Está en la página 1de 5

En las palabras y las cosas, texto del pensador francés, encontramos un párrafo que introduce de

forma directa a la problemática de los autores que mas adelante estudiaremos con detalle,
Foucault marca con esta obra el rumbo de todo su trabajo posterior y con respecto a la cultura nos
dice:

“Los códigos fundamentales de una cultura- los que rigen su lenguaje, sus esquemas
perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus practicas- fijan de antemano
para cada hombre los ordenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que
se reconocerá. En el otro extremo del pensamiento, las teorías científicas y las explicaciones de
los filósofos explican porque existe un orden en general, a que ley obedece y que principio
puede dar cuenta de él. Pero entre estas dos regiones tan distantes, reina un dominio que
toma el papel de intermediario. Es ahí donde una cultura librándose insensiblemente de los
ordenes empíricos que le prescriben sus códigos primarios, instaura una primera distancia con
relación a ellos, les hace perder su transparencia inicial. Es ahí donde una cultura se libera lo
suficiente para darse cuenta de que estos ordenes no so ni los únicos posibles ni los mejores.”

Pero, porque hablar de Foucault? El problema para Foucault también es la modernidad. La


modernidad, esa fábrica de sujetos representa un punto fundamental en toda su obra. Para
Foucault los ciudadanos deben ser creados por la misma bajo técnicas de subjetivizacion que lo
sujeten. La modernidad es un basto intento por direccionar la conducta del otro.
El modelo por el cual la modernidad fabrica los sujetos es básicamente uno en el que un discurso
que se suma a una fuerza crea técnicas para moldear la conducta de los individuos.

Existe en las analíticas de las relaciones de dominación técnicas y efectos. Una búsqueda por
reducir la multiplicidad de los hombres es decir, implantar un modelo de estructuración que
atraves de un discurso y una fuerza sujetan al hombre. Foucault dedico muy poca parte de su
obra a hablar de técnicas para que el hombre se pueda soltarse o desujetarse. Desde el término
griego Gnóthi seautón, (Conócete a ti mismo) Foucault dedicara la ultima parte de su vida y sus
últimos cursos en el College de france a la libertad del hombre desde esta premisa griega.
Cabe preguntarse porque, el conocerse a si mismo hace parte de una liberación? Como vivimos en
una sociedad que nos regula constantemente hemos implando dentro de nosotros unas técnicas
de autorregulación por lo que la guerra no se da ya con el estado ni con la policía, tampoco con
algún organismo de control. Ni si quiera con algún ente externo. Para Foucault el enemigo esta en
nosotros mismos. Debemos luchar contra lo que tenemos dentro y conociéndonos es posible.

Foucault retoma una idea del también filosofo francés Deleuze para explicar sus propias líneas de
fuga, en las que un hombre que esta conformado por muchas líneas debe recordar como se le
impusieron para levantarlas y así liberarse.
Las frecuentes polémicas del francés con otras ramas del pensamiento también forman una parte
central de su obra. Para Foucault por ejemplo, los neoliberales no explorar nunca el terreno del
trabajo. Ni Keynes ni Gary Becker o Jacob mincer pues aunque cuentan con teorías, para Foucault
no están lo suficientemente elaborada y de haberse revaluado hubieran tenido como objetar a
Marx.

En seguridad territorio y población Foucault aclara que los neoliberales no discuten con los
marxistas, pero que de haberlo hecho hubiesen podido refutar ciertos puntos. Por ejemplo, para
Foucault, el obrero no vende su trabajo sino su fuerza, el trabajo que consideramos que ejerce un
obrero es un trabajo que crea valor y de la cual el cual le es arrebatado. Para Foucault es ahí
donde Marx entiende la mecánica del capitalismo, pero aun así para Foucault la idea de trabajo en
Marx sigue siendo la de un abstracto pues el trabajo como fuerza de trabajo, medido en tiempo y
colocado en el mercado y retribuido como salario no es el trabajo completo. Tuviese o no razón
Foucault debemos destacar que siempre se considero un lejano del marxismo y esto no es
relevante pues el marxismo es una línea que influencia por completo a los pensadores de la
filosofía de la liberación latinoamericana. (FALTA ARGUMENTAR)

Como anteriormente vimos, La filosofía de la liberación latinoamericana tiene una fuerte


influencia marxista pero no puede negarse a si misma la influencia del francés. La introducción por
cuenta de Foucault es acertada pues nos indica un marco teórico acertado.Enrique Dussel es un
filoso y pensador argentino, reconocido por sus trabajos en la filosofía d ela liberación política
latinoamericana es un eje central del pensamiento político del final del siglo XX. En el 2006 publica
un texto que resumirá gran parte de su pensamiento político desarrollado en anteriores años pero
sobre todo formulara modelos políticos que resultan fundamentales para sus obras posteriores.

Desde la tesis 11 plantea que todos los órdenes políticos, aun los que resultan mejor formados
que otros, cuentan con falencias, pues para la condición humana, finita, tal tipo de
perfeccionamiento resulta imposible. Podemos inferir, al reconocer que no son perfectos, que
deben contar con efectos negativos. Los que sufren estos efectos negativos, para Duseel, son las
victimas que se encuentran en asimetría con la participación política o siendo más francos han
sido excluidos de la misma. La tesis 11 del libro 20 tesis sobre política Duseel se preocupa por un
discurso y movimiento que en vez de excluir, incluya las problemáticas de muchas poblaciones
buscando constituir un hegemon analítico. Tenemos otra problemática aquí planteada por Duseel,
pues si todos los sectores de la comunidad política hubieran cumplido sus demandas, no
tendríamos protestas ni la formación de movimientos populares que luchen por el cumplimiento
de sus reivindicaciones. El problema político se descubre cuando notamos que existen tantas
reivindicaciones como necesidades en torno a las cuales nacen movimientos. Movimientos
indigenistas, movimientos feministas, movimientos antirracistas, movimientos de la tercera edad,
Etc.

Para Dussel es posible pensar que las reivindicaciones de los movimientos van incorporando
demandas de otros movimientos en la propia. Desde el modelo de Sousa de santos o desde el de
Ernesto Lanclau, propone Duseel, ejemplos: el feminismo descubre que las mujeres de color son
las peores tratadas, que las obreras reciben menos salario, que las ciudadanas no ocupan
funciones de representación, etc. El grupo feminista incorpora analógicamente (conservando
siempre la distinción propia de cada movimiento) que incluya todas las reivindicaciones o formas
populares y no populares de protesta. Cualquier búsqueda de reivindicación.

El esquema que constituye el hegemon analítico a partir de las reivindicaciones es el siguiente:

El círculo superior representa esa necesidad de establecer una categoría que pueda englobar la
unidad de todos los sectores, movimientos o clases en la lucha política. Debemos entender el
pueblo de una manera renovada pues primero es la categoría estrictamente política
imprescindible. Para Duseel, el pueblo establece una frontera o una fractura interna en la
comunidad política, pueden haber ciudadanos miembros de un estado, pero del bloque en el
poder que se distingue de pueblo como los insatisfechos en sus necesidades por opresión y
exclusión. El pueblo como opuesto a las elites, alas oligarquías, a las clases dirigentes pero un
pueblo que tiende a englobar todos los ciudadanos en un nuevo orden futuro donde las actuales
reivindicaciones serán satisfechas y se alcanzara la igualdad pues tendremos una lucha solidaria
por todos los excluidos.

El pueblo se transforma así en el actor colectivo político y no, indica Dussel, en un sujeto
histórico. El pueblo aparece en coyunturas policías críticas pues cobra conciencia del hegemon
analógico de todas las reivindicaciones transformándose así en un actor y constructor de la
historia que toma un nuevo fundamento. Dussel plantea al poder construyéndose desde abajo.
Dussel nos cuenta de Antonio Gramsci y de su elección por el uso de bloque para así plantear su
teoría del bloque social que procede desde los conflictos de los campos materiales como extinción
ecológica, pobreza económica y destrucción de la identidad cultural y que transcurre primero por
la sociedad civil par alcanzar la sociedad política. Según Dussel, estos pasos han sido dados por
Evo Morales que ejerce el liderazgo del movimiento campesino cocalero, en el caso de Evo
Morales, el pueblo llega a constituirse en “Bloque histórico del poder” un bloque social de los
oprimidos.

Podemos ahora entender lo popular como lo propio del pueblo. Lo popular como cultura, como
costumbres, como economía. Pueblo premodernos que acompañaran la modernidad para ir más
allá. Al darse el pueblo instituciones organiza solo regímenes populistas, por eso teóricos como
Roland Rumsfeld usa la palabra populista como un insulto, como fascista, extrema derecha y
demás términos que resultan peyorativos pero que para Duseel no tienen fundamento teórico
alguno.

En la tesis 12, Dussel plantea que las victimas del sistema político no pueden vivir plenamente
pues por ello son victimas. Su voluntad de vivir ha sido negada por la voluntad de poder de los
poderosos. Esa voluntad de vivir, contra las adversidades, y el dolor se convierten en una infinita
fuente de creación de lo nuevo. Para Dussel el único que es realmente libre es el que no tiene
nada que perder. La voluntad de los sujetos singulares vuelve a adquirir la valentía que se
habían perdido y esto es fundamental pues según Duseel la primera determinación de poder es la
voluntad. El pueblo con valentía la recupera en los momentos coyunturales de las
transformaciones. El pueblo configura una posición compleja dentro de la organización política
pues por un lado es el bloque central de resistencia de los oprimidos pero también son los
excluidos, por ejemplo los indígenas o los o los marginales que sobreviven en la auto producción
y en el auto consumo. El impulso por conservar la vida se vuelve entonces en un impulso vital que
según Duseel resulta extraordinario pues ataca los muros de la totalidad y abre en el límite del
sistema un ámbito en el que la exterioridad puede manifestar su voz en la historia.

Los que están fuera, sin figuras inexistentes, invisibles para la economía política burguesa y no
solo para ella como lo explica Marx sino también para otros ojos. El pueblo antes de su lucha es
ignorado y no existe. Con otras grafica Duseel explica de mejor manera la fractura en la totalidad
y el orden vigente. Un pueblo aparece, uno que existe como el bloque social de los oprimidos y
que lucha por la constitución de u bloque hegemónico, la voluntad, esta voluntad! Según Duseel
es la primera determinación de un momento del desarrollo del concepto de poder y opera desde
los oprimidos, los excluidos desde la exterioridad.

El poder liberador exige también la fuerza unitiva del consenso. El poder dominante su funda en
una comunidad política que, cuando era hegemónica, se unificaba por el consenso. Cuando los
oprimidos y son excluidos tomas conciencia de su situación se alejan del mismo. La disidencia
según Duseel afecta gravemente la solides y estabilidad del poder dominante el cual ya sin la
obediencia de quienes prácticamente ni participaban en él se transforma en un poder fetichizado,
dominado y represor. Es ahí donde los movimientos y sectores que forman el pueblo crecen y
notan con mayor intensidad la dominación del sistema.

Dussel plantea que si la validez ética o la legitimidad política se fundamentan en la participación


equitativa y simétrica de los afectados para alcanzar acuerdos por medio de razones, entonces
tendremos un sistema de nuevo desigual que excluiría a los pertenecientes al sistema
anteriormente dominante. El sistema nuevo, no debe borrar por completo el otro, más bien debe
articularse al actor colectivo recogiendo todos los fantasmas que fueron excluidos del anterior
para juntarlos al nuevo modelo.

Siguiendo el esquema que nos presenta Dussel, si la potentia es una capacidad de comunidad
política, ahora dominante que ha organizado las potestas en favor de sus intereses y contra el
pueblo emergente, la hiperpotentia es el poder del pueblo su soberanía y su autoridad que
aparece en los momentos creadores para inaugurar grandes transformaciones o revoluciones
radicales. Esa hiperpotentia que resulta ser un antipoder ante el poder dominador efectúa
eficazmente la transformación de las potestas (instituciones) a favor del pueblo. La
hiperpotentia es entonces un estado de rebelión pues esta mas allá que un estado de excepción y
un estado de derecho, un pueblo para Dussel que se vuelve completamente invencible.

También podría gustarte