ACTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPRENSIÓN DEL TEMA
Inflamación y reparación Resumen
del historial clínico Anamnesis:
JP es una estudiante de 21 años de kinesiología. Se lesionó el tobillo derecho hace
una semana jugando al fútbol y recibió tratamiento conservador con muletas; reposo, hielo, compresión y elevación (RHCE); y AINE. Refiere alguna mejora, aunque no puede jugar al fútbol porque continúa con dolor en la cara lateral del tobillo derecho. La radiografía no mostró ninguna fractura y su médico de familia diagnosticó la lesión como un esguince de tobillo grado 2. Acude a tu clínica con indicación de «evaluar y tratar». JP se lesionó durante un movimiento mientras driblaba un balón de fútbol. Notó un «pop» audible, dolor e hinchazón inmediatos e incapacidad de apoyar el pie. Refiere que sintió taquicardia y se puso muy sudorosa en ese momento y que el dolor disminuyó su intensidad de 8/10 a 6/10, pero que aumentaba al apoyar el pie y con determinados movimientos. La exploración objetiva revela un aumento de temperatura moderado de la piel de la cara antero lateral del tobillo derecho. También se observan hinchazón y equimosis moderadas, con un perímetro de 34 cm en el tobillo derecho comparado con 30 cm en el izquierdo. Su Amplitud de movimiento queda restringido a 0º de flexión dorsal, 30º de flexión plantar, 10º de inversión y 5° de eversión, experimentando dolor especialmente con la flexión plantar y la inversión. La paciente durante la marcha, muestra una disminución de la fase de apoyo en la extremidad inferior derecha. Se observa debilidad y dolor en las pruebas de fuerza de los músculos peroneos, gastrocnemios y sóleo. JP muestra también una disminución marcada de la propiocepción, como queda evidenciado en la prueba de equilibrio sobre una sola pierna. La prueba del cajón anterior es positiva, y Ja de inclinación lateral del tobillo es negativa. Refiere a los 12 años necrosis en la tibia izquierda donde se inserta el cuádriceps cuando entrenaba en un club. A los 4 años refiere según lo que le conto su mama, que la internaron porque no podía caminar por dolor en su cadera derecha donde había tenido una infección y luego se curó.
1- ¿Considera que hubo proceso inflamatorio? Justifique
Si, hubo un proceso inflamatorio. En la exploración objetiva se observa
hinchazón y esquimosis moderadas, al igual que se percibió un aumento de temperatura en la cara anterolateral del tobillo derecho. La paciente refiere dolor intenso al apoyarse en el pie derecho y en determinados movimientos. Además, se observó color, tumor, dolor y rubor, por lo que llego a la conclusión de la presencia de un proceso inflamatorio.
2- ¿El proceso es agudo o crónico?
En base a los síntomas y signos en la paciente, el proceso inflamatorio es agudo, ya que el proceso es una reacción frente a un traumatismo (generador unifactorial). Además, la paciente describe taquicardia y sudoración inmediata al hecho. 3- ¿En qué fase del proceso inflamatorio está la paciente? La paciente se encuentra en la segunda fase del proceso inflamatorio, según la cronodinámica del mismo. Debido a que se evidencia acción de mediadores qímicos, fenómenos vasculares (esquimosis) y fenómenos leucocitarios. 4- Ordene el caso enunciado en formato de ficha kinésica. 5- Indique en un cuadro su diagnóstico kinésico. Realizado en la ficha kinésica (actividad 4)
6- ¿Como clasifica el dolor, en este caso, según su duración?
Según la duración del dolor, se clasifica como DOLOR AGUDO, ya que el mismo tiene un periodo de duración menor a 6 meses y fue inmediato y en determinados movimientos.
7- ¿Cuál sería la vía de conducción del dolor en este caso? (rápida o lenta) Grafique.