmente de cobre o latón, que establece
la conexión entre la pila, la lámpara y el
interruptor.
3) Interruptor: puede estar en la posición "on" u "off".
4) Reflector: plástico recubierto con una capa de aluminio reflectante que aumenta el
brillo del foco.
5) Foco: normalmente muy pequeño.
6) Lente: cubierta de plástico situada delante del foco, para protegerla contra una
posible rotura.
7) Pilas: proporcionan la energía a la linterna

-Historia de la linterna.

En 1866, el francés George Leclanche, inventa el primer modelo de batería. Consistía en


un simple vaso lleno de dióxido de manganeso, cinc y amonio clorhídrico. Incluía una
barra de carbono que actuaba como polo positivo de la pila, esta no era portable.

En 1879, Thomas Alva Edison mejora la bombilla incandescete (que no la inventa) y


consigue que sea rentable el comercializarla. Concretamente fue el 21 de octubre de
1879, cuando Edison presentó en su laboratorio de Menlo Park (Nueva Jersey), la
primera bombilla que estuvo funcionando durante 48 horas seguidas. Estaba compuesta
por un filamento de bambú carbonatado y por ello su proceso de fabricación, era
rentable para ser vendida al público. Esa misma nochevieja, se reunieron 3000 personas
en el laboratorio de Edison para ver como éste podía encender y apagar con un solo
dedo un circuito formado por 40 bombillas incandescentes. Su exposición deslumbró al
mundo entero, pero esta no fue más que una de las 2.331 patentes que acumuló en sus
84 años de vida

En 1888, el científico alemán Carl Gassner, mejora la batería de Leclanche metiendo


todos sus componentes dentro de un recipiente hermético de zinc. Es así como nace la
primera pila portátil de la historia.

En 1896 llegaron las primeras baterías secas producidas en masa, y la invención de las
luces eléctricas portátiles siguió pronto. Las luces eléctricas portátiles manuales ofrecían
muchas ventajas en conveniencia y seguridad sobre las antorchas, las velas y las
linternas (de combustión). La lámpara eléctrica era inodora, sin humo y emitía menos
calor que la iluminación de combustión. Se podía encender y apagar al instante, y evitar
el riesgo de incendio.

Misell consigue en 1898 fabricar una batería más corta de modo que se pueden meter 3
de ellas en su nueva invención, la primera linterna de tubo portable que sería
comercializada por la Ever Ready Company para la que trabaja. Es el primer uso en la
historia de baterías de tipo D, que se convertirá en el estandard. Desde entonces, su
tamaño no ha variado, aunque se ha reducido un poco su grosor.

Este primer modelo, consistía en un simple tubo de


papel, con una bombilla al final y una pila seca que
aseguraban era capaz de dar luz durante 30 días
ininterrumpidos. Es cierto que hoy en día se considera
como algo exagerada esta afirmación ya que la
tencnología del momento no podía permitir más que
unos minutos de luz que ni siquiera era constante, de ahí
su nombre en inglés «flashlight».

Lo más curioso es la función que tenía esta primera linterna la cual era simplemente
iluminar jarrones con flores.
Al ver que su invención tenía futuro y multitud de usos, más allá de la decoración florar,
se embarcan a fabricar otros modelos que entregan de forma desinteresada a la policía
de Nueva York. Su segundo modelo, la Eveready Flash de 1899 es hoy en día una pieza
de colección que se vende por unos 2’300 dólares.

En 1906, Conrad Hubert vende la mitad de su compañía a la National Carbon Company,


un proveedor de materiales para baterías por la (ahora) irrisoria suma de 200’000
dólares. Mucho más irrisoria si piensas que esa misma compañía sería renombrada en la
década de 1950 como Energizer. Tras esta fusión en 1906, Conrad Hubert sigue como
presidente y renombra la compañía de American Ever Ready a Eveready.

El bueno de Hubert, fue genio y figura hasta el final. En apenas 5 años, pasó de ser un
emigrante ruso en Estados Unidos con pocos recursos a un millonario nacionalizado
americano.

Otro avance significativo tuvo lugar en 1910, cuando se descubren las bombillas con
filamentos de tungsteno, más efectivas y brillantes que las de filamentos de carbono,
empleadas hasta entonces. Por aquel entonces, al verse totalmente liberados de las
lámparas de keroseno o de la poca fiabilidad de las velas, se veían en la cumbre de la
evolución.

La Eveready Company publicó en 1916 un panfleto titulado «101 usos para una
Eveready». Entre estos 101 usos que le daba a la linterna encontramos alguno como leer
las etiquetas de fruta, señalizar en código Morse ante una emergencia o llenar el tanque
de gasolina de una estufa.

La linterna entonces se convierte en un importante objeto personal.

En este año de 1916 se crea el primer modelo con interruptor de on/off que es el que
sigue prevaleciendo en nuestros días. Se deja de usar desde entonces la antigua clavija
que había que apretar continuamente para hacer funcionar la bombilla.

En la segunda mitad del siglo XX no hay grandes avances que subrayar, pero hemos de
mencionar la aparición de las pilas alcalinas (1959), las baterías de litio (1963) o el
primer modelo de linterna recargable (1967).

Llegamos rápidamente a las dos últimas décadas del siglo, unos apasionantes 20 años en
los que tienen lugar varios avances tecnológicos que permitirán a los fabricantes
modificar radicalmente el diseño y función de las linternas. Estos avances son
básicamente la adopción del plástico como material de construcción y la creación del
diodo LED que postergarán al olvido a la bombilla, hasta entonces omnipresente.

También las baterías dan un paso al frente, aumentando su capacidad, pero sobre todo
dando rienda suelta a la imaginación de los fabricantes al permitir nuevos diseños y
formas.

Nacen linternas mucho más grandes, pesadas y potentes. Es también a finales de este
siglo cuando surge o toma fuerza una mayor conciencia social y buscando cuidar los
recursos del planeta se empieza a impulsar las energías renovables. Esto da paso al
nacimiento de linternas que funcionan con energía solar e incluso eólica.

Se comienzan a incluir en algunos modelos las bombillas halógenas que, aunque son
muy caras, consiguen una luz muy clara y potente.

-Linterna médica.

Se utiliza para explorar el reflejo pupilar, es decir, para


ver si la pupila se linterna hace más pequeña al iluminar
el ojo y si ocurre lo mismo en los dos ojos. También se
utiliza para explorar la garganta u otras partes del
cuerpo. Sirve cualquier linterna, claro, pero las de uso
médico más habituales son pequeñas, parecidas a un
bolígrafo, para poder llevarlas en el bolsillo. Las
utilizan tanto médicos como enfermeras, para explorar
y para seguir la evolución de los enfermos.
CONCLUSIÓN

Los humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su entorno. La luz es
muy importante porque es un elemento esencial de nuestra capacidad de comprender el
entorno, ya que la mayor parte de la información que recibimos a través de los sentidos
la obtenemos a través de la vista.

Un buen cuidado de las linternas en general, incluye:

-Guardar la linterna en un lugar templado y seguro que sea fácil de encontrar en una
emergencia. La temperatura no puede ser elevada, esto puede acelerar defectos en su
linterna y causar el chorreado de las pilas.
-Reemplazar las pilas en su linterna esporádicamente si no ha sido usada por períodos
prolongados. Esto asegura que tenga pilas frescas y en buen estado así como previene
chorreos.
-Mantener las linternas guardadas en varios lugares en su casa y auto —en un mueble o
cajón, cerca de su cama, y en su guantera— para casos de emergencia.
-No dejar la linterna en ningún lugar donde esté en contacto directo con el sol.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecured.cu/Linterna
https://www.leopard.es/content/12-caracteristicas-generales-de-las-linternas
https://como-funciona.co/una-linterna/
https://www.webdelinternas.es/historia/historia-de-la-linterna/
https://www.praxisdienst.es/es/Medica/Diagnostico/Diagnostico+general/Linternas+de+
diagnostico/
http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/sistemas-de-iluminacion-la-
importancia-de-la-luz

También podría gustarte