Está en la página 1de 15

Programa Nacional de Agricultura Orgánica

Serie agricultura orgánica, producción y vida sana


• Introducción a la agricultura orgánica
• Elementos de agroecología de suelos
• Abonos orgánicos para una producción sana
• Control natural de plagas y enfermedades
• Manejo de hierbas sin químicos
• Biopreparados para una producción sana
• ¿Qué es la certificación orgánica?

Programa Nacional de Agricultura Orgánica


Barreal de Heredia, Dirección de Protección
Fitosanitaria, Oficina Número 5
Tel.: (506) 260-8300 Ext. 2136 a 2139
Fax.: (506) 260-8301
P.O. Box: 70-3006, Barreal de Heredia, Costa Rica
E-mail: fecheverría@protecnet.go.cr
http://www.infoagro.go.cr/organico/

Proyecto PLAGSALUD de la OPS/OMS


Calle 16, Av. 6 y 8, Edificio Ministerio de Salud.
Tel.: (506) 258-5810 • Fax.: (506) 258-5830
e-mail@cor.ops-oms.org
P.O. Box: 3745-1000, San José, Costa Rica

Hecho en Costa Rica porla Editorial del Norte


Tel.: (506) 392-7381 • Fax.: (506) 236-2783 • Bíper: (506) 296-2626 PIN 100-309
P.O. Box: 1946-1100 Tibás, San José, Costa Rica

Proyecto
PLAGSALUD
íNDICE

Tema pág.
Presentación 3
Reseña histórica de la agricultura 4
Inicio de la revolución verde 6
La revolución verde y sus efectos 7
Algunos daños a la salud por el uso de
plaguicidas sintéticos 9
Algunos efectos nocivos a la salud por el
uso de abonos sintéticos 10
La naturaleza y la producción orgánica 11
El suelo y la materia orgánica 12
¿Qué es la producción orgánica? 13
Diferencias entre la producción
convencional y la orgánica 14
La tendencia mundial al cambio 15
¿Cómo se explica el cambio? 16
La producción orgánica en Costa Rica 17
Situación actual en Costa Rica 18
Transición por etapas hacia
la producción orgánica 20
Eliminación gradual de químicos sintéticos 21
Ganadería orgánica 22
Glosario 23
Bibliografía 24
INTRODUCCIÓN A
LA AGRICULTURA
ORGÁNICA

Proyecto
PLAGSALUD
Créditos: Presentación
Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO) El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conjun-
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tamente con la Organización Panamericana de la Salud
Serie: Agricultura orgánica, producción y vida sana (OPS), a través del Programa Nacional de Agricultura
Autor: Miguel Castro Hernández, PNAO Orgánica (PNAO) y el Proyecto PLAGSALUD, han unido
Supervisión: Felicia Echeverría, PNAO esfuerzos para elaborar una serie de publicaciones
Ilustraciones: Tara Hidalgo relativas a la agricultura orgánica, denominada: Agricul-
Diagramación: Esteban Ocampo tura orgánica, producción y vida sana, se publica con el
Editor: Fabio Rojas Carballo, Editorial del Norte (392-7381) objetivo de contribuir al fomento de una agricultura libre de
agroquímicos sintéticos y sustancias tóxicas y así ayudar
Revisión técnica
a proteger la salud humana y el ambiente.
Bessie Vaquerano, Proyecto PLAGSALUD, OPS/OMS
Elizabeth Ramírez, Depto. Acreditación e Inscripción, MAG Esta información se dirige especialmente a los agricultores
Felicia Echeverría, PNAO y técnicos que desean iniciar experiencias en este campo
Gabriela Soto, CATIE
o que buscan ampliar su conocimiento sobre el tema.
Hugo Valdez, CEDECO Con esta serie se da a conocer información básica en
Jaime García, Universidad Estatal a Distancia temas que van desde los orígenes de los sistemas de
Jorge Garro, Convenio MAG-INA producción orgánicos, pasando por las técnicas para
Jorge Loaiza, Universidad Nacional elaborar y aplicar insumos orgánicos, conceptos de
Juanita Morúa, Universidad Estatal a Distancia agroecología de suelos, el control biológico, manejo de
hierbas, hasta la certificación para la agricultura orgánica.
Esta obra es una recopilación y adaptación de docu-
mentos y publicaciones de autores nacionales y extran-
jeros, la cual ha sido sustentada con la revisión técnica de
varios especialistas en producción orgánica.
635
C8375-i Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería Se ha puesto especial cuidado en presentar los temas en
Programa Nacional de Agricultura Orgánica. forma clara y sencilla pero con apego técnico, de manera
Introducción a la agricultura orgánica. – que los contenidos expuestos sean de utilidad para
1ª. Ed. -- San José, C.R. : Editorial del Norte
32 p. : il. Byn. ; 21 x 14 cm. el lector.
ISBN 9968-831-08-5 Con este aporte, el PNAO y el proyecto PLAGSALUD
1. Agricultura orgánica. 2. Agricultura -
Costa Rica. I. Título. desean colaborar en el proceso de uniformar criterios en
torno a los temas básicos involucrados en este tipo
de producción.

2 3
Reseña histórica de la agricultura Luego aparece el primer modelo productivo que tuvo
la humanidad: la agricultura y la ganadería.
Durante dos millones
de años, el hombre En vez de recorrer bosques y selvas para aprovechar
primitivo, se vio los frutos maduros, aprendieron a cultivarlos. La
obligado a buscar su nueva técnica consistía en quemar un sector del
alimento en forma bosque o de la selva para cultivarlo hasta agotar la
rudimentaria. fertilidad del suelo. Entonces se trasladaban a otro
sitio y repetían la misma rutina. Después de algunos
años, retornaban al punto inicial, donde la naturaleza
ya se había renovado y el ciclo volvía a repetirse.

Antes de la llegada de Colón al continente, los Incas


llegaron a mantener una población de más de 30
millones de personas con una agricultura
eficazmente controlada. Tenían una fan-
tástica administración del suelo, agua,
información, y los servicios sociales, superior
a la de cualquier país industrializado moderno.

Con el desarrollo de la industria, la actividad


agropecuaria se tecnificó y el hombre se vio
obligado a abandonar, en gran medida, sus
prácticas culturales basadas en la experiencia de
sus antepasados. De esta manera, se perdió la
integración del hombre con la naturaleza, y las
consecuencias negativas las estamos sufriendo hoy
en día.

4 5
Inicio de la revolución verde La revolución verde y sus efectos
En 1840, el químico Justus Von Liebig, publicó el ensayo: Esta tecnología pone énfasis en la producción intensiva de
“La química en su aplicación a la agricultura y a la altos volúmenes de alimentos, para ello hace uso de
fisiología”, donde, por medio del análisis químico de los fertilizantes y plaguicidas sintéticos, asimismo emplea
minerales presentes en las cenizas de las plantas, sustancias sintéticas para complementar la alimenta-
sostiene que éstas logran su desarrollo completo ción animal.
mediante un mínimo de elementos indispensables, con Hasta hace poco, no tomó en cuenta la salud y el bienestar
éste pensamiento dejaba de lado la importancia de la de los agricultores y los consumidores, ni la protección
materia orgánica y los procesos microbiológicos que del ambiente
ocurren entre la raíz y el suelo.
Esta agricultura, conocida también como industrializada o
convencional, está provocando la contaminación del
suelo y las fuentes de agua debido al abuso de
abonos y plaguicidas sintéticos, esto
disminuye los microorganismos del
suelo, encargados de regenerarlo,
favoreciendo el deterioro de su
estructura y provocando su compac-
tación. El empleo de maquinaria

En 1970, Norman Borlaug, el padre de la Revolución


Verde, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, por
su contribución a la selección de cereales apropiados para
la producción intensiva.
Con la esperanza de un mundo sin hambre, se
introdujo en el mercado mundial, cereales híbridos
de alta producción dependientes a dosis crecien-
tes de fertilizantes y plaguicidas sintéticos.

6 7
agrícola cada vez más pesada para labrar las tierras Algunos daños a la salud por el uso
dañadas, aumenta éste problema. Los fertilizantes y los de plaguicidas sintéticos
plaguicidas sintéticos, el monocultivo, el uso de híbridos y,
recientemente, la ingeniería genética disminuyen la En Costa Rica, se ha detectado residuos y productos de la
diversidad biológica y provocan el desequilibrio ecológico. descomposición del DDT (insecticida organoclorado) en la
Por lo anterior, las poblaciones de insectos, hierbas, hongos leche de madres lactantes y en muestras de grasa
y organismos, en muchas ocasiones se transforman en humana. En Francia, se encontró que los residuos de
plagas y enfermedades. Para su combate, utilizan los pla- plaguicidas organoclorados, en la leche de las mujeres,
guicidas sintéticos, cada vez más potentes, para intentar son de veinte a cincuenta veces mayores que en la leche
superar la resistencia creciente de las plagas, pero que de vaca. Además, en Costa Rica, la exposición de
contaminan el ambiente y amenazan la calidad de los trabajadores bananeros al DBCP (dibromocloropropano)
alimentos. les produjo esterilidad.

El objetivo de la Revolución verde, de acabar con el hambre


en el mundo, ha tenido un fracaso evidente, debido a la mala
distribución de la producción y la riqueza, la cual se agrava
por la industrialización de la agricultura.

Los plaguicidas organofosforados se degradan en pocos


días. Sin embargo, no se tuvo en cuenta que los mismos
se transforman en productos de degradación, cuyos
efectos son desconocidos.

8 9
Algunos efectos nocivos a la salud por el uso La naturaleza y la producción orgánica
de abonos sintéticos El equilibrio en la naturaleza se basa en la biodiversidad y
Algunos elementos de los abonos sintéticos, como el la integración de los sistemas, por ejemplo, en los
nitrógeno, sodio y potasio, desequilibran el suelo desde el bosques no existen suelos sin vegetación y tampoco hay
punto de vista mineral. Por su alta solubilidad, la planta monocultivos, lo que existe es una amplia diversidad de
los absorbe en mayor proporción de lo que necesita y se plantas y animales conviviendo en perfecto equilibrio,
desequilibra su contenido, pero sin llegar a manifestar donde no se desecha nada, todo es reciclado y reutilizado
toxicidad. en un ciclo sin fin. La producción orgánica trata de imitar
este proceso y los resultados positivos son crecientes.

Bosque Café orgánico

El exceso de potasio en el suelo no permite la absorción


de minerales vitales como el magnesio, el fósforo y la
mayor parte de los elementos menores, como el boro. El proceso de producción que encierra la
La disminución del magnesio en los vegetales que con- naturaleza es más eficiente que los desarrollados
sumimos baja las defensas del organismo, y favorece la por la ciencia y la tecnología.
aparición de enfermedades.

10 11
El suelo y la materia orgánica ¿Qué es la producción orgánica?
El suelo, es un organismo vivo. En él se desarrollan Ante el panorama negativo e incierto, provocado por la
procesos físicos, químicos y microbiológicos necesarios agricultura convencional, la agricultura orgánica surge
para el buen desarrollo de los cultivos y para sostener la como un proceso sostenible y económico que trabaja en
propia vida en el planeta. Sabemos que solo la capa armonía con la naturaleza. Se sustenta en la fertilización
superficial del suelo es fértil y es la que sostiene el orgánica y en la prevención de las plagas, mediante la
crecimiento de las plantas. búsqueda de un equilibrio que se compare con el de los
La materia orgánica mejora la estructura y el contenido ecosistemas naturales.
nutricional de los suelos y mantiene el equilibrio de los En este sistema de producción se reciclan los desechos
niveles de oxígeno y agua óptimos para las plantas. La orgánicos para elaborar los abonos, utilizando métodos
recuperación y la conservación de los niveles de materia como el compostaje, el bocashi, y el lombricompost.
orgánica en el suelo, junto con la diversidad y el equilibrio Emplea, también, un conjunto de prácticas que incluye el
de plantas y animales es la base para un desarrollo uso de abonos verdes, rotaciones
agropecuario sostenible. de cultivos, cultivos alternados, las
prácticas de conservación de
suelos y las barreras vivas,
entre otros.
El productor orgánico
implementa la rotación de
cultivos, las asociaciones
de cultivos y la cría de
animales en combina-
ción con la
producción vegetal.
Utiliza los análisis de nutrientes y
contenido de materia orgánica en el
suelo, incluyendo el tipo y la estructura del
suelo, la pendiente y el grado de acidez o alcalinidad
Suelo sano = cultivo sano = hombre sano
(pH) del mismo, elabora un programa de abonado
El uso de materias orgánicas y minerales naturales,
orgánico, y conoce el manejo de los sistemas de drenaje
para fertilizar, constituyen la base de la agricultura
y riego de bajo costo.
orgánica y asegura a las plantas un suministro normal
de los elementos necesarios.

12 13
Diferencias entre la producción convencional La tendencia mundial al cambio
y la orgánica
En el ámbito mundial, la producción orgánica crece a una
Producción convencional Producción orgánica tasa de un 20 a un 25 % anual. Y, según información de
Biofach 2000 (la mayor feria europea de productos
Rotación de cultivos orgánicos), los Estados Unidos, Europa y Japón son los
Monocultivo Asociación de cultivos mercados más grandes del mundo, se estima que para el
Cultivos para abono verde año 2000 alcanzaban los 20.000 millones de dólares.
Solo en los Estados Unidos de América, se calcula que las
Integra la producción ventas de productos orgánicos llegaron a los 8.000
Ganadería extensiva
animal con la agrícola millones de dólares en el 2000. El mercado más
importante en Europa es Alemania y el de mayor
crecimiento es Inglaterra.
Aradas cada vez más
Mínima o cero labranza En Costa Rica, hasta el año 2000 había unos 3.000
profundas
agricultores orgánicos, debidamente certificados y
Usa fertilizantes sintéticos acreditados ante el Departamento de Acreditación y
Recicla desechos
agrícolas y produce Registro del MAG.
Falta materia orgánica en
el suelo abonos orgánicos Por otra parte, la Organización Mundial del Comercio
(OMC), ha previsto que la cuota de mercado de los
Promueve uso de productos orgánicos alcanzará en pocos años el 10 % de
Usa semillas externas
semillas locales los productos agropecuarios en todo el mundo.
La Federación Internacional de los Movimientos de
Combate químico sintético Combate natural y Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés),
de plagas y enfermedades biológico con sede en Alemania, es un organismo privado, que
promueve la agricultura orgánica y orienta la producción,
Produce desequilibrio de Busca el equilibrio natural la transformación y la comercialización de los productos
los elementos que de los elementos que orgánicos en el mundo.
integran la producción integran la producción
agropecuaria agropecuaria
Usa herbicidas para
Usa coberturas para
mantener el suelo limpio y
proteger el suelo de la
favorece la erosión y la
erosión y compactación
compactación

14 15
¿Cómo se explica el cambio? La producción orgánica en Costa Rica
En Costa Rica, la situación es muy parecida al resto del
mundo, muchos pequeños productores desplazados por
los altos costos de producción, continuaron bajo un con-
cepto de producción sostenible. En sus unidades de
producción, usan pocos insumos externos, o no los usan
del todo. No dependen de una sola actividad sino que
combinan los cultivos con la cría de cerdos, aves y
ganado, así como el manejo de un cerco o huerto, para el
consumo familiar.
En el país, la agricultura orgánica tecnificada y de alto
rendimiento, se inició en 1984 y es un proceso que se dió
en varios frentes, entre ellos se puede citar la producción
de mora en el Cerro de la Muerte, los de café y hortalizas
en Belén de San Ramón y de Zarcero. Posteriormente, la
agricultura orgánica ha tomado un fuerte impulso y se ha
extendido por todo el país, actualmente se practica en 31
cantones, tales como: Coto Brus, San Carlos, Cartago,
La necesidad de alimentarse con productos sanos Pérez Zeledón, Acosta, Pococí, Sarapiquí, Talamanca y
y de proteger el ambiente se hace más fuerte en Puriscal, y la región de los Santos.
los consumidores.
Algunos productos
La agricultura convencional tiene una gran dependencia
orgánicos para la
de productos y equipos en los que se utiliza el petróleo:
exportación
plaguicidas y fertilizantes sintéticos, combustibles y
tractores, entre otros. Es por ello que las constantes alzas
en los precios del petróleo provocan que los productos
agrícolas convencionales sean cada vez más caros.
Tenemos que decidir si seguiremos con las tecnologías
caras y contaminantes o bien adoptamos un sistema de
vida que permita el aprovechamiento integral y sostenible
de la naturaleza y una producción y vida sana.

16 17
Situación actual en Costa Rica Cifras de la producción orgánica en Costa Rica

Existe un reglamento orgánico vigente desde 1997, Hectáreas certificadas 9.000


revisado y mejorado en el 2000, el cual puede ser consul- y en transición hasta 1998 (2% del total nacional)
tado en el sitio de Internet: www.infoagro.go.cr/organico/
Total de fincas certificadas
• Funcionan dos agencias nacionales de certificación y 3.000
hasta el año 2000
una internacional acreditadas ante el MAG: Fuentes: -MAG, Dpto. de Acreditación e Inscripción, 2000
CEDECO, Estado Actual de la agricultura orgánica en costa Rica, 1998

Agencias nacionales Teléfono Productos orgánicos en el mercado nacional


Eco-LÓGICA 280-6592 Hortalizas Guanábana
AIMCOPOP 552-2309
Frijol tapado Especies
Agencia Internacional Teléfono
Nuez de Marañon Camote
BCS-OKO Garantie 260-7661
Mango Maíz

Producción orgánica exportada por Costa Rica 1998 Palmito Aguacate

Pejibaye Yuca
Producto Toneladas anuales
Banano 84.968,00 Cítricos Piña
Caña de Azúcar 15.692,00 Carambola Papaya
Café oro 12.000,00
Tomate
Guineo cuadrado
Mango 1297,00
Plátano Chile dulce
Mora 964,00
Cacao 613,00 Naranja Vainilla
Raíces y tubérculos 69,00 Papa Chayote
Piña 54,00
Vainica Granadilla
Chile picante 0,2
Miel Queso
Fuente: CATIE. Estudio Oferta y de Demanda de Productos
y Servicios Certificables en América Central Fuente: MAG, PNAO 2000

18 19
Transición por etapas hacia la producción orgánica Eliminación gradual de químicos sintéticos
La transición es el proceso de recuperación de los suelos Previo al período de transición los agricultores pueden
que eran cultivados bajo la agricultura convencional. realizar un proceso que consiste en eliminar en forma
Implica la eliminación del uso de productos químicos gradual, los agroquímicos e introducir la aplicación de
sintéticos, para volver a tener el equilibrio biológico natural abonos orgánicos.
entre el suelo y las plantas.
1. Primero se eliminan los herbicidas, los plaguicidas
Durante la transición, se debe considerar la elaboración organoclorados, los abonos con cloruros, superfosfatos,
de abonos orgánicos o uso de abonos verdes, y utilizar sulfato de amonio y urea.
sustancias o extractos naturales para combatir plagas y 2. Luego se elimina el resto de plaguicidas (menos las
enfermedades y superar con éxito este período. piretrinas) y los fertilizantes sintéticos granulados.
Dicha transición es preferible hacerla por etapas y no de 3. Por último, se dejan de usar las piretrinas y los abonos
una sola vez, dado que es recomendable que el productor foliares sintéticos.
experimente y se familiarice con el sistema de producción
orgánica. Se inicia con una área pequeña y se debe evitar
el riesgo de contaminación con el resto de la finca
convencional, dejando barreras de separación, como las
cercas vivas. Cuando el lote llega a equilibrarse se inicia
con otra área y así sucesivamente.
Lo más conveniente es que este proceso sea controlado
por una agencia de certificación, de manera que la recu-
peración de cada lote sea confirmado por ésta. Es muy
importante elaborar un plan de transición por áreas y
tiempo que se calcula debe durar cada una en el proceso.

20 21
Ganadería orgánica Glosario
La producción pecuaria orgánica recién se inició en Costa Biodiversidad: Son todas las especies de organismos
Rica y desde 1998 a la fecha, se han realizado varios vegetales, minerales y microorganismos existentes, que
encuentros para darla a conocer. Las características más interactúan dentro de un ecosistema. Incluye también la
importantes de este sistema de manejo son: variedad de ecosistemas.
• Se elimina la estabulación permanente. Es fundamental Compuesto orgánico: Sustancia química que posee
el bienestar y exigencias de los animales. carbono en su estructura.
• La alimentación está compuesta en un alto porcentaje Ecosistema: Son las relaciones de los organismos que
por alimentos de origen orgánico, producidos en la propia viven en un determinado
finca y se eliminan los concentrados que ambiente (lago, bosque, mar,
contienen sustancias sintéticas. etc.) y la parte física del
ambiente que los afecta.
• En relación a los cuidados sanitarios
Fitoterapia: Combate de
se aplica medidas preventivas, como
plagas y enfermedades
las vacunas y en caso
utilizando extractos de
necesario, se puede
plantas.
utilizar tratamientos
médicos alternativos Intoxicación aguda por
como la fitoterapia, la plaguicidas: Síntomas y
homeopatía, y la signos más comunes: Dolor
medicina natural, de cabeza, náuseas, dolor
entre otros. No se de estómago, vómito, ma-
puede utilizar me- reos, sudoración excesiva,
dicinas de origen entre otros.
sintético, como los Se produce en un período
antibióticos. no mayor de 24 horas
después de estar en contacto con
los plaguicidas.
Intoxicación crónica por plaguicidas:
Aparece días, semanas, meses o años,
Esquema de una Finca Orgánica después de estar en contacto con los
Integrada con especies menores plaguicidas.

22 23
pH: Medida de la acidez del suelo. Se expresa con la
concentración de los iones hidrógeno dispersos en el
suelo. Entre más bajo es el pH más ácido es el suelo.
Organoclorados: Compuestos químicos sintéticos con
cloro en su fórmula, se acumulan en los tejidos grasos,
pudiendo causar intoxicación crónica. Son plaguicidas
como el clordano, aldrín, dieldrín, endrín, DDT, DDD,
metoxiclor, hexaclorobenceno, etc.
Organofosforados: Sustancias químicas sinténticas con
fósforo en su fórmula. Son principalmente insecticidas y
nematicidas como el paratión, metilparatión, malatión,
terbufós y fenamifós, entre otros.
Plaguicidas: Son sustancias que se utilizan para
combatir las plagas.
Piretroides o piretrinas: Son derivados sintéticos de un
insecticida natural extraído del crisantemo.
Toxicidad: Es la capacidad de una sustancia de causar
daños a los organismos vivos.

Bibliografía
Añasco, Alfredo. 2000. Finca integral orgánica. San José,
Costa Rica. CEDECO. 20p.
AIAB. 1999. Fare Bio. Italia. Editorial Cooperativa
Padovana. 48p.
Altieri, M.A. 1984. Agroecología. Italia. Editorial Franco
Muzzio. 275p.
Garro, Jorge. 2000. Agricultura Orgánica. San José,
Costa Rica. Convenio MAG – INA. 60p.
IFOAM. 2000. Boletín Biofach 2000. Nuremberg, Alemania.
Editorial IFOAM. 6p.

24

También podría gustarte