Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”

Postdoctorado “El Mácaro” Seminario II

Tema: La Epistemología

Material consultado: Epistemología Para Principiantes

Autor: Denisse Najmanovich/Mariano Lucano

Yacenia Trujillo.CI.V-9.670.692

Reseña

Partiendo del concepto de epistemología como disciplina que se ocupa del conocimiento,
lo que nos conduce a conocer el conocimiento, como parte de la ignorancia para arribar al saber.
Multiciplicidad de conocimientos, diferentes culturas, concepciones, variedad de aproximaciones,
teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, epistemología, las ciencias cognitivas, gnoseología
entre las diferentes disciplinas cuya tarea es conocer el conocimiento. Este da paso al riesgo de
abstracción, con nuevos interrogantes, diferentes épocas y lugares; por un lado en Grecia Antigua
y por el otro el Occidente Contemporáneo, surge el riesgo de linealidad , donde la Ciencia y la
Epistemología siempre han estado entrelazadas.

Muchos estudiosos del conocimiento del conocimiento, dicen que no existe


independientemente de otros aspectos de la vida humana y para conocerlos hay que comprender
las relaciones entre saber, poder, hacer, y el sentir; así como las distintas instituciones sociales
llevan adecuadamente estas tareas. Se hace mención que es imposible reconocer todos los
senderos del conocimiento, por ello, se parte de Grecia Antigua donde como legado de nuestra
cultura y por ende de nuestra epistemología, muestran un camino.

En Atenas, nace la Polis (Ciudad-Estado) y el Logos; cambiando el valor y la forma de


compartir nuestra experiencia a través de la palabra, donde la palabra ritual es sagrada e
indiscutible. Cambiando radicalmente la vida social y las relaciones entre los hombres gracias a la
invención: la democracia, creación política que implicó un extraordinario privilegio de la palabra
sobre todos los instrumentos de poder, donde cobró un nuevo sentido en el estado de relación
entre los hombres iguales reunidos en las Asambleas de Ciudadanos.
Más tarde, el hombre adquiere conciencia del “logos” término griego que significaba
hablar, decir, narrar, dar sentido, recoger o reunir. Entre política y logos se establece una relación
estrecha “logos” como razón, palabra, discurso, expresión, pensamiento, habla, verbo,
inteligencia, concepto y otros. Más tarde con la democratización del saber; se desarrolla una
nueva habilidad, saber, técnica y con ella una nueva profesión: el Maestro de Retórica o Sofista
abriendo el camino a la reflexión filosófica.

Platón y su discípulo Aristóteles construyeron una imagen degradada de los Sofistas.


Ahora bien, en el apartado titulado: La palabra puede Reemplazar la Espada, los autores
Najmanovich y Lucano hacen mención de cómo l Polis estableció un modelo de ciudadanía basado
en una Democracia directa, donde los combates eran menos sangrientos pero no menos intensos,
mujeres ,niños, exclavos ni extranjeros eran considerados ciudadanos.

Luego en el siglo XX, el filósofo Foucault (1926-1998) realizó una célebre inversión donde
la democracia era la igualdad entre ciudadanos a participar en la vida pública, pero no abolió los
pujos de poder. Por su parte, Platón inventó la concepción de la verdad, Sócrates, indagó sobre
quién era más sabio que él; con el surgimiento de las ideas Sócrates quería hallar una respuesta
universal ¿Qué es valentía?¿Qué es el bien?¿Qué es la justicia?¿Qué es la belleza?. Así surge la
abstracción, donde el caos aparente da paso a un mundo organizado cuando le ponemos límites
claros, descubriendo las figuras universales que hay en él.

Se da el paso de la oralidad a la escritura, Platón hace un tratado político La República, fue


un notable monumento Pedagógico, donde realiza críticas a la Educación Tradicional Griega o a lo
que era el legado de Homero, pues Platón critica a los poetas. Esto originó la transición de
discurso un discurso teórico con un lenguaje de acciones(verbos) y cualidades(adjetivos) a un
discurso abstracto centrado en sustantivos, sin grados ni tiempo. Platón y Aristóteles separan la
sensibilidad y la inteligencia, luego Aristóteles construyó una filosofía más matizada donde nace la
idea de Episteme; un conocimiento más garantizado, absoluto, verdadero opuesto al otro que es
mera Doxa (opinión).Platón inventa la oscuridad de la caverna y promete liberar a los cautivos con
acceso a la verdad. Por su parte, Sócrates, inicia el proceso de establecer distinción entre filosofía
y Ciencia, pero se negó a escribir y establecer doctrina, manteniéndose en el campo de la
interrogación.

A su vez, Platón estableció un Dogma inventó la verdad y la Filosofía, Eudoxo (408-355-


a.C) propone un Modelo Matemático Intelectual y satisfiso a Platón pero no a Aristóteles quien
junto a Ptolomeo (85-165 d.C) buscan explicaciones causales y reconstruyen un Sistema
Astronómico Funcional. La Cosmovisión Aristotélica fue despreciada por los positivistas
modernos y luego revalorizada a mediados del sigloXX ,por nuevas corrrientes de investigación
histórica como el historiador Francés Alexander Kayre (1892-1964) y el Norteamericano Tomás
Kuhn(1922-1996).

Históricamente , se da el Gran Salto(Cap.II) de la Polis al Imperio, del filósofo al experto, el


escepticismo del blanco y negro a los matices…la Filosofía Política y la Filosofía del Derecho, la
división del Imperio y la caída occidental, el Cristianismo; la avalancha del conocimientos del siglo
XX, un proceso no lineal, el giro Aristotélico, nacen las Universidades y la Escolóstica Medieval , la
Escisión de la Verdad, el Renacimiento, nacimiento de la filosofía Moderna, el Siglo XX, La Ciencia
como una Empresa.

|Posteriormente, surge la Revolución Epistemológica y ruptura de Kuhn con la epistemología


positivista, quien propuso analizar el marco de producción, validación y aplicación de las teorías
científicas como un sistema complejo con múltiples intercambios y retroalimentaciones, revisión
de los criterios de verificación (o falsación) de las teorías. Propone reconsiderar la división y el
proceso de Producción de Teorías en contextos de invención, validación y aplicación que la
epistemología positivista había puesto.

Puede observarse en esta obra que consta de VI capítulos, como los autores nos pasean
cronológicamente y de una manera digerible e interesante e ilustrativa por los diferentes
acontecimientos históricos, políticos, culturales y sociales que se han dado desde la Grecia
Antigua y el Occidente Contemporáneo, como un legado de nuestra cultura y por ende de nuestra
epistemología, donde las concepciones e invenciones de Platón, Aristóteles entre otros se
encuentran presentes aún en nuestras vidas. En el capítulo VI, titulado La Ciencia como una
Empresa ,denota una Revolución Epistemológica donde Kuhn, rompe con la concepción de una
Epistemología Positivista.

Ahora bien, el filósofo Banny Hinders (s/f), presenta el siguiente punto de vista sobre la
Ciencia Social, basado en una “Teoría Racionalista de la acción” en oposición a la Epistemología
Racionalista. Dice:

La epistemología racionalista concibe al mundo como un orden racional en el sentido de que


sus partes y las relaciones entre ellas concuerdan con los conceptos y las relaciones entre ellos, de
manera que el concepto nos da la esencia de lo real. Donde la epistemología racionalista
presupone una correspondencia a priori, una armonía preestablecida entre las ideas y el mundo, la
concepción racionalista de la acción postula un mecanismo de realización de las ideas .Por
ejemplo, en la concepción de la acción de WEBER “cuyo curso está orientado” por los significados,
la relación entre la acción y el significado es de coherencia y consistencia lógica… Eco (1984).

Puede apreciarse, como la postura crítica y fundamentada del filósofo antes mencionado
hace énfasis en la diferenciación en el campo de acción de la epistemología crítica y su teoría
racionalista de acción; éstas diferencias nos permiten hacer una reflexión epistemológica como
uno de los fundamentos sólidos en el desarrollo de la investigación en la educación, a su vez en
el manejo de conceptos, teorías y la comprensión de diversos fenómenos sociales para su puesta
en acción.

Aunado a lo expresado anteriormente, urge que la academia y sus intelectuales vean de


cerca las problemáticas emergentes actuales de la cotidianidad que se vive cada día y sus
discursos no se queden vacíos con una aplicabilidad solo técnica de citas de ilustres autores.

La sociedad actual demanda cambios verdaderos y significativos, y las Universidades


están llamadas a concebir a la Educación de una manera diferente, donde el trabajo
participativo sea la opción que permita a todos los ciudadanos vivir en una sociedad sana y con
calidad de vida.

También podría gustarte