Está en la página 1de 6

2.4.

ANTECEDENTES
Se sustenta con estudios de otras investigaciones, los aportes teóricos realizados por autores y
especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrán tener una visión amplia
sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos que
se han indagado. Sobre la base de estudios tenemos a:

Según Encalada (2013), realizo un estudio sobre La estimulación temprana y su incidencia en el


aprendizaje de los niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela San Tarsicio,
del cantón Macará, periodo lectivo 2012-2013. [Tesis de licenciatura], Universidad Nacional de
Loja, Ecuador, La investigación es de tipo cuantitativa y diseño deductivo-inductivo, se ha
realizado en una muestra de 72 niños (36 niños y 36 niñas), el instrumento realizado es la
encuesta. El autor concluye: i) En la encuesta aplicada a las docentes el 100% de las maestras
responden que las actividades de estimulación temprana que realizan con los niños son:
actividades lúdicas, pintura, canciones, técnicas grafo plásticas y dibujo; el 67% los títeres y los
cuentos, y el 33% utilizan actividades motrices. Además las diferentes maestras encuestadas
manifiestan que la estimulación tempranas inciden en el aprendizaje de los niños y niñas de
primer año de Educación Básica tal y como lo arrojo en los resultados con un promedio positivo
del 100%; ii) A partir del estudio realizado se propone realizar diferentes técnicas de estímulos
para poder alcanzar un desarrollo favorable y completo para el niño y niña, sin acelerarse para
evitar un aglomera miento en el proceso de su desarrollo; iii) Se debe dar más atención y
estimulación al grupo de niños y niñas y se lograra superar los porcentajes y obtener un mejor
desarrollo integral en los niños.

Según, Angulo (2014), realizo un estudio sobre Evaluación de efectividad de un programa de


estimulación temprana realizado a niños y niñas de la ciudad de Temuco. [Tesis de maestría],
Universidad de Chile, La investigación es de tipo cuantitativa y diseño cuasi experimental, se ha
realizado en una muestra de 60 niños, la técnica que se realizo fue la producción y recolección
de datos y el instrumento que se aplico fue el cuestionario. El autor concluye: i) Se identificó de
acuerdo a los resultados obtenidos la estabilidad de los avances logrados mediante la
intervención recibida por el grupo 1 en la sala de estimulación temprana. Esta estabilidad se
vería reflejada de manera positiva en la segunda y tercera evaluación de DSM realizada a los
niños que presentaron hace 2 años atrás dificultades y puntajes por debajo de lo esperado en su
desarrollo psicomotor; ii)los niños que en el 2012 fueron intervenidos y no alcanzaron los
niveles requeridos, el 100% de ellos logra un nivel normal luego de la intervención recibida, y
se mantienen en un nivel esperado para su edad; iii) Igual situación ocurre con los niños que en
la primera evaluación puntuaron en categoría de Retraso, quienes mantienen su desarrollo
psicomotor en un nivel normal. Respecto a los niños y niñas que se encontraban en un nivel de
Riesgo en la primera medición, el 93% arroja Normal en la tercera evaluación, observándose
que sólo 1 de estos niños puntúa en categoría Riesgo, aun cuando habría alcanzado rango de
Normalidad en la segunda evaluación; iv) Es permisible señalar que, a partir de los resultados
obtenidos en la presente investigación, existe una diferencia notoria significativa entre la
primera y tercera evaluación que se realiza al grupo 1. Estos resultados demostrarían la
estabilidad y relevancia que tiene la estimulación en el desarrollo de los niños y niñas durante
sus primeros años de vida, y cómo estos afectan su desarrollo integral posterior.

Así mismo, Paredes (2011), realizo un estudio sobre La estimulación temprana del hogar en el
desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del centro educativo particular Mi
nuevo mundo, de la ciudad de Quito. [Tesis de licenciatura], Universidad central del Ecuador,
Quito. La investigación es de tipo cualitativo y diseño descriptivo, se ha realizado una muestra
de 91 personas (43 niños, 43 padres de familia y 5 docentes), la técnica que se realizo es la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el autor concluye: i) los y las docentes no
interactúan ni intervienen en la participación de los juegos con los estudiantes, únicamente se
limitan a observarlos y esto no los ayuda a los niños y niñas en su desarrollo integral, esto trae
como consecuencia que los niños y niñas no tiene suficiente motivación e interés por parte de la
que los rodean; ii) los padres de familia no tienen conocimiento acerca de la estimulación que
deben de realizar a sus hijos en casa, por esto es que no compartan experiencia concretas con
sus hijos e hijas, y no realizan actividades recreativas para estimular el desarrollo del lenguaje
de sus hijos; iii) los niños no reciben una adecuada estimulación tanto por parte de sus docentes
y sus padres, esto se idéntica en la diferenciación de los fenómenos por parte de los niños y las
niñas, porque no logran distinguir entre un sonido y otro, lo que conlleva complicaciones para la
lectoescritura, iv) los niños y niñas no son estimulados en consecuencia no utilizan
adecuadamente el tono de voz, esto impide que expresen sus sentimientos, emociones y su
comunicación sea sin entonación.

Del mismo modo, Guzmán (2015), realizo un estudio sobre Propuesta de capacitación
técnicas de estimulación temprana para las madres educadoras de los centros infantiles del
buen vivir de la parroquia 5 de agosto de la ciudad de Esmeralda. [Tesis de licenciatura],
Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. La mencionada investigación es de tipo propositiva
con un diseño analítico- descriptivo e inductivo-deductivo, la muestra estuvo conformada por
669 personas (68 madres educadoras, 4 técnicas, 17 coordinadoras y 580 niños), el instrumento
que se utilizo fue el cuestionario y la técnica la encuesta. El autor concluye: i) Se observó que la
mayoría de los niños y niñas están en un proceso de adaptación y cambio continuo, por lo cual
se realizaran diferentes técnicas de estimulación y diferentes actividades que les permite mejorar
su desarrollo tanto físico, intelectual y cognitivo; ii) las madres educadoras que atienden a los
niños de los centros infantiles del buen vivir tienen un nivel de instrucción media y superior,
demostrando su interés en seguir actualizándose y capacitándose para brindar una estimulación
de calidad, y así sus infantes fortalezcan su desarrollo integral; iii) las educadoras realizan
actividades de estimulación en forma dividida lo cual no prioriza cada una de las necesidades e
intereses de los niños y niñas, de esta manera no es posible cubrir las necesidades
fundamentales de los infantes como son de alimentarse, de cariño y de aprender, esencialmente
para un desarrollo equilibrado e integral.

En consecuencia, de haber leído todos los estudios de diferentes autores a nivel mundial
podemos concluir que la estimulación temprana en los niños es muy favorable para obtener un
desarrollo equilibrado, pero que las docentes no se encuentran capacitadas sobre la
importancia y consistencia de estimulación temprana, porque como podemos observar en el
estudio de Guaman (2015) concluyo que hay docentes que no brindan una adecuada
estimulación a los niños, cual no se obtuvieron buenos resultados en su desarrollo.

Asimismo, Rebaza (2015), realizo un estudio sobre Efectividad de un programa educativo en


el mejoramiento de las prácticas de estimulación temprana que realizan las madres de niños
de 4 a 6 meses en un centro de salud materno infantil de Lima – 2014. [Tesis de licenciatura],
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. La investigación de tipo cuantitativo, se ha
realizado una muestra con 20 madres, utilizando la técnica de la entrevista y el instrumento fue
un formulario tipo cuestionario. El autor concluye: i) En los resultados obtenidos del programa
educativo se obtuvo un nivel alentador con (100%) de efectividad que realizaron las madres a
los niños de 4 a 6 meses, evidenciándose un mejoramiento después de su participación en el
Programa Educativo; ii) Gracias al programa educativo las madres realizaban todas las
prácticas de estimulación, tales como: lo ponían boca abajo y le mostraban algún juguete para
que levante su cabeza, hacían que le agarre los dedos y trataban de sentarlo, lo sentaban
colocándole cojines o ropa alrededor de él, lo colocaban boca abajo para que gatee, lo
levantaban o ayudaban para que haga intentos de caminar y lo motivaban a girar cuando éste
se encontraba acostado, ya que al principio no tenían mucho conocimiento sobre la
estimulación que deben de recibir los niños y niñas a muy temprana edad; iii) La mayoría de
las madres, antes del programa educativo no realizaban actividades de Estimulación Temprana
en sus niños en el área social. Sin embargo luego de su participación en el programa educativo
se observa que las madres, si realizaban todas las prácticas, tales como: Le hablaban, le
sonreían, le mostraban personas o cosas nombrándoselos, lo premiaban con 48 besos, aplausos
y sonrisas, lo acostumbraban a los ruidos normales de la casa; (radio, televisión fiestas)
cuando el niño dormía y le daban masajes; iv) La mayoría de las madres, antes del programa
educativo no realizaban actividades de Estimulación Temprana en sus niños en el área de
coordinación. Sin embargo luego de su participación en el programa educativo se observa que
las madres si realizaban todas las prácticas, tales como: Le daban juguetes que le llamen la
atención (que no sean peligrosos) para que los agarre, lo dejaban jugar y moverse mientras lo
bañaban, jugaban a las escondidas con el niño, lo llevaban a pasear a diferentes lugares y le
ponían al niño un espejo delante de él y lo dejaban que se mire; v) La mayoría de las madres,
antes del programa educativo no realizaban actividades de Estimulación Temprana en sus
niños en el área del lenguaje. Sin embargo, luego de su participación en el programa educativo
se observa que las madres si realizaban todas las prácticas, tales como: Le colocaban música
suave, mientras le daban de comer le hablaban y le nombraban las cosas que tenía cerca, le
repetían los sonidos que el niño hacía y le cantaban canciones.

Mientras tanto, Condori (2015), en su estudio Conocimiento sobre estimulación temprana en


madres con niños menores de un año que acuden, al centro de salud de San Cristóbal-
Huancavelica. [Tesis de licenciatura], Universidad Nacional De Huancavelica, Perú. La
investigación es de tipo descriptiva realizada, se ha realizado una muestra de 124 madres,
utilizando el instrumento de cuestionario. El autor concluye: i) Las madres de familia tenían
un escaso conocimiento de las diferentes actividades de estimulación que le debían de realizar
a sus hijos, en su mayoría es de medio a bajo, lo que representa que las madres de familia no
están preparadas ni informadas para estimular adecuadamente a sus hijos/as quienes estarían
en riesgo a un retraso en su desarrollo integral normal; ii) En los resultados obtenidos el 56,7%
de madres tienen el conocimiento bajo sobre estimulación temprana en el área motora en niños
menores de un año, el área motora implica movimientos diferentes controlados y deliberados
que demanda de mucha precisión y esto depende del grado de instrucción y ocupación de la
madre; iii) El 83,3% de madres tienen el conocimiento bajo sobre estimulación temprana en el
área lenguaje en niños menores de un año, el área lenguaje implica comprensión como
también emitir movimiento ante alguna expresión y depende mucho del grado de instrucción
de la madre para comprender como debe de realizar estas actividades en sus hijos de una
manera adecuada y eficaz; iv) El 76,7% de madres tienen el conocimiento bajo sobre
estimulación temprana en el área coordinación en niños menores de un año, el área
coordinación incluye control de cabeza y tronco - sentado, control cabeza y control en marcha,
control de cabeza y tronco para rotación y depende mucho de las costumbres y creencias de la
madre; v) Según los resultados obtenidos de la presente investigación el 83,3% de madres
tienen el conocimiento bajo sobre las generalidades de la estimulación temprana en niños
menores de un año y su importancia que tiene para un buen desarrollo integral en el transcurso
de vida de sus hijos.
Asimismo, Linares (2015), realizó un estudio sobre Conocimiento materno sobre estimulación
temprana y desarrollo psicomotor en niños de 12 a 23 meses del caserío Quistococha, Iquitos-
2015. [Tesis de licenciatura], Universidad De La Amazonia Peruana, Perú. La mencionada
investigación es de tipo cuantitativa y de diseño descriptiva, se ha realizado en una muestra de
128 madres, utilizando la técnica de la encuesta, los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario y test peruano. El autor concluye: i) El 71,1% (91) de madres de niños (as) de 12 a
23 meses presentaron nivel de conocimiento inadecuado sobre estimulación temprana y el
28,9% (37) de madres presentaron conocimiento adecuado; ii)El 72,7% (93) de niños (as) de 12
a 23 meses presentaron desarrollo psicomotor normal, el 16,4% (21) presentaron trastorno de
desarrollo, el 5,5% (7) presentaron riesgo para trastorno de desarrollo, mientras que el 5,5% (7)
presentaron adelanto de desarrollo; iii) Al relacionar el conocimiento sobre la estimulación
temprana de las madres y el desarrollo psicomotor del niño (a) de 12 a 23 meses se encontró que
existe relación estadísticamente significativa (X2 e = 8,643 gl = 3 p = 0,034 a = 0,05) aprobando
la hipótesis planteada.

Así mismo, Quispe y Zevallos (2017), realizó un estudio sobre Efectos del programa de
estimulación temprana con el método Glenn Doman, en el desarrollo cerebral y del lenguaje en
niños de 2 a 3 años en la Sala de Estimulación Temprana “Nuestra Señora del Carmen”,
Arequipa – 2016. [Tesis de licenciatura], Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa,
Perú. La mencionada investigación es de tipo cuantitativa y de diseño cuasi experimental, de
tipo descriptivo-explicativo, se ha realizado en una mue
stra de 15 niños, utilizando la técnica de la observación, el instrumento utilizado fue la
entrevista. El autor concluye: i) Se ha comprobado que el programa de estimulación temprana
con el método de Glenn Doman produce efectos positivos y estimula el desarrollo cerebral,
incrementando el desarrollo del lenguaje, a través de los Bits de lectura en niños de 2 a 3 años
del SET “Nuestra Señora del Carmen de Arequipa” – 2016, mostrando un avance significativo
entre el pre-test y el post-test, medidos por los sub-test de cognición y comunicación de la
batería de pruebas del DAYC; ii) Se concluye que mediante la evaluación del pre-test el 86.7%
de los niños se encontraron en una escala por debajo del promedio en el sub-test cognitivo y un
13.3% en una escala promedio, a diferencia del sub-test de comunicación donde un 80% se
encontró en una escala por debajo del promedio y un 20% en una escala promedio, notándose
que la mayoría de los niños de 2 a 3 años del SET “Nuestra Señora del Carmen” de Arequipa –
2016, evaluados antes de la aplicación del programa se encontraron en una escala por debajo del
promedio; iii) Se comprueba que mediante la aplicación de los Bits de lectura del método
Glenn Doman dentro de la aplicación del programa de estimulación temprana, se estimuló el
desarrollo cerebral y del lenguaje en un 26% de avance significativo en los niños de 2 a 3 años
del SET “Nuestra Señora del Carmen” de Arequipa – 2016, percibiendo una evolución positiva
en el proceso de la lectura; iv) Finalmente se concluye que en la evaluación del post-test el
86.7% de los niños lograron subir a una escala promedio en el sub-test cognitivo y un 13.3% a
una escala por encima del promedio, a diferencia del sub-test de comunicación donde un 66.7%
subieron a una escala promedio y un 33.3 % a una escala por encima del promedio, notándose
que la mayoría de los niños de 2 a 3 años del SET “Nuestra Señora del Carmen” de Arequipa –
2016, al finalizar la aplicación del programa de estimulación temprana con el método Glenn
Doman los niños lograron estimular eficientemente el desarrollo cerebral y del lenguaje.

Por lo tanto, se evidencia en estas aportaciones la importancia que tiene la estimulación


temprana en el desarrollo del niño tanto físico, emocional y cognitivo que se ve reflejado en
algunas conclusiones sobre las bases de las ideas expuestas, la estimulación temprana juega un
papel sustancial en el niño desde que se encuentra en el vientre de la madre hasta los primeros
6 años de vida.

No se encontraron estudios en la localidad de Tumbes.

También podría gustarte