Está en la página 1de 9

TRATADO

DE LIBRE
COMERCIO
ENTRE
COLOMBIA
Y ESTADOS
UNIDOS
Más comercio,
más empleo
Fascículo 3
AGROINDUSTRIA
2 3

introducción
Aceites
y Grasas
Desde el 15 de mayo de 2012 -día en que entró en vi-
gencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Estados Unidos-, la mayoría de productos colombianos
del sector agroindustrial ingresan al mercado del país
del norte sin arancel.
En este tercer fascículo sobre el TLC entre Colombia y ARANCELES ANTES
Estados Unidos abordaremos en detalle las puertas que Y DESPUÉS DEL TLC CANALES DE DISTRIBUCIÓN
se abren para los productos colombianos del sector agro- Debido a la naturaleza del producto, este po-
pecuario y agroindustrial. Antes del TLC entre Colombia y Estados Unidos, dría ser comercializado a través del canal de
En esa categoría están, por ejemplo, aceites y grasas, los productos colombianos del sector aceites y grasas distribución para mercancías tipo granel y ali-
derivados del café, flores frescas, frutas, legumbres, hor- pagaban aranceles base entre 0 y 19,1%, o aranceles mentos procesados.
talizas frescas y procesadas, y productos de panadería específicos entre 0,68 US$/kg y 34,2 US$/kg. En el caso de productos tipo granel, una de
Con el TLC, la totalidad de los productos del sector las modalidades es que el importador los entre-
y molinería, así como del sector acuícola y pesquero. Lo
ingresarán sin arancel. ga directamente a los distribuidores, estimados
anterior no significa que no existan oportunidades para
otros subsectores. en 1.393 para este sector en EE.UU. El exporta-
IMPORTACIONES DE ESTADOS dor también puede contactar a uno de los 2.353
Como ya ocurre en Chile, México y Perú, el acuerdo
agentes importadores, para que estos, a su vez,
les permitirá a los empresarios colombianos colocar sus UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN puedan entregarlos a hoteles y restaurantes
productos en condiciones preferenciales permanentes (aproximadamente un millón) y a los mayoris-
ACEITES Y GRASAS en el mercado más grande del mundo: Estados Unidos Entre 2010 y 2011, EE.UU. aumentó las importacio- tas, que son 3.279. De allí, finalmente, los aceites
Acuícola y pesquero tiene más de 310 millones de habitantes, un producto in- nes de aceites y grasas en 51,7%, lo cual significa una y grasas llegan al consumidor.
terno superior a los 14,6 billones de dólares y un PIB per inmensa oportunidad para Colombia. En el caso de alimentos procesados, tanto el
Derivados del café cápita de 47.400 dólares (datos 2010). En 2011, Estados Unidos importó US$ 6,6 mil mi- importador como el reempacador, unos 2.354,
Flores frescas y follajes Solo unas pocas cifras dan cuenta de las grandes llones en aceites y grasas. Su mayor proveedor fue se valen de los vendedores minoristas, estima-
oportunidades que el Ministerio de Comercio, Industria Canadá, con el 34,2% del total de las importaciones. dos en 3.772, quienes finalmente los entregan
Frutas, legumbres Le siguieron Malasia, Filipinas, Italia e Indonesia. Co- al cliente.
y Turismo y Proexport han identificado para este sector.
y hortalizas frescas lombia ocupó el lugar 25 entre los países que proveen
En Estados Unidos hay aproximadamente 1.554 em-
de este producto al país del norte, con el 0,2% de las FACTORES COMPETITIVOS
Frutas y hortalizas presas que importan frutas, legumbres y hortalizas pro- importaciones, equivalente a US$ 10,3 millones.
procesadas
cesadas; 1.529 importadoras de productos de panadería y Entre 2010 y 2011, EE.UU. aumentó las importacio- • Colombia es el mayor productor de aceite
molinería; 506, de productos acuícolas y pesqueros; 132, nes de aceites y grasas en 51,7%. (Fuente: USITC, Cálculos
Productos de panadería de palma en Latinoamérica y el quinto en el
de derivados del café; 198, de flores frescas y 67 que im- Proexport)
mundo.
y molinería portan aceites y grasas. • Cuenta con una excelente composición de
Además, hay que tener en cuenta las ventajas competi- EXPORTACIONES grasa saturada y no saturada, además de an-
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tivas de Colombia, entre ellas que nuestro país es el mayor COLOMBIANAS AL MUNDO tioxidantes y vitaminas.
Proexport Colombia productor de aceite de palma en Latinoamérica y el quin- POR PAÍS DESTINO • Una de las ventajas del uso de aceite de pal-
Bancóldex to en el mundo, y que ofrece alta productividad y competi- ma en la industria, además de estar libre de
tividad en productos del sector acuícola y pesquero. En 2011, Colombia exportó US$ 303 millones en grasas trans1, es que usualmente no requiere
Igualmente, Colombia produce cafés especiales de aceites y grasas. Los Países Bajos recibieron el 35,6% hidrogenación.
@MincomercioCol
@ProexportCol
alta diferenciación por su origen, forma de cultivo y be- de dichas exportaciones (es decir, US$ 108 millones);
@Bancoldex
neficio con características premium, y que la producción Brasil, el 15,2% (US$ 46 millones); Alemania el 7,6%; OPORTUNIDADES
de flores colombianas se hace con estándares de calidad Reino Unido, el 6%, y México, el 5,9%.
que garantizan tamaño e intensidad de colores. Entre el listado de países a los cuales Colombia ex- • Aceite de palma y sus derivados, entre otros.
porta estos productos, Estados Unidos ocupó el noveno
lugar en 2011. Durante ese año, se exportaron a ese mer- 1. Grasas trans: son un tipo de ácido graso insaturado que se encuen-
tra principalmente en alimentos industrializados que han sido some-
cado US$ 7,5 millones, es decir, el 2,5% del total de las tidos a hidrogenación o al horneado, como los pasteles, entre otros.
exportaciones. (Fuente: DANE. Cálculos: Proexport) También se encuentran de forma natural, en pequeñas cantidades,
en la leche y la grasa corporal de los rumiantes.

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


4 5

Acuícola Derivados
y pesquero del café
ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC

Antes de la puesta en marcha del TLC, los productos colom- Los productos derivados del café ingresaban al mercado
bianos del sector acuícola y pesquero ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base hasta del 10%.
estadounidense pagando aranceles base entre 0 y 15%. Con la puesta en marcha del TLC, la mayoría de los pro-
A partir de la entrada en vigencia del acuerdo, todos los pro- ductos del sector ingresarán sin arancel, y los productos
ductos de este sector ingresarán con arancel de 0%. derivados del café con adición de azúcar ingresarán bajo
sistema de cuotas.

IMPORTACIONES DE ESTADOS
IMPORTACIONES DE ESTADOS
UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
Un total de US$ 9,4 mil millones importó Estados Unidos el año FACTORES COMPETITIVOS En el caso de productos tipo granel, una de las
pasado en productos del sector acuícola y pesquero. Su mayor Según información de Trademap y cálculos de Proex- modalidades consiste en que el importador los
proveedor fue China, con el 18,8%, equivalente a US$ 1,7 mil port, en el último año Estados Unidos importó US$ 1.7mil entrega directamente a los distribuidores, cuyo
• Alta productividad y compe-
millones seguido por Tailandia, con el 11,1%; Indonesia, con el millones en derivados del café. Colombia fue el segundo número se estima en 1.393. El exportador tam-
titividad fundamentada en
8,6%; Chile, con el 8,3%, y Vietnam, con el 8,2%. proveedor de ese tipo de productos, con el 15,0%, equiva- bién puede contactar a uno de los 2.353 agentes
acciones de investigación, innova-
Colombia está en el puesto 29 de los países que proveen estos lente a US$ 270 millones. En 2010, Estados Unidos importó importadores, para que estos, a su vez, puedan
ción, desarrollo tecnológico y forma-
productos a Estados Unidos, con ventas por US$ 41 millones, es de- de Colombia US$ 184 millones, lo que significa que entre entregarlos a hoteles y restaurantes (aproxima-
ción técnica.
cir, el 0,4% de las importaciones. (Fuente: Trademap. Cálculos: Proexport) 2010 y 2011 hubo un crecimiento en las importaciones del damente un millón) y a los mayoristas, que son
• Oferta disponible todo el año.
46%. 3.279. De allí, finalmente, los derivados del café
El mayor proveedor a Estados Unidos el año anterior llegan al consumidor.
EXPORTACIONES COLOMBIANAS OPORTUNIDADES fue Canadá, con US$ 416 millones, lo que representa una En el caso de alimentos procesados, tanto el
AL MUNDO POR PAÍS DESTINO participación en el total de importaciones del 23,2%. importador como el reempacador, unos 2.354,
• Tilapia y camarón, entre otros. Otros proveedores son México, con el 11,9%; Alemania, se valen de los vendedores minoristas, estima-
En 2011, la Zona Franca de Cartagena tuvo una participación con el 11,7%, y Brasil, con el 9,5%. dos en 3.772, quienes finalmente los entregan

CASOS
del 60,1% del total de las exportaciones colombianas de produc- al cliente.
tos del sector acuícola y pesquero, con US$ 91.millones. El Top 5 EXPORTACIONES COLOMBIANAS
FACTORES COMPETITIVOS
DE éXITO
de las exportaciones colombianas por destino de este sector en AL MUNDO POR PAÍS DESTINO
el último año está conformado por Estados Unidos, con el 20,4%;
España, con el 7,0%; Francia, con el 4,7%; Ecuador, con el 2,6%, Según cifras del DANE y cálculos de Proex- • Colombia ofrece cafés especiales de alta di-
y Bélgica, con el 1,4%. port, Colombia exportó, en el último año, US ferenciación por su origen, forma de cultivo y
Entre 2010 y 2011, las exportaciones colombianas de produc- Jaime Macías, $ 338 millones en derivados del café. El mayor volumen beneficio con características premium.
tos del sector acuícola y pesquero a Estados Unidos crecieron Procesadora de Alimento S.A. fue a Estados Unidos, con el 44,9%, y un valor de US$ 151 • Las empresas colombianas cuentan con las
3,3%. (Fuente: DANE. Cálculos: Proexport) (Neiva) millones. Le siguieron Alemania, con el 9,2%; Rusia, con el certificaciones del Departamento de Agricul-
“La tilapia se ha convertido en un 6,5%; Japón, con el 4,5%, y Reino Unido, con el 4,3%. tura de Estados Unidos, Organic, BCS OKO
Entre 2010 y 2011, las exportaciones colombianas de de- Garantie, Organic Production Methods JAS y
CANALES DE DISTRIBUCIÓN producto de consumo masivo. Allá lle-
UTZ Certified, entre otras.
ga mucho congelado chino, pero noso- rivados del café a EE.UU. tuvieron una variación del 22,9%.
tros, al estar más cerca, ofrecemos en • Un sector con impacto y responsabilidad social.
Los productos llegan al consumidor estadounidense a través
de los minoristas. En Estados Unidos los importadores y/o dis- fresco. Con el TLC vemos varias ven- CANALES DE DISTRIBUCIÓN
tribuidores son los encargados de entregar a las centrales de tajas, el país gana en competitividad OPORTUNIDADES
abastos y supermercados, restaurantes, hoteles e instituciona- y como se abre el mercado, podemos Debido a la naturaleza del producto, éste podría ser
les. En ese país, hay unas 15 centrales de abastos importantes asociarnos con empresas de EE.UU. comercializado a través del canal de distribución para • Café tostado molido, café soluble y cubos de
para Colombia. para tener ventas estratégicas”. mercancías tipo granel y alimentos procesados. café concentrado, entre otros.

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


6 7

CASOS DE éXITO Flores frescas


y follajes
Juliana Restrepo Peña,
Invercafé (Chinchiná, Caldas)
“Nuestro fuerte es el café tostado, con el que
tenemos presencia desde hace tres años. Es un
mercado con mucho potencial, sobre
todo porque hemos visto cómo ha ARANCELES ANTES CANALES DE DISTRIBUCIÓN
crecido la cultura del café. Es un
Y DESPUÉS DEL TLC
destino fácil para exportar por En Estados Unidos, los importadores y/o dis-
la logística y la cercanía. Con el tribuidores y los mayoristas son los encargados
Las flores frescas y follajes colombianos
TLC se nos bajan los aranceles de abastecer a las floristerías y supermercados,
ingresaban al mercado estadounidense pa-
y las puertas están abiertas. Nos para que posteriormente las flores frescas y fo-
gando aranceles base entre 0 y 6,8%.
sirve para importar maquinaria a llajes lleguen al consumidor final.
Con el TLC, todos los productos de este
mejor precio y tecnificarnos más”.
sector ingresarán sin arancel.
FACTORES COMPETITIVOS
IMPORTACIONES DE ESTADOS
UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN • La producción de flores se hace con estándares
de calidad, que garantizan tamaño e intensidad
En el último año –según informa- de colores para satisfacer los mercados mundia-
ción de Trademap y cálculos de Proex- les.
port- , Estados Unidos importó US • Hay permanente innovación en las variedades
$ 1.1 mil millones en flores frescas y follajes, demandadas según las tendencias de consumo,

Frutas,
siendo Colombia su mayor proveedor, con y procesos logísticos que aseguran la entrega del
una participación del 60,7% del total de im- producto en condiciones óptimas para el consu-
portaciones, equivalente a US$ 700 millones. midor.
Adicionalmente, entre 2010 y 2011, las im- • Más de dos mil hectáreas de cultivo cuentan

legumbres
portaciones de estos productos desde Colom- con certificación Flor Verde, homologado con
bia crecieron 2,3%. Globalgap.
Ecuador ocupa el segundo lugar, con
OPORTUNIDADES
y hortalizas
16,2%; Canadá, tercero, con 7,0%; Países
Bajos (Holanda), cuarto, con 6,3%, y México,
quinto, con 2,2%. • Rosas, claveles y alstromerias, entre otros.

EXPORTACIONES
COLOMBIANAS AL MUNDO
CASOS DE éXITO frescas
Juan Camilo Sanz,
POR PAÍS DESTINO Macarena Farms (Cundinamarca)
En 2011 –según cifras del DANE-, Colom- “El 60 por ciento de nuestras exportaciones de ARANCELES ANTES
bia exportó al mundo US$ 1.244 millones en rosas va a Estados Unidos, vendemos directa- Y DESPUÉS DEL TLC
flores frescas y follajes. El mayor volumen mente a las floristerías y tenemos
ingresó a Estados Unidos, con un 77,1% del un distribuidor. Con el TLC hay Antes del TLC, las frutas, legumbres y hortali-
total, lo que equivale a US$ 959 millones. mayor tranquilidad porque zas frescas colombianas ingresaban al mercado
Colombia también exporta flores frescas no vamos a depender del estadounidense pagando aranceles base de hasta
y follajes a Rusia, con el 4,9% del total de Atpdea. Nos da cierta ven- 29,8%, o aranceles específicos entre 0,18 centavos
exportaciones; Reino Unido, con el 3,5%; Ja- taja sobre Ecuador, nuestro US$/kg y 26,5 centavos US$/kg.
pón, con el 3,5%, y Canadá, con 2,3%.. principal competidor, por- Con el acuerdo, la totalidad de los productos del
que ellos no tienen tratado”. sector ingresarán sin arancel.

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


8 9
Regiones de EE. UU. con oportunidades
para los productos colombianos
Contenido: Proexport Colombia

Washington
Maine
Montana North Dakota
Minnesota Vermont
Oregon Idaho New Hampshire
Wisconsin Nueva York
South Dakota Massachusetts
Michigan
Wyoming Rhode Island
Connecticut
Pennsylvania
Iowa Nueva Jersey
Nebraska Ohio
Nevada Indiana Delaware
Illinois
Utah West Maryland
Colorado Virginia Virginia
California Kansas Missouri
Kentucky
Carolina
Tennessee del Norte
Oklahoma
Arizona
Arkansas Carolina
Nuevo Mexico
del Sur
Alabama
Georgia
Mississippi
Texas
Luisiana
Florida

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


10 11

Le siguieron Venezuela, con el 12,4%; Panamá,


IMPORTACIONES DE ESTADOS OPORTUNIDADES con el 7,7; Ecuador, con el 6,0%, y España, con el
UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN 4,3%.
• Frutas tropicales: Papaya, mango y limón Tahití. Entre 2010 y 2011, las exportaciones colombia-
En 2011, Estados Unidos importó frutas, legumbres • Frutas exóticas: Uchuva, gulupa, maracuyá, grana- nas de frutas, legumbres y hortalizas procesadas
y hortalizas frescas por US$ 13.7 mil millones, siendo dilla, curuba y tomate de árbol. Existe potencialidad a EE.UU. registraron un incremento del 23,8%.
México su mayor proveedor, con el 43,5%, es decir, US$ y se requieren protocolos sanitarios de acceso.
5.9 mil millones. Le siguen Chile, con el 8,4%; Canadá, CANALES DE DISTRIBUCIÓN
con el 8,0%; Costa Rica, con el 7,6%, y Guatemala, con SECTOR DEL PROGRAMA DE
el 7,0% (Fuente: Trademap. Cálculos: Proexport). En el caso de las frutas y hortalizas, tanto el
Colombia ocupa el décimo lugar, con una participa- TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
importador como el reempacador, unos 2.354, se
ción del 1,8% de las importaciones de Estados Unidos, valen de los vendedores minoristas, estimados
El sector frutas, legumbres y hortalizas trabaja,

Frutas y
equivalente a US$ 252 millones. en 3.772, quienes finalmente entregan las frutas
desde diciembre de 2011, con el Programa de Trans-
y hortalizas al cliente.
formación Productiva (PTP) del Ministerio de Comer-
EXPORTACIONES COLOMBIANAS cio, Industria y Turismo, para incrementar sus nive-
AL MUNDO POR PAÍS DESTINO les de productividad y competitividad y convertirse
en un jugador de talla mundial en mercados inter- hortalizas FACTORES COMPETITIVOS

procesadas
En el último año, Colombia exportó frutas, legum- nacionales. • Colombia se ha enfocado en la transformación
bres y hortalizas frescas por US$ 881 millones. El ma- Para alcanzar este objetivo, el sector, con el acom- de frutas y hortalizas a pulpa, deshidratadas,
yor volumen lo recibió Bélgica, con un 25,0%, lo que pañamiento del PTP, trabajará de acuerdo con los concentradas, liofilizadas y congeladas, apro-
equivale a US$ 220 millones. Estados Unidos se ubicó lineamientos que se definan en su plan de negocio vechando las tendencias de consumo hacia pro-
en el segundo lugar, con US$ 207 millones, es decir, el y que apuntarán a: ARANCELES ANTES ductos funcionales y saludables.
• Las condiciones agroclimáticas del país permi-
23,6% del total de exportaciones. Y DESPUÉS DEL TLC ten que se produzca una gran variedad de fru-
A estos dos países receptores de frutas, legumbres • Reparar las debilidades existentes en las cade-
y hortalizas frescas colombianas le siguen Alemania, nas productivas. tas y hortalizas que se mezclan acertadamente
Las frutas y hortalizas procesadas colombianas tenían
con el 18,1%; Reino Unido, con el 14,3%, e Italia, con el • Mejorar el capital humano, reduciendo las brechas con materias primas de la industria de los ali-
aranceles base hasta del 29%, o aranceles específicos en-
9,6%. (Fuente: DANE) en formación y especialización. mentos para ofrecer variedad de productos.
tre 0,1 US$/kg y 6,9 US$/kg.
• Operar bajo un marco normativo -sin barreras a Con el TLC, la totalidad de los productos del sector in-
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
la productividad y competitividad- que facilite el gresarán sin arancel. OPORTUNIDADES
acceso de empresas colombianas a mercados ex-
tranjeros en condiciones de igualdad. •Jugos, pulpas de frutas y vegetales congelados,
Los importadores y/o distribuidores se encargan de IMPORTACIONES DE ESTADOS
• Incorporar la sostenibilidad como un factor diferen- entre otros.
hacer llegar estos productos a las centrales de abastos
ciador –y de alto valor agregado- en sus procesos UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
CASOS
–unas 15 importantes para Colombia–, y a los 6.258
y productos.
clientes identificados por la Oficina de Comercio de
Proexport (Oficom), para que estos, a su vez, provean Un total de US$ 2.9 mil millones importó, en el último
a los supermercados, restaurantes, hoteles e institu-
cionales y los productos lleguen al consumidor final. CASOS
año, Estados Unidos en frutas y hortalizas procesadas,
según cifras de Trademap y cálculos de Proexport. Gua-
temala es su mayor proveedor, con US$ 722 millones, es
DE éXITO
FACTORES COMPETITIVOS DE éXITO decir, el 24,2% del total de las importaciones. Colombia
ocupa el cuarto lugar, con US$ 249 millones, lo que equi-
María del Mar de Zubiría,
Agrofrut (Medellín)
vale al 8,3%. Entre los cinco primeros proveedores también
Fernando Bernal, “En Estados Unidos es un m e r c a d o m u y
• La ubicación geográfica del país privilegia los pro- figuran Ecuador, con el 18,5%; Costa Rica, con el 15,1%, y
Wolf and Wolf Latin America competido y exigente pero es vital una vez se
cesos de exportación de frutas y hortalizas frescas, Honduras, con el 7,7%.
cumple con la normativa del Food and Drug Ad-
menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las (Cundinamarca)
ministration. El TLC, además de sig-
entregas y fletes competitivos internacionalmente. EXPORTACIONES COLOMBIANAS AL
“Exportamos frutas y vegetales frescos desde nificar una mayor confianza con
• Las certificaciones internacionales como Globalgap,
FairTrade y Productos Orgánicos hacen más atrac-
hace ocho años, es un mercado que hay que sa- MUNDO POR PAÍS DESTINO los clientes y reducción de cos-
berlo atender con logística y con un portafolio tos, nos ha motivado a incursio-
tiva la oferta colombiana en los mercados externos.
de productos adecuado, de calidad que cumpla Del total de las exportaciones colombianas de frutas, nar con nuevos productos pues
• La uchuva colombiana está certificada en FairTrade,
con los requisitos no solo de entrada sino de los legumbres y hortalizas procesadas, durante 2011, el 40,3% nuestra oferta es para la comu-
además de tener un mayor contenido vitamínico en
consumidores. Nosotros vamos a desarrollar pro- ingresaron a EE.UU., es decir, US$ 23 millones, según ci- nidad latina queremos llegar a
comparación con otras especies de países andinos.
ductos con proceso para darles valor agregado”. fras del DANE. todo el mundo”.

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


12 13

Productos PLATAFORMA
de panadería EXPORTADORA
y molinería Con la puesta en marcha del TLC, Colombia se El potencial exportable de productos
convierte, también, en plataforma exportadora, pues hortofrutícolas frescos a Estados Unidos de-
el acuerdo les ofrece a otras naciones la posibilidad pende, en primera medida, de los tratados
ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC de producir en Colombia para exportar a Estados Uni- fitosanitarios a este país. Colombia cuenta
dos, aprovechando las preferencias arancelarias, las con 74 productos con acceso fitosanitario a
Los productos colombianos de panadería y molinería ventajas logísticas y los costos competitivos. Estados Unidos.
pagaban aranceles base hasta del 14,9%. Los 10 principales países exportadores de produc- Para los productos procesados no es nece-
A partir del TLC, todos los productos del sector ingresa- tos hortofrutícolas a Estados Unidos para los cuales sario este requerimiento.
rán con arancel de 0%. productos al canal institucional, para que de
este pasen al consumidor final. Colombia podría convertirse en plataforma exporta- Entre los productos que Estados Unidos
En el caso de los productos a granel, el reem- dora son China, Ecuador, España, Tailandia, India, importa se encuentran jugos de frutas, ex-
IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS pacador los distribuye, bien sea a través del ca- Vietnam, Brasil, Filipinas, Argentina y Turquía. tractos vegetales, cocos, nueces del Brasil y
Así mismo, Colombia puede ser plataforma expor- nueces de marañón, hortalizas preparadas
POR PAÍS DE ORIGEN nal institucional o de los minoristas, para que
tadora para los principales países inversionistas del o conservadas, cítricos frescos o secos, pre-
lleguen finalmente al consumidor.
sector hortofrutícola. Es decir: Suiza, Alemania, Fran- paraciones para salsas y salsas preparadas.
Estados Unidos importó, durante el último año, US$ 658 También condimentos, dátiles, higos, piñas,
cia, Reino Unido, Japón, Italia, Austria, España, Bél-
millones en productos de panadería y molinería, según FACTORES COMPETITIVOS gica, Países Bajos, Turquía, Taiwán, China, Singapur, aguacates, guayabas, mangos, uvas, to-
cifras de Trademap y cálculos de Proexport. Su mayor mates frescos o refrigerados, cebollas, ajos,
Grecia, Polonia, Israel, Islandia, Suecia, India, Arabia
proveedor fue Canadá, con el 47,1%, equivalente a US • Es un sector altamente especializado cuya puerros, algarrobas, algas, remolacha azu-
Saudita, Irlanda, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes,
$ 310 millones, seguido por Tailandia, México, Países Ba- principal característica es la tradición y el pro- carera y caña de azúcar.
Corea del Sur, Tailandia y Brasil.
jos (Holanda) y Alemania. fundo conocimiento del proceso de producción
Colombia se ubica en la posición número 13 de los paí- y la cadena adecuada para su comercializa-
ses proveedores de productos de panadería y molinería ción y consumo.
a EE.UU., con el 0,7% de las importaciones, es decir, US • Se destaca por su constante innovación en la Nº. de proyectos Monto exportado
$ 3.7 millones. PAÍS Inversión (%) Importación (%)
cadena productiva y el desarrollo de produc- de Inversión a EE.UU.
tos según las tendencias de consumo. España 10 1.401,5 2,6% 2,4%
EXPORTACIONES COLOMBIANAS Turquía 7 552,1 1,8% 0,9%
AL MUNDO POR PAÍS DESTINO OPORTUNIDADES China 5 3.488,1 1,3% 5,9%
En el último año, Colombia exportó productos de pa- • Harinas de plátano y galletas, entre otros. India 4 1.036,7 1,0% 1,8%
nadería y molinería por US$ 99 millones, según cifras del Tailandia 3 1.323,9 0,8% 2,2%
DANE. Ecuador fue el mayor receptor, con US$ 20 millones, Brasil 2 746,2 0,5% 1,3%
que equivalen al 20,8% del total de las exportaciones co-
lombianas de este sector. CASOS DE éXITO
Estados Unidos se ubicó en el segundo lugar, con US
$ 15 millones, es decir, el 15,2%, seguido por Venezuela, con
Jorge Hernando Ruiz,
el 14,6%; Panamá, con el 8,4%, y Puerto Rico con el 6,1%. Precocidos del Oriente
(Bucaramanga)
CANALES DE DISTRIBUCIÓN “Exportamos desde hace
tres años harina precocida
Una de las modalidades consiste en que el exportador, de maíz blanco y amarillo
a través de los minoristas entrega los productos de este para hacer arepas, nuestro pú-
sector a las tiendas de abarrotes, droguerías y distribuido- blico objetivo siempre han sido los
res masivos, para que lleguen al consumidor final. latinos residentes, especialmente en Florida y
Otra modalidad es que el importador distribuye sus Nueva York”.

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


14 15

REGIÓN
CARIBE  REGULACIONES
OPORTUNIDADES
Productos de panadería y molinería
PTP APUESTA PRODUCTIVA

DE ACCESO
Especias • •
Los demás pescados frescos o congelados • Es la normatividad que asegura la inocuidad de los alimentos al
Cacao y derivados • • igual que la protección de la vida de las personas o de los animales
frente a los riesgos resultantes de la presencia de aditivos y conta-
Frutas y hortalizas procesadas • • minantes en los productos alimenticios, así como el aseguramiento
Bebidas • de la no propagación de plagas u otras afecciones a causa del in-
Azucares y mieles • greso a un país de determinados productos.
Frutas. Excepto banano • •
Aceites de palma y derivados • •
Entidades en Estados Unidos

*Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


The U.S. Food and Drug Administration (FDA)
Responsable de la regulación de alimentos, suplementos ali-
menticios, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, produc-
Ruta Exportadora
Contenido: Proexport Colombia
tos biológicos y derivados sanguíneos. En el caso de los alimentos,
asegura su inocuidad.
Identifique su
Ejemplos de productos que regula: pesqueros y productos alimen-

1
A través de cinco posición aran-

2
pasos, y con el ¿Está listo Haga una selección celaria. ticios procesados (jugos de frutas, derivados lácteos, entre otros).
acompañamiento de para exportar? preliminar del producto

Proexport, la entidad
presenta las fases que Evalúe su capacidad Analice el
debe analizar, empresarial
comportamiento del United States Department of Agriculture (USDA)
considerar y evaluar el
empresario en su Valide la producto en los mercados
(monto importado por el
Entidad gubernamental que desarrolla y ejecuta políticas de
agricultura, ganadería y alimentación. También se encarga de ga-
proceso de
internacionalización.
Fortalezca sus
conocimientos en
potencialidad mercado, exportaciones
rantizar y velar por la seguridad alimentaria y la protección de los
comercio exterior
de su producto Colombia y
competidores) recursos naturales.
Ejemplos de productos que regula: productos de origen animal
Evalúe condiciones de (cárnicos y lácteos) y de origen vegetal (frutas, vegetales y hortalizas).

3
Conozca la

4
Diseñe su acceso (aranceles,
demanda de certificaciones y otros
su producto estrategia
exportadora requerimientos) Environmental Protection Agency (EPA)
Encargada de proteger la salud de los seres humanos y el medio
ambiente, a través de la creación de leyes y reglamentaciones que

5
Evalúe si Evalúe su deben cumplir los productos e insumos en temas ambientales.
requiere
alianzas gestión
Aplique exportadora Ejemplos de productos que regula: productos del sector pesquero
herramientas de
promoción
y acuícola; frutas, vegetales y hortalizas; productos cárnicos y lácteos.
Compare los Revise las
costos reales de mejoras a que
Entérese de
las tendencias
exportación haya lugar Alcohol and TobaccoTax and Trade (TTB)
Establezca
estrategia
Entidad del Departamento del Tesoro de EE.UU. encargada de
Consulte la
de precios Conozca estos pasos con profundidad en: colectar impuestos de consumo sobre el alcohol, tabaco, armas de
http://tlc-eeuu.proexport.com.co/ruta-exportadora
logística
internacional fuego y municiones, y asegurar que estos productos sean etiqueta-
Revise los
términos de dos, anunciados y comercializados de acuerdo con la Ley.
negociación
Identifique la
Ejemplos de productos que regula: cigarrillos, tabaco, bebidas
Simule sus costos de
dinámica del
mercado exportación y calcule su alcohólicas (cerveza, vino y otras bebidas espirituosas).
precio de venta al mercado

TLC JUNIO 2012 JUNIO 2012 TLC


directorio
Ministerio de Comercio, Edificio Cámara de No. 24C-95. Barrio San  
Industria y Turismo Comercio de Cúcuta Fernando Popayán
Dirección: Calle 28 No. Telefax: +57 (7) 571 7979 – Tel: (2) 554 1584 Dirección: Carrera 7 No.
13A-15 piso 7, Bogotá 583 5998 – 572 4088 Dirección: Calle 8 No. 3-14 4-36 piso 2
Tel: + 57 (1) 606 7676   Tel: (2) 886 1300 Tel: (2) 824 3625
www.mincomercio.gov.co Medellín    
  Dirección: Calle 4 Sur No. Cartagena San Andrés
Proexport Colombia 43A-30, oficina 401, Edificio Dirección: Centro Dirección: Avenida Colón,
Dirección: Calle 28 No. Formacol Comercial Ronda Real 2, Edificio Frutapan,
13A-15 piso 35, Bogotá Tel: +57 (4) 352 5656 local 151 oficina 203
Tel: +57 (1) 5600100   Cámara de Comercio de Tel: (8) 512 3480
www.proexport.com.co Pereira Cartagena  
  Dirección: Carrera 13 Tel: (5) 653 5562 Santa Marta
Bancoldex 13-40 oficinas 402 y 403 -   Dirección: Avenida
Dirección: Calle 28 No. Centro Comercial Uniplex Cúcuta Ferrocarril 27-97
13A-15 piso 38 Avenida Circunvalar Dirección: Calle 10 No. Tel: (5) 421 2064
Tel: +57 (1) 742 0281 Tel: +57 (6) 335 5005 4-26 torre A piso 4  
Otras ciudades: 01 8000   Cámara de Comercio de Tunja
18 0710 Centros de Cúcuta Dirección: Calle 21 No.
www.bancoldex.com Información y Tel: (7) 571 3795 10-52
Asesoría Zeiky   Tel: (8) 742 3816
Oficinas regionales Ibagué  
de Proexport Aburrá Sur Dirección: Calle 10 No. Valledupar
  Dirección: Calle 48 No. 3-76 piso 9 oficina 901 Dirección: Carrera 19 con
Barranquilla 50-16 piso 4 Tel: (8) 261 0944 calle 14
Dirección: Calle 77B No Tel: (4) 444 2344   Tel: (5) 583 9467
59-61 Centro 2, oficina 306 Manizales  
Tel: +57 (5) 360 4000 Armenia Dirección: Carrera 23 No. Villavicencio
  Dirección: Cra 1 No. 5-29 26-60 Dirección: Calle 39 No.
Bogotá Tel: (6) 746 2646 Tel: (6) 884 4913 31-47
Dirección: Calle 28 No   Tel: (8) 671 3737
13A-15 pisos 1, 35 y 36 Barranquilla Medellín  
Tel: +57 (1) 560 0100 Dirección: Universidad del Dirección: Calle 41 No. Oficinas regionales
  Norte 55-80 oficina 306 entrada Bancoldex
Bucaramanga Km 5 Vía Puerto Colombia, norte  
Dirección: Calle 31A No. Edificio de Posgrados Tel: (4) 261 3600 Barranquilla: Cra. 52 No.
26-15 oficina 706, Centro piso 4   76-167 Centro Comercial
Comercial La Florida - Tel: (5) 335 5005 – 350 9784 Neiva Atlantic Center, local 101
Cañaveral   Dirección: Cra 5 No. 10-38  
Tel: +57 (7) 638 2278 Bogotá Norte piso 3 Cali: Calle 4 Norte No. 1N-
  Dirección: Calle 74 No. Tel: (8) 871 3666 04, Edificio Torre Mercurio,
Cali 14-14   barrio Centenario
Dirección: Carrera 2A Tel: (1) 325 7500 Palmira  
oeste No. 6-08 oficina 403   Dirección: Calle 28 No. Medellín: Calle 7 Sur No.
Tel: +57 (2) 892 0291 / 94 / Bogotá Principal 30-15 42-70, oficina 613 Edificio
96 / 97 Dirección: Calle 28 No. Tel: (2) 273 4658 Forum, sector de El
  13A-15 piso 1 local 8   Poblado
Cartagena Tel: (1) 560 0100 Pasto  
Dirección: Centro   Dirección: Calle 18 No. Bucaramanga: Carrera
de Convenciones de Bucaramanga 28-84 31 No. 51-74, oficina 1207,
Cartagena Dirección: Carrera 19 No. Tel: (2) 731 1445 Edificio Torre Mardel
Tel: +57 (5) 654 4320 36-20 piso 2    
Tel: (7) 652 7000 Pereira Pereira: Carrera 13 No.
Cúcuta   Dirección: Carrera 8 No. 13-40 Centro Comercial
Dirección: Calle 10 No Cali 23-09, local 10 Uniplex Circunvalar,
4-26, piso 4, torre A, Dirección: Calle 2A Tel: (6) 338 7806 oficina 405v

TLC mayo 2012

También podría gustarte