Está en la página 1de 20

TEORÍAS DE LA INVERSIÓN

Richard Roca

rhoca@yahoo.com

www.geocities.com/rhroca

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pontificia Universidad Católica del Perú


Richard Roca: Teorías de la Inversión

LA INVERSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La Inversión, conocida también como Formación Bruta de Capital, es el gasto en bienes de


capital. Existen tres tipos de bienes de gasto en inversión: el gasto en maquinarias, el gasto
en construcción, y el aumento de los inventarios. Las dos primeras forman parte de lo que
se denomina como Formación bruta de capital fijo o inversión fija.

Una característica muy importante de la inversión, a diferencia del consumo, es su alta


volatililidad. Un hecho estilizado que la teoría macroeconómica debe explicar.

La inversión suele ser de menor magnitud que el consumo pero es más importante en el
largo plazo pues influye fuertemente en el crecimiento económico. La capacidad productiva
de cualquier país depende de la cantidad de recursos disponibles, del stock de capital,
acumulado. El aumento del stock de capital es la inversión neta

La inversión Bruta interna (I) esta compuesta por la Inversión Neta (IN) y la depreciación
(D)

I t = IN t + Dt

La Inversión neta es el aumento del stock de capital el cual se puede medir al final de un
periodo:

I t = K t − K t −1 + δ ⋅ K t −1 Kt al final de t. (Dornbusch)

o al inicio de un periodo:

I t = K t +1 − K t + δ ⋅ K t Kt+1 al inicio de t+1 (Sachs)

La depreciación es la perdida de valor de los bienes de capital el cual se puede dar ya sea
por el desgaste o por el paso del tiempo (obsolescencia). En el documento supondremos
que la tasa de depreciación ( δ ) es exógena
Richard Roca: Teorías de la Inversión

2. TEORÍA DE LA INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Seguidamente presentaremos las principales teorías de la inversión en maquinarias: la


Teoría Neoclásica, el acelerador, el Enfoque Intertemporal y la Teoría q de Tobin.

2.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA INVERSIÓN

Esta teoría parte del supuesto de que las empresas tratan de maximizar beneficios los cuales
salen de la diferencia entre los ingresos totales (IT) y los costos totales de producción (CT):
En términos nominales:

PΠ = IT − CT

El ingreso total depende del precio del bien en el mercado (P), del nivel de producción de la
empresa (Y) lo cual a su vez depende de la cantidad usada de trabajo (N), de maquinas (K),
de la tecnología (Γ ) y de sus respectivos precios W, R:

Y = f( K , N , Γ )
+ + +

Los beneficios nominales de una empresa:

PΠ = P ⋅ f ( K , N , Γ ) - (WN + RK)
+ + +

Suponiendo una función de Producción neoclásica para las empresas tendremos


productividades marginales del trabajo y del capital decrecientes:

Yi = f ( K i , N i , Γi )
+ + +

f N > 0 > f NN Productividad marginal decreciente del trabajo

f K > 0 > f KK Productividad marginal decreciente del capital

f NK > 0 < f KN Productividades marginales complementarias.

lim f N = ∞ lim f N = 0 lim f K = ∞ lim f K = 0


N →0 N →∞ K →0 K →∞

Las anteriores condiciones se conocen como las “condiciones de Inada”

La figura 1 muestra la curva del Producto total del capital la cual refleja los supuestos de
productividad marginal del capital positiva y decreciente lo cual implica que la dicha curva
tendrá pendiente positiva y será cóncava.
Richard Roca: Teorías de la Inversión

La PMK, gráficamente, es la pendiente de la curva PTK, en la figura 2 la curva PMK tiene


pendiente negativa, a mayor cantidad de máquinas alquiladas, el nivel de producción pero
aumenta cada vez menos.

PMK = f K = pend PTK

Figura 1. Curva de Producto Total y Marginal del Capital de la i-ésima empresa

Yi f (Ni, Γi )

Ki

fK i

fK (N, Γ )
Ki

Para obtener el nivel de stock de capital que maximice los beneficios de la empresa
derivemos parcialmente la ecuación de beneficios respecto a K igualando a cero:

W R 
max Π = f ( K , N , Γ ) -  N + K
+ + +
P P 
∂Π R
= fK − =0
∂K P
Richard Roca: Teorías de la Inversión

R
de donde se obtiene que: fK =
P

R/P: costo real de alquilar una unidad de máquina más.

lo que significa que a la empresa le conviene aumentar el número de maquinas alquiladas


hasta que producto marginal de la última máquina alquilada aumente el producto en lo
mismo que le cuesta, en términos reales, alquilar dicha máquina

Figura 2. Curva de Producto Total y Marginal del Trabajo de la i-ésima empresa,


el costo real de usar maquinas y el stock de capital óptimo.

Y CT /P
f (Ni, Γi )
Y

wN

Ki
K*i

fK i

cu

fK (N, Γ)
Ki
K*i

Las empresas comparan la productividad marginal de la inversión con el costo de usar una
unidad mas de capital. Mientras al aumentar el uso de una máquina el producto aumente en
mas de lo que aumenta el costo total real de la empresa (PMK > R/P) a la empresa le
Richard Roca: Teorías de la Inversión

conviene seguir aumentando la cantidad de máquinas o sea aumenta el stock deseado de


capital. Si por el contrario el costo de usar una máquina adicional (R/P) es mayor que el
aumento del producto real de la empresa a la empresa no le conviene alquilar esa máquina
más.

No debe olvidarse que el costo monetario de alquilar una máquina (R) esta afectado por el
precio de compra de la máquina (PK), de la tasa de interés nominal (i), de la tasa de
depreciación (δ) y el aumento del precio del bien de capital:

 ∆P 
R = PK  i + δ − K 
 PK 

como la tasa de interés nominal es iguala la real más la inflación esperada:

 ∆P 
R = PK  π + r + δ − K 
 PK 
el precio del bien final y el del bien de capital y sus tasas de variación coinciden:

R PK
= (r + δ )
P P

R
= r +δ
P

lo que se denomina como el coste de uso del capital (cu).

Un aumento de la tasa de interés real reduciría el stock de capital optimo por lo tanto la
inversión pues al aumentar la tasa de interés real se incrementa el costo marginal real de
usar cada maquina por lo que la cantidad optima de capital se reduce.

rt ↑⇒ cu ↑⇒ K * ↓⇒ IN t ↓

De manera similar un aumento de la tasa de la tasa de depreciación eleva el costo de uso del
capital reduciendo el stock de capital optimo reduciéndose el monto optimo de inversión
neta:

δ ↑⇒ cu ↑⇒ K * ↓⇒ IN t ↓

por lo que inversión neta depende inversamente de depende de la tasa de interés real y de
la tasa de depreciación como se muestra en la figura 3.

IN t = IN (rt , δ )
− −
Richard Roca: Teorías de la Inversión

Figura 3. Aumento del costo de uso del capital y el stock de capital óptimo.

Y CT /P
CT /P
f (Ni, Γi )
Y1
Y2

wN

Ki
K* K*

fK i

cu2
cu1

fK (N, Γ)
Ki
K*2 K*1

La Inversión bruta es igual a la inversión neta mas la depreciación:

I t = K t +1 − K t + δ ⋅ K t
Richard Roca: Teorías de la Inversión

LOS COSTOS DE AJUSTE Y DESVIO Y LA INVERSION

En la práctica: K t +1 ≠ K t*+1

K no se puede ni conviene modificar muy rápidamente


Estudios de factibilidad
Estudios de mercado
Financiamiento
Tiempo para construir, instalar, adiestramiento

Si se modifica rápidamente K se tendrá mayores costos.

1
En muchos casos: IN t ≤ ( K t*+1 − K t )
3

K t*+1 − K t : La inversión necesaria

K t +1 − K t ≡ IN t = λ ( K t*+1 − K t )

0 < λ < 1 : velocidad de ajuste del stock de capital


mecanismo de ajuste parcial

I t = λ ( K t*+1 − K t ) + δK t

I t = I (r , δ , K t )
− − −

K t*+1 − K t +1 : desvío

K t +1 − K t : ajuste

Costo del desvío: por tener un K diferente al óptimo:

d ( K t*+1 − K t +1 ) 2

Costo del ajuste: por cambiar K:


a ( K t +1 − K t ) 2 :

Función de costo:

min C = d ( K t*+1 − K t +1 ) 2 + a( K t +1 − K t ) 2
Richard Roca: Teorías de la Inversión

∂C
= 2d ( K t*+1 − K t +1 )(−1) + 2a ( K t +1 − K t ) = 0
∂K t +1

de donde:

d (− K t*+1 + K t +1 ) + a( K t +1 − K t ) = 0

− dK t*+1 + d ( K t +1 − K t ) + dK t + a( K t +1 − K t ) = 0

(d + a)( K t +1 − K t ) = d ( K t*+1 − K t )
d
K t +1 − K t = ( K t*+1 − K t )
d +a

d
IN t = ( K t*+1 − K t )
d +a

d
donde: 0 < = λ <1
d +a

IN t = λ ( K t*+1 − K t )

si d ↑⇒ λ ↑⇒ IN ↑

si a ↑⇒ λ ↓⇒ IN ↓
Richard Roca: Teorías de la Inversión

2.2. TEORÍA DEL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN

Esta teoría supone una función de producción de coeficientes fijos

1  1 1
Yt = min K t , bN t  mientras K t < bN t : Yt = K t
v  v v

de donde
K t = v ⋅ Yt

lo que se cumple en los demás periodos:

K t +1 = v ⋅ Yt +1

tomando diferencias a las dos ultimas ecuaciones:

K t +1 − K t = v ⋅ (Yt +1 − Yt )

donde por definición el lado izquierdo es la inversión neta la que es proporcional al


aumento del nivel de producción, v es el acelerador de la inversión:

IN t = v ⋅ (Yt +1 − Yt )

Figura 4. La Inversión Neta y el aumento del Nivel de Producción

K2 Y2

K1 Y1

N
N1 N2

IN depende del cambio de la aceleración del nivel de producción, no de r.


Richard Roca: Teorías de la Inversión

La inversión bruta es la inversión neta más la depreciación.

I t = v ⋅ (Yt +1 − Yt ) + δK t

2.3. LA TEORÍA q DE LA INVERSIÓN

J. Tobin (1969) desarrolló la teoría q de la inversión según el gasto en bienes de capital esta
influido por la evolución bursátil. Un auge sostenido de la bolsa esta acompañado de un
mayor nivel de inversión privada.

valor de una empresa en el mercado de valores


q=
costo de reposición

Pa*A
q=
valor de la empresa en el mercado de bienes

Donde q >0

si q > 1 hay incentivos para que se aumente el capital social de la empresa: emisión de
nuevas acciones. La inversión tiende a aumentar

si q < 1 no hay incentivos para que se aumente el capital social de la empresa: no se emiten
nuevas acciones. La inversión tiende a caer

I = I (q −1 )
+

RACIONAMIENTO DEL CRÉDITO

En la práctica se observa que una buena cantidad de empresas financian sus compras de
maquinarias con los beneficios retenidos. Pocas empresas recurren al financiamiento
bancario, al mercado de bonos o a la bolsa.

Ello implica una fuerte relación entre los ingresos por ventas de las empresas y sus gastos
en bienes de capital.

El crédito esta racionado cuando los prestamistas limitan la cantidad que pueden prestar a
los individuos aunque estos estén dispuestos a pagar la tasa de interés vigente.

El racionamiento del crédito se debe básicamente a los riesgos diferenciales bajo


condiciones de incertidumbre y a los controles de la tasa de interés.
Richard Roca: Teorías de la Inversión

El prestamista no sabe si el cliente es bueno o malo, el cliente malo incumplirá con el pago
de la deuda. La respuesta obvia parece ser elevar la tasa de interés pero si el banco lo hace
ahuyenta a los buenos clientes a quienes les parecería mucho la tasa de interés alta,
quedando los clientes malos que o son irresponsables o no piensan devolver los prestamos.

Los bancos a pesar de evaluar cuidadosamente a los clientes no podrán eludir con facilidad
dicho problema y terminan restringiendo la oferta de créditos cobrándose una tasa similar a
todos con ligeros ajustes.

El racionamiento del crédito es importante en la transmisión de la política monetaria.


Una mayor tasa de interés eleva el riesgo moral
En recesión aumenta el racionamiento.

Cuando el BCR limita los prestamos a los bancos comerciales los mas afectados son las
pequeñas empresas.
Richard Roca: Teorías de la Inversión

2.4. LA TEORÍA INTERTEMPORAL DE LA INVERSIÓN

Partiendo de la identidad del ingreso disponible según la cual el ingreso disponible de las
familias se consume o se ahorra:

YDt = Ct + Sf t

Ahora parte del ahorro se puede invertir:

Sf t = ∆Bt + I t

La inversión se descompone en inversión neta y en depreciación la cual se asume que es


una proporción fija ( δ ) del stock de capital previo:

I t = K t +1 − K t + δ ⋅ K t

EN EL CASO DE 2 PERIODOS:

En el primer periodo el ingreso disponible:

Y1 + rB0 = C1 + B1 − B0 + I1

de donde:

B1 = Y1 − C1 − I1 + (1 + r ) B0

en el segundo periodo:

Y2 + rB1 = C2 + B2 − B1 + I 2

pero no tiene sentido invertir en el periodo 2 ya que solo se vive dos periodos: I2 = 0

de donde

C 2 = Y2 + (1 + r ) B1 − B2 B1 = Y1 − C1 − I1 + (1 + r ) B0

C 2 = Y2 + (1 + r )[Y1 − C1 − I1 + (1 + r ) B0 ] − B2

C2 Y B
C1 + = Y1 − I1 + (1 + r ) B0 + 2 − 2
1+ r 1+ r 1+ r

Y2 B
Ω1 ≡ Y1 − I1 + (1 + r ) B0 + − 2
1+ r 1+ r
Richard Roca: Teorías de la Inversión

Si no se recibe ni deja herencias:

Y2
Ω1 = Y1 − I 1 +
1+ r

el cual se trata de maximizar decidiendo sobre la cantidad de máquinas que conviene tener
a inicios del siguiente periodo K2:

Y2
max Ω1 = Y1 − ( K 2 − K 1 + δK 1 ) +
1+ r

∂Ω1 PMK 2
= 0 − (1 − 0 + 0) +
∂K 2 1+ r

PMK 2 =1 + r

PMK 2 ( K 2 ) = 1 + r

∂PMK 2
dK 2 = 0 + dr
∂K 2

dK 2 1
= <0
dr ∂PMK 2
∂K 2

K 2 = K 2 (r ) ⇒ I1 = I1 (r )
− −

CASO DE MUCHOS PERIODOS

Si se vive mas de dos periodos al final de segundo periodo se tiene algo de K2 no


depreciado: (1 − δ ) K 2 el cual puede ser vendido por lo que es un recurso adicional:

Y2 + (1 − δ ) K 2
max Ω1 = Y1 − ( K 2 − K1 + δK1 ) +
1+ r

∂Ω1 PMK 2 + (1 − δ )
= 0 − (1 − 0 + 0) + =0
∂K 2 1+ r

de donde: PMK2 = r + δ
Richard Roca: Teorías de la Inversión

IMPUESTOS Y SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

Consideremos la influencia de los impuestos a los beneficios de las empresas ( τ ) y el de


los subsidios a la inversión (sub)de las empresas.

Para ver su efecto se debe reformular la condición de maximización de beneficios. El


impuesto a los beneficios reduce los ingresos netos por lo que el ingreso marginal se debe
multiplicar por (1- τ). En cambio, los subsidios reducen el costo marginal por lo que el
costo de uso del capital se debe multiplicar (1- sub). Por tanto se modifica la condición de
maximización:

(1 − τ )PMK2 = (r + δ )(1 − sub)


 1 − sub 
PMK 2 = (r + δ ) 
 1−τ 

Al lado derecho del la anterior ecuación le llamaremos el costo de uso efectivo del capital
(cue). De donde se deduce que el stock de capital óptimo para el siguiente periodo depende
inversamente de la tasa de interés real, inversamente del la tasa de depreciación,
inversamente de la tasa de impuesto y directamente de la tasa de subsidio a la inversión:

K 2 = K 2 (r , δ ,τ , sub)
− − − +

Lo que implica que la inversión neta dependa inversamente de la tasa de interés real,
inversamente del la tasa de depreciación, inversamente de la tasa de impuesto, directamente
de la tasa de subsidio a la inversión e inversamente del nivel de stock actual de capital:

IN1 = IN1 (r ,δ ,τ , sub, K1 )


− − − + −

La parte superior de la figura 5 muestra que el incremento de la tasa de impuesto o la


reducción de la tasa de subsidio que incrementan el costo de uso del capital efectivo reduce
el stock de capital óptimo para el siguiente periodo. Ello implica una reducción la inversión
neta presente cuya curva, en la parte inferior de la figura 5, se desplaza a la izquierda.
Richard Roca: Teorías de la Inversión

Figura 5. Aumento costo de uso efectivo del capital

PMK2

cue´
cue´
PMK

K2
K´2 K2

r1

IN(τ1)

IN(τ2)
IN
IN´2 IN2
Richard Roca: Teorías de la Inversión

EXPECTATIVAS Y LA INVERSIÓN

En la teoría intertemporal el stock de capital aumenta si se espera una mayor Producto


marginal del capital para el siguiente periodo, lo cual es solo una expectativa, elevando la
inversión neta presente.

PMK 2e = cue

. Figura 6. Aumento del PMK futuro esperado

PMK2

cue

PMKe2
PMKe 2
K2
K*2 K*2

Expectativas sobre el nivel de producción.


En la teoría del acelerador la inversión neta depende del aumento del nivel de producción:
IN t = v ⋅ (Yt +1 − Yt ) . Pero el nivel de producción futuro es solo una expectativa por lo que si
se tiene una expectativa de una caída futura del nivel de producción ello se traduce en una
caída de la inversión neta presente:

Expectativas sobre los subsidios


Si se sospecha que va a aumentar la tasa de subsidios a la inversión ello retrasará la
inversión presente pues los empresarios preferirían que primero se de dichos incentivos
postergándose la inversión.

Expectativas sobre los impuestos


Si se sospecha que va a reducir la tasa de impuestos a la inversión ello retrasará la inversión
presente pues los empresarios preferirían que primero se de dichos incentivos
postergándose la inversión.
Richard Roca: Teorías de la Inversión

3. INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

La vivienda es un activo que se distingue por ser de larga duración por lo que supondremos
que el mercado de viviendas es un mercado stock.

La inversión en vivienda de un año es una porción muy pequeña del stock de viviendas por
lo que se puede considerar como si su oferta fuera vertical, dada. Supongamos una oferta
stock dada de viviendas representado por la curva VS vertical.

La demanda stock de vivienda tiene pendiente negativa que depende inversamente del
precio de alquiler de la vivienda RV.

El precio de alquiler de equilibrio esta determinado por la oferta y demanda de mercado de


alquiler de vivienda como se muestra en la figura 7.

El retorno bruto de comprar una vivienda para alquilarla saldría de sumar el precio de
alquiler de la vivienda (RVt) mas el valor de reventa de la vivienda en el siguiente periodo
PVt+1 tomando en cuenta la tasa de depreciación (δ) dividido por el precio de compra de la
vivienda PVt:

RVt + PVt +1 (1 − δ )
Rend bruto =
PVt

Figura 7.
Equilibrio de mercado stock de viviendas Flujo de oferta de nuevas viviendas

RV PV
VS

OFV

RV1 1 P1 1

VD

V1 V FV1 FV

Si hay arbitraje entre el mercado crediticio y el mercado de viviendas alquiladas:


Richard Roca: Teorías de la Inversión

RVt + PVt +1 (1 − δ )
1+ r =
PVt

En un caso simple si PVt = PVt+1 = ... :

RVt
PVt =
r +δ

El precio de un departamento es igual al precio de alquiler entre la tasa de interés real mas
la tasa de depreciación lo cual se muestra en la parte derecha de la figura 7.

Caída de las tasas de interés real.

Dados los precios de venta de las viviendas PVt , PVt+1 y la tasa de depreciación, un caída
de la tasa de interés (r) implicaría una menor rentabilidad de los prestamos lo que elevaría
la demanda de viviendas para alquilarlas lo que desplaza la curva de demanda stock de
viviendas a la derecha elevando el precio de alquiler de las viviendas RV lo que induce a un
aumento de los precios de las viviendas nuevas lo que a su vez incentiva a los constructores
de viviendas a ofrecer mas viviendas nuevas como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Caída de la tasa de interés

RV PV
VS

OFV
RV2 2 2
PV2
RV1 1 VD 1
PV1

VD

V1 V FV1 FV2 FV
Richard Roca: Teorías de la Inversión

En general cualquier aumento de la demanda de alquiler de viviendas eleva el precio de


alquiler lo que aumenta el precio de las viviendas lo que a su vez induce a las empresas
constructoras a construir más viviendas como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Aumento de la demanda de viviendas

RV VS PV

OFV
2 2
RV2 PV2
VD PV1
1 1
RV1

VD

V1 V FV1 FV2 FV

También podría gustarte