La Lexicología
es aborda asuntos como trata los problemas abarca los procesos de formación
Es una disciplina Las relaciones Las relaciones entre Las palabras que forman parte de las
instrumental cuyo entre palabras y el conceptos y palabras categorías léxicas pueden
fin es la combinarse entre sí para dar lugar a
modo en como la (onomasiología y
elaboración de nuevas palabras, para ello las
lengua representa semasiología). lenguas del mundo usan diversos
diccionarios en los ciertas áreas procedimientos:
cuales se ofrecen
semánticas. Composición lingüística
informaciones de
orden etimológico, Derivación lingüística
categorial, Parasíntesis
combinatorio,
semántico y
contextual.
La Etimología
La Semántica Lingüística
Las palabras poseen La sinonimia es Los antónimos son Es la cualidad de en lingüística se Es una relación
rasgos que permiten una relación palabras que tienen dos palabras, de presenta cuando semántica que
clasificarlas en semántica de significados distinto origen y una consiste en que
diferentes grupos, identidad o opuestos o contrarios significado por dos o más palabras
misma palabra o se asemejan en su
llamados categorías semejanza de entre sí.1 Deben evolución signo
gramaticales o clases significados entre pertenecer (al igual histórica, que sonido, pero se
lingüístico tiene escriben de forma
de palabras, tales determinadas que los sinónimos) a tienen la misma
como los sustantivos. expresiones la misma categoría forma, es decir, la varias acepcione diferente y tienen
adjetivos, o palabras (llamada gramatical. Por misma s. significados
pronombres, s sinónimos). ejemplo, antónimos pronunciación o la distintos,
determinantes, de alegría son: misma escritura. usualmente no
verbos, adverbios, tristeza, depresión, relacionados.
preposiciones, melancolía.
postposiciones,
partículas,
clasificadores,
conjunciones o
interjecciones.
y se clasifican y se clasifican y y se clasifican y se produce
en en en por
La sinonimia total. Graduales: Las dos Las palabras Cambio de
Sinonimia palabras se oponen homógrafas, que
coinciden en su
aplicación,
conceptual- de forma gradual;
hay otras palabras escritura, aunque no Especializació
Sinonimia necesariamente en n en un medio
que significan lo
referencial. pronunciación;
mismo con diferente social,
Sinonimia grado.
contextual.
Lenguaje
Complementarios: Las palabras
Sinonimia de homófonas, que figurado y
El significado de una
connotación. elimina el de la otra, coinciden en Influencia
incompatibles entre pronunciación, extranjera.
sí. Recíprocos: aunque no
Designan una necesariamente en su
relación desde el escritura.
punto de vista
opuesto, no se puede
dar uno sin el otro.
Página 2 de 13
“…Un día, un joven estudiante naturalista sube con su auto a una vieja balsa comandada por un viejito,
de cuerpo fuerte y alma concreta. En el viaje el joven, sorprendido por la inmensidad de paisajes del
lugar, se bajo de su auto y le pregunto al viejito que estaba ocupado con su trabajo:
-Buen día señor, veo que ustedes esta hace mucho que esta en este “rubro”
-Vea usted, ¿y siempre recorrió este mismo camino que estamos recorriendo ahora mismo?
-Si, es un camino muy transitado, que me deja el dinero necesario para vivir…
-Entonces sabrá usted que son esas hermosas piedras que veo a la orilla, ¿como se llaman?
-No señor, disculpe que no sepa responderle, pero no sé como se llaman esas hermosas piedras…
-Ahhh, entonces, amigo, ha perdido una gran parte de su vida por no conocer la amplia variedad de estas
piedras hermosas
El balsero, sin saber que responder, siguió dirigiendo la balsa, mientras el Estudiante observaba el
paisaje.
-¿Usted sabe que son esas hermosas flores, de los colores más variados, que florecen a la orilla de estas
aguas?
-No señor, no lo sé. Sé que son flores, pero no se qué flores son.
-Ahh, entonces, amigo, usted ha perdido otra gran parte de su vida al no conocer la hermosa variedad de
flores del lugar…
El balsero, nuevamente sin decir nada, continuo con su viaje por el rio, mientras el Estudiante observaba
la naturaleza.
En un momento, el Estudiante volviendo a dirigir la palabra al Balsero, le pregunta:
Página 3 de 13
-Disculpe, ¿usted sabe como se llaman esos hermosos peces que nadan por las cristalinas aguas de este
rió?
-No señor, solo sé que son peces, pero no se sus nombres y nada referido a ellos.
– Ahh, que lastima, entonces, sepa usted que ha perdido una gran parte de su vida al no saber nada de
peces, ni de flores, ni de rocas…
Al momento siguiente, el balsero se da cuenta que la balsa comienza a hundirse de forma rápida, y le
pregunta al Estudiante:
– Ahh, que lastima, entonces amigo, sepa que usted va a perder toda su vida!
Moraleja: A veces, las cosas más estúpidas o que nunca usamos, son las que nos pueden “salvar” la vida
en precisos momentos… El estudiante podía saber muchas cosas sobre la naturaleza, pero no sabía lo que
necesitaba para seguir en vida… Saber Nadar! algo tan simple, pero tan útil en su momento…
Camarero/a: -¡Perfecto! Voy a comprobarlo. Si, aquí están: mesa para dos a las veinte horas. Por aquí
por favor.
Comensal: -¡Gracias!
Camarero/a: -Aquí tiene el menú.
Comensales 1 y 2:-Gracias.
Camarero/a: -¿Qué van a tomar?
Comensal 1: – De primero ensalada mixta para mí, por favor.
Comensal 2: – Para mí gazpacho.
Camarero/a: -¿Y de segundo (plato)?
Comensal 1: – Paella de marisco para dos.
Camarero/a: -¿Qué desean para beber?
Comensal 1: -Vino, por favor.
Camarero: -¿Blanco o tinto?
Comensal 2: – Blanco. Y una botella de agua.
Camarero/a: – ¿Fría o del tiempo?
Comensal 2: – Del tiempo por favor. Y sin gas.
Camarero/a: -¿Desean algo más?
Comensal 1: -No, por ahora nada más, gracias.
[Comen]
Camarero/a: -¿Van a tomar postre?
Comensal 1: -Sí ¿podría traernos la carta de postres, por favor?
Camarero/a: -Aquí tienen.
Comensal 2: – Para mí el arroz con leche, por favor.
Comensal 1: – Yo tomaré natillas.
Camarero: – ¿Alguna cosa más? ¿Café? ¿Infusión?
Comensal 2: -Nada más.
Camarero/a: – ¿Estaba todo de su gusto?
Comensal 2: Estaba todo buenísimo.
Comensal 1: – Delicioso. ¿Nos trae la cuenta por favor?
Camarero/a: – ¿Va a pagar al contado o con tarjeta?
Comensal 1: – Al contado.
Camarero/a: – Son 65,50€
Comensal 1: – Aquí tiene. Muchas gracias.
Camarero/a: – Gracias a ustedes. ¡Hasta luego!
Comensal 1: – Hasta luego.
Comensal 2: -Adiós.
Fuente: https://www.revistahabla.com/espanol-practico-i-en-el-restaurante/
Consultar: Actos de habla. (2020, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:12,
abril 8, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Actos_de_habla&oldid=124832186.
Análisis semiótico de los actos de habla
1. Indique cuál de los siguientes niveles elementales de todo acto de habla se evidencia en el texto:
Acto locutivo o acto de habla locutorio
Si No
¿Por qué? Porque es un acto que consiste en decir algo.
Página 5 de 13
Actos directivos
Si No
¿Por qué? El hablante trata de obligar al oyente a hacer una acción.
Actos compromisorios
Si No
¿Por qué? No asume un compromiso, una obligación o un propósito.
Actos declarativos
Si No
¿Por qué? El hablante no pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa.
Actos expresivos
Si No
¿Por qué? El hablante no expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida.
Actos afirmativos
Si No
¿Por qué? El emisor se compromete con la veracidad de su afirmación.
Visual
2. ¿Cuáles figuras literarias se captan en el texto? (epíteto, pleonasmo, polisíndeton, asíndeton,
elipsis, aliteración, onomatopeya, paronomasia, asonancia, sinonimia, hipérbaton, equivoco,
anáfora, reduplicación, concatenación, retruécano, topografía, cronografía, prosopografía, etopeya,
retrato, paralelo, comparación , perífrasis, antítesis, paradoja, gradación, sentencia, prosopopeya,
apóstrofe, exclamación, deprecación, imprecación, execración, ironía, sarcasmo, hipérbole, litote,
metáfora, sinécdoque y metonimia)
Epíteto
Comentario
1. ¿Qué mensaje te transmite el texto?
No perder la fe, siempre creer.
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el
campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una
palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me
dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a
perder el miedo de equivocarse.
“El profesor”, de Eduardo Galeano
¿En qué Estilo está redactado el texto? Estilo directo
Página 7 de 13
1. A partir del texto presentado como ejemplo guía redacte de su autoría el tipo de texto que se te solicita.
Texto narrativo
TEXTO GUÍA
El Águila y El Conejo
Un águila que estaba volando se lanzó de repente hacia el suelo, creyendo haber visto un conejo. Pero
una vez allí, se dio cuenta de que en realidad se trataba de un lobo, y tuvo que huir con dificultad y presa
del pánico antes de ser cazada.
Había una vez un cuervo sediento que voló durante mucho tiempo en busca de agua, hasta que encontró
una jarra con un poco del preciado líquido. La jarra tenía un largo y estrecho cuello y por mucho que lo
intentara, el cuervo no podía alcanzar el agua con su pico. Desesperado, el cuervo pensó en derribar la
jarra y tomar el agua antes de que la tierra la absorbiera, pero la jarra era tan pesada que no se movía
con los intentos del pobre cuervo. Al cabo de un rato se le ocurrió otra idea; recogió unas piedrecillas y
las dejó caer en la jarra una por una. Con cada piedrecilla, el agua subía un poco más, hasta que por fin
estaba lo suficientemente cerca del borde para poder beber. Feliz, el cuervo tomó el agua y siguió
volando.
Texto descriptivo
TEXTO GUÍA
Los cactus
Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América pero también se
encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o pequeño. En su interior
contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en
climas desérticos (secos).
Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales. Su tamaño
varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más de 2 metros) como
pequeños (de unos pocos centímetros).
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-descriptivos/#ixzz6Iy0frzqh
TEXTO DE TU AUTORÍA SOLICITADO (VALOR 2 PUNTOS)
Venta de un mueble.
El combo se compone de una mesa de roble de 4 metros x 3,50 metros y 4 sillas de roble. La mesa tiene la
opción extensible convirtiéndose en una mesa de 6 metros de largo. Tanto la mesa como las sillas
presentan una capa de lustre para la protección de la madera y su mayor durabilidad. Además es posible
la opción de comprar 2 o 4 sillas más en caso que el comprador así lo requiera.
Página 9 de 13
Texto prescriptivo
TEXTO GUÍA
Ingredientes.
1 libra Habichuelas Rojas ablandadas con 1 astilla de canela
2 latas Leche Evaporada Carnation 315g
1 Taza Leche De Coco , sin azúcar
1 lata Leche Condensada La Lechera 405G.
1/2 Taza Azúcar
1 ramita Canela
8 unidades Clavos Dulces (8 Clavos dulces)
1/2 Cucharadita Nuez Moscada
1/2 Taza Pasas
1 libra Batata pelada, cortada en dados, hervida con sal y escurrida
1 cucharada grande Extracto De Vainilla
1/4 Cucharadita Sal
1 cucharada grande Mantequilla
Instrucciones
Paso 1
Licúa las habichuelas con su líquido, cuélelas, agrega las latas de Leche Evaporada CARNATION y la leche de
coco
Paso 2
Vierte la mezcla en una olla de fondo grueso, lleva al fuego, incorpora el azúcar, la lata de Leche Condensada
LA LECHERA y las especias. Deja cocinar a fuego medio por 15 minutos.
Paso 3
Pasado el tiempo, agrega la batata, las pasas, la sal, la mantequilla y la vainilla. Continúa cocinando a fuego
lento por 15 minutos más o hasta obtener la consistencia deseada. Retira del fuego y sirve fría o caliente.
Texto poético
TEXTO GUÍA
Tan Obvia
Eres tan linda
eres tan obvia
por eso te diría
que fueras mi novia
rafa21 (Rafael Rosal)
TEXTOS DE TU AUTORIA SOLICITADO (VALOR 2 PUNTOS)
No quise.
No quise decirte nada.
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de risa y de oro.
Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada.
Federico García Lorca (España)
Página 10 de 13
Texto epistolar
TEXTO GUÍA: Ejemplo de carta formal de solicitud:
Bogotá, 8 de junio de 2016
Sr. Emilio Gamboa Montenegro.
Director Colegio Internado, Punta Sur.
Estimado Sr. Director:
Me dirijo a usted en mi calidad docente, para solicitar permiso para ausentarme de mis labores dentro
de este plantel educativo, por motivos personales, durante un lapso de 30 días.
Prometiendo reanudar mis actividades normalmente tras transcurrido dicho lapso, en el que espero
haber resuelto los asuntos que me distraen del cumplimiento de mi labor docente.
Agradezco su amable atención.
Docente
Juan Gregorio Hortensio Magno Pérez.
(Firma)
Read more: https://10ejemplos.com/ejemplos-de-carta-formal/#ixzz6IxzOepi1
TEXTOS DE TU AUTORIA SOLICITADO (VALOR 2 PUNTOS)
8 de junio de 2020
Tel: 001100330055
Quien suscribe, Justino Sánchez Hernández, dirigiéndome de la manera más respetuosa a usted, con la
finalidad de solicitarle se me canalice en forma exclusiva a la doctora María Juana Papaver; médico con quien
con anterioridad se ha encargado de la atención médica y cuidado de mi salud.
La presente solicitud, es consecuencia del trato profesional, experto, competente y atención personalizada
recibida por la mencionada médico, en lo respectivo al padecimiento que me aqueja (cáncer cerebro espinal),
gracias al trato excepcional recibido desde ya hace tres años por parte de esté médico.
Atentamente:
(Firma)
Página 13 de 13