Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI

INFORME
Profesor: Estudiante:

Jesús chivico Miguel Mata C.I.: 228450702

Adriana Cermeño C.I.: 27226898


CONCEPTO DEDEMOCRACIA
El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y
se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede
entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en
Atenas.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un


conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye
entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta


para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de
vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos
de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un


Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus
representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la
Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales
se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su


esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la
democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).

Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa
por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa
hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el
pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un
sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el
modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las
decisiones públicas.

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas


representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza
bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y
secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las
acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de
colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder
ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el
cargo de presidentes).

Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son el referéndum (derecho del


pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de los legislativos), plebiscito (votación en la que el
pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas del estado de interés
fundamental: cambio de forma política, asuntos internacionales como problemas de fronteras,
etc.), iniciativa popular (el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes o
temas de incumbencia política o ciudadana), real o revocatoria (el pueblo puede anular decisiones
del gobierno a través del voto popular y tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no
desempeñaran bien su labor), y jurados (el pueblo integra los llamados jurados populares para
colaborar con el poder judicial).

Democracia participativa
La 'democracia participa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una
forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas
que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa
permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en
la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semi-
directa.

Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al estilo de
Rousseau– y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es más que un
fragmento de la sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es depositario
de los intereses y aspiraciones de la sociedad en pleno.»1 Este concepto lo desarrolló
ampliamente Jacques Maritain en dos de sus obras: Humanismo Integral y El Hombre y el Estado.
Además, Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló que todos aquellos afectados por
una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea
en forma directa o mediante representantes electos.2
Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a
la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio
de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o
comunales o consultas populares.3 En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la
democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el
pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de
vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente
haya de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación
tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia
manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado

Democracia representativa
La democracia representativa (también llamada democracia indirecta, república
representativa o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el principio de
funcionarios electos que representan a un grupo de personas, a diferencia de la democracia
directa.2 Casi todas las democracias occidentales modernas son tipos de democracias
representativas; por ejemplo, el Reino Unido es una monarquía constitucional, Irlanda es una
república parlamentaria, y Estados Unidos es una república federal.

La democracia representativa se presenta a menudo como la forma más eficiente de democracia


posible en sociedades de masas, argumentando que permite una decisión eficaz por un número
suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor número. La eficiencia del servicio se
puede juzgar basándose en la métrica de rentabilidad y eficacia en el tiempo. Los representantes
que votan en nombre del pueblo permiten un beneficio monetario, ya que se reduce el uso de las
mesas de votación, los contadores de votos, etc. El gobierno es generalmente responsable de
pagar los salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial de una democracia.
La democracia representativa se ha asociado conceptualmente con el históricamente instanciado
por el sistema político conocido como «gobierno representativo», que nació en el siglo XVIII con
las revoluciones francesas y estadounidense. Es un sistema en el cual la gente elige a sus
legisladores (representantes), quienes entonces son responsables ante ellos por su actividad
dentro del gobierno.
Es un elemento tanto del sistema parlamentario como del sistema presidencial de
gobierno y normalmente se utiliza en una Cámara Baja como la Cámara de los Comunes (Reino
Unido) o Dáil Éireann (Irlanda), y puede ser restringido por limitaciones constitucionales como una
Cámara Alta. Ha sido descrito por algunos teóricos políticos como Robert A. Dahl, Gregory Houston
e Ian Liebenberg como poliarquía.56 En ella el poder está en manos de los representantes electos
que son elegidos por el pueblo en las elecciones.

¿Qué es la unión cívico-militar?


En el libro Hugo Chávez: Mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet, editado
por Vintage Español, Nueva York, en el 2013, el líder venezolano definió la unión cívico-militar de
la siguiente manera:

“El Comandante Chávez dice haber entendido la alianza cívico-militar en el pensamiento


político del líder venezolano Fabricio Ojeda, intelectual, guerrillero y mártir, que en su libro La
guerra del pueblo, de 1966, afirmaba lo siguiente:

La base anti feudal y antiimperialista de nuestro proceso revolucionario plantea un género


de alianzas que está por encima del origen del credo político, de la concepción filosófica, de las
convicciones religiosas, de la situación económica o profesional y de la afiliación partidista de los
venezolanos. El enemigo común, su fuerza y su poderío, reclaman una lucha unitaria para
vencerlo… Son proclives para luchar por la liberación nacional las siguientes fuerzas: los obreros y
campesinos, la pequeña burguesía, los estudiantes, intelectuales, profesionales, la mayoría de los
oficiales, suboficiales y soldados de las fuerzas armadas de aire, mar y tierra’.

En esta visión de Fabricio Ojeda, que compartía el Comandante Chávez, todos estos
sectores civiles y militares tienen una vocación: conformar una verdadera alianza nacional
revolucionaria.”

Si bien Maduro declaró en su discurso del 4 de febrero que su gobierno está dispuesto a
participar en cualquier esfuerzo de mediación, también hizo evidente que Venezuela está
dispuesta a defender su país: “Ni un soldado Yanqui entrará a Venezuela”, afirmó.

¡No a la intervención militar en Venezuela!


Maduro lo declaró con confianza porque la unión cívico-militar es la base de la democracia
revolucionaria y la defensa de la Revolución Bolivariana.

La amenaza de la intervención militar encabezada por Estados Unidos es ahora más real.
La cuestión es la siguiente: no a la intervención militar en Venezuela y, en el peor escenario, apoyo
total al derecho de Venezuela a defenderse.

Las encuestas en Europa y en otros países apoyan esta posición, mientras que los
principales sindicatos en Canadá están formulando declaraciones de rechazo a la posición pro-
Trump del Partido Liberal de Justin Trudeau y están teniendo lugar manifestaciones en Estados
Unidos, Canadá y muchos otros países.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados


por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los valores como fundamento de los derechos humanos


Valores Humanos

 Son los actos (acciones) que permiten la libre convivencia de los seres humanos en el
mundo,
 Si son puestos en práctica, ayudan a que exista una mejor sociedad,
 Deberían ser compartidos por los seres humanos sin distinción de raza o cultura.
Desde la vigencia de los Derechos Humanos se articulas los valores de Libertad, Justicia e Igualdad,
Tolerancia, el Pluralismo y Respeto a la Diversidad, entre otros.

El concepto de los Derechos Humanos se maneja basándose en 3 pilares:

 DIGNIDAD: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
 IGUALDAD: basado en la Declaración Universal los Derechos Humanos son innatos y
nadie puede ser excluido del goce y beneficio de estos.
 NO DISCRIMINACIÓN: toda persona debe gozar de estos derechos sin ningún tipo de
discriminación (género, raza, orientación sexual, religión u opinión política).

Desde una perspectiva socio-educativo los valores son considerados abstracciones del
comportamiento humano que determina la conducta de cada persona

Relación entre Valores y Derechos Humanos

Los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre los seres humanos y ambos se
encuentran mutuamente relacionados.

También podría gustarte