Está en la página 1de 2

Dolor visceral

Introduccion:
La asociación internacional para el estudio del dolor ha definido el dolor como ‘’ una experiencia
sensitiva y emocional displacentera asociada con un daño tisular real o potencial’’.
La experiencia nociceptiva tambien envuelve un componente psicológico que puede alterar
profundamente la percepción del dolor, modulada en parte por un extenso procesamiento a
través del sistema nervioso, y en particular del cerebro. Por lo tanto, el dolor se considera una
percepción más que una sensación per se.
Management of chronic visceral pain
Definicion:
El dolor visceral es un dolor sordo, difuso y mal localizado, cuyo punto de partida son los órganos
internos (torax, abdomen, pelvis), que generalmente es referido a un área de la superficie
corporal, siendo acompañado frecuentemente por una intensa respuesta refleja motora y
autonómica. (nauseas, vomito, alteración del transito intestinal, ansiedad, diaforesis, etc.)
Dolor que proviene de los órganos corporales internos:
• Corazón, grandes vasos y estructuras perivasculares (p. ej., ganglios linfáticos)
• Estructuras de las vías aéreas (faringe, tráquea, bronquios, pulmones, pleura)
• Tubo digestivo (esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto)
• Estructuras de la región superior del abdomen (hígado, vesícula, árbol biliar, páncreas, bazo)
• Estructuras urológicas (riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra)
• Órganos reproductores (útero, ovarios, vagina, testículos, conducto deferente, próstata)
• Epiplón, peritoneo visceral

Fisiopatologia: despues de un evento que genere lesion visceral, estrés o infección, la información
nociceptiva codificada por el dolor viceral se propaga a través de vias ascendentes en la medula
espinal para ser procesadas en centros superiores del cerebro que involucran las regiones
talamicas y corticolimbicas donde se percibe el dolor.
En los órganos vicerales, los nociceptores (fibras C conducción lenta, no mielinizadas) responden a
la estimulación mecánica como distensión o presión; daño y estimulo quimico como consecuencia
de inflamación, infección o isquemia. Los nociceptores son receptores en la terminales nerviosas
que contienen receptores de potencial transitiorios (TRP) que detectan daño o lesion tisular. Las
moléculas que son activadas por estos canales incluye: globulina, protein kinasas, acido
araquidónico, prostaglandinas, histamina, factor de crecimiento nervioso, sustancia P, péptido
relacionado con el gen de la calcitonina, serotonina, acetilcolina, atp y cambios en el pH.
En el hasta dorsal de la medula espinal, los agentes fisiológicamente activos que incluyen la
sustancia P, glutamato, aspartato, péptido intestinal vasoactivo (VIP), colecistoquinina (CCK),
somatostatina, péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y galanina se liberan de los
terminales nerviosos aferentes primarios viscerales para propagar la señal nociceptiva a las
neuronas de segundo orden. Bajo condiciones fisiológicas normales, estas neuronas están bajo
control. Sin embargo, una vez que se supera un cierto umbral de estimulación, estas neuronas ya
no se suprimen y la información nociceptiva que codifica la ubicación general y la intensidad del
dolor se proyecta a los sitios supraespinales. Las dos vías principales de dolor ascendente son los
tractos espinotalámico y espinoparabraquial, que codifican los aspectos sensitivo-discriminatorios
y afectivos del dolor, respectivamente.
Las vías descendentes, a su vez, modulan la actividad neuronal en las vías ascendentes, y pueden
ejercer un efecto inhibitorio o facilitador sobre la sensación de dolor. Curiosamente, las regiones
anatómicas supraespinales y periféricas implicadas en la facilitación e inhibición de la nocicepción
a menudo se superponen.
La sensibilización de los receptores en estos loci anatómicos como consecuencia de la activación
repetida o prolongada a menudo puede llevar a episodios de dolor visceral crónicos, repetidos ya
menudo impredecibles.
Cuando el estimulo es repetido, por ejemplo, en la inflamación del tracto GI, los nociceptores
hacen sensibilizacion en la cual puede haber una reducción en los umbrales de activación a
estimulos o aparición de actividad espontanea. Esta sensibilizacion periférica de los nociceptores
se relaciona con daño tisular y resulta de la liberación de mediadores de inflamación como
histamina, prostaglandinas, serotonina, sustancia P etc. Algunos de estos mediadores pueden
activar directamente los nociceptores, otros pueden influir en los umbrales y otros pueden
activarlos indirectamente mediante vias inflamatorias celulares.
--- Dolor referido: El dolor visceral a menudo se caracteriza por dolor referido a estructuras
somáticas como consecuencia de la convergencia viscero-somática en la médula espinal, por lo
que la aferencia visceral y somática terminan en el mismo nivel, aunque las fibras sensoriales son
anatómicamente distintas en los tejidos periféricos. Por lo tanto, las aferencias viscerales a
menudo activan las mismas neuronas espinales que las que se activan a partir de noxas somáticas
y, en consecuencia, el dolor se experimenta como si se originara en los tejidos somáticos. Como
tal, el dolor de las estructuras somáticas a veces puede ser el cuadro dominante en las
enfermedades viscerales, como el dolor que se irradia a la espalda en la pancreatitis crónica o el
dolor que se irradia a la escápula derecha en la colecistitis aguda.

Etiologia:

Manejo:
Dx: El dolor visceral tiene una presentación específica. Al inicio, principalmente en las primeras
fases del dolor, es una sensación de dolor principalmente profunda, vaga y mal definida; Es
opresivo, constrictivo o con calambres, con síntomas neurovegetativos acompañantes marcados:
náuseas, vómitos, palidez y con cambios en los signos vitales, como presión arterial, frecuencia
cardíaca y temperatura corporal. A menudo acompañan reacciones emocionales como la angustia
y la ansiedad; Posteriormente, tiende a referirse a estructuras somáticas (piel, tejido subcutáneo y
músculo) en áreas relacionadas neuroanatómicamente con el órgano afectado (dolor visceral
referido).
https://journals.lww.com/pain/Fulltext/2019/01000/The_IASP_classification_of_chronic_pain_for.
9.aspx
tto.

También podría gustarte