Está en la página 1de 12

TRABAJO DE CIENCIAS POLITICA

SEAN ARCHIULAS WALTERS FORBES

MARIA LINERO DUFFIS

11+B

SAN ANDRESISLAS
1. La economía es una ciencia social que permite
enfocar el análisis de procesos de producción,
consumo de bienes y servicios e intercambios.

Por su parte, la macroeconomía se encuentra dentro


de la teoría económica y estudia indicadores globales
de la economía, llevando a cabo diferentes análisis
basados en variables como monto total de bienes y
servicios producidos, total de ingresos, nivel de
empleo, así como el comportamiento general de los
precios.

Por su parte, la microeconomía estudia procesos o


agentes individuales, por lo cual su foco se ve
reducido a consumidores, empresas, trabajadores e
inversores.

La macroeconomía suele ser sumamente aplicada


como herramienta en la política para buscar el
crecimiento económico y el bienestar de la población
a través de una correcta asignación de recursos.
2. el empleo en la economia
Uno de los indicadores que mejores reportes entregó en el
promedio mensual fue escogido por Raddar como el protagonista
del año.

Sin duda el crecimiento económico, la dinámica del comercio, los


precios, las exportaciones, las importaciones, el recaudo tributario
y el déficit fiscal mostraron en 2011 un comportamiento muy
importante reflejando la dinámica económica del país, más el caso
del empleo es completamente particular y debe ser resaltado como
la variable económica del año.

Desde 2009 Raddar y El Espectador hemos reconocido la variable


económica que ha tenido el mejor comportamiento y qué más ha
aportado a la economía colombiana, considerando el año
estadísticamente económico como el período entre octubre de
2010 y octubre de 2011, para usar al DANE como fuente de
validación para la decisión.

Así pues, este año el aplauso le corresponde al empleo,


reconocimiento que comparten el Gobierno, los sectores privado y
de servicios, el agro, la industria y el comercio. Entre enero y
octubre de este año el empleo creció en 2’355.000, siendo incluso
una cifra más alta que en 2007 (año en que llegó a 2’056.000)
cuando el PIB reportó un crecimiento del 7,52%.
Este dato se refleja en todos los indicadores comúnmente usados:
el desempleo pasó de 10,2% en octubre de 2010 a 9,0% en el
mismo mes de 2011, considerando que la tasa global de
participación pasó de 63,8 a 66,9%, dejando ver que la tasa de
desempleo se queda corta como indicador de aumento de empleo;
adicionalmente, la tasa de subempleo subjetivo —es decir, aquel
que se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de
mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una
labor más propia de sus personales competencias— pasó de 34,6 a
33,7%, mejorando la percepción de calidad del empleo. En el
mismo sentido, el 49,1% de los empleados están afiliados a un
sistema de salud contributivo y el 29,9% están afiliados a un fondo
de pensiones, cifras que venían de ser 47,2 y 29,4%, lo que valida
que el empleo no sólo crece, sino que se formaliza lentamente.

La dinámica del empleo también se ve reflejada en dos indicadores


que no son usados con frecuencia: la tasa de desempleo de los jefes
de hogar pasó del 5,3 al 4,8%, lo que significa que esos 2’355.000
empleos nuevos causaron que en cerca de 381.000 hogares su jefe
de hogar consiguiera empleo, logrando que de los 12,7 millones de
hogares que existen en el país, 9,8 millones tengan como mínimo
un ingreso mensual causado por un empleado, lo cual sin duda es
un elemento fundamental para la mejora de la calidad de vida y la
reducción de la pobreza.

3. como se obtiene el producto interno del pib.


Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de
precios conocido como deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor
monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o
economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos.

El Producto Interno Bruto o PIB es un indicador macroeconómico


que mide el comportamiento general y del tamaño de la economía
de un país. ... El PIB mide el valor monetario de los bienes y
servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final
producidos por un país en un período determinado.
4.
Muchos de los bienes y servicios utilizados de manera frecuente
por la sociedad y que mantienen un control de precios constante
son la gasolina, la electricidad, transporte público, el agua; así como
alimentos de primera necesidad como el azucar, harina de trigo,
pollo, pescado ,harina de maiz precocida, carnes rojas,
mantequilla, leche, huevos, quesos entre otros.
Esto se debe debido a que estos precios no los determina el
mercado, sino que son el resultado de decisiones administrativas
emanadas de autoridades del estado como mecanismo para
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios a los
consumidores, evitar el incremento exorbitante y escalonado de
precios y equiparar la demanda del producto y la cantidad ofrecida
de ese bien o servicio teniendo en cuenta el precio al que se vende
el producto.
Unos de los bienes
más utilizado en nuestro país es, con toda seguridad, la gasolina, sin
embargo, su elaboración no es fácil, ya que para entregar el
producto a los consumidores, es necesario el empleo de diversos y
complicados procesos y tecnologías.

5.
Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero
desciende, debido a que con la misma cantidad se pueden comprar
menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación, menor
poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el
dinero vale más, tiene mayor poder de compra.

La función básica del dinero es servir como medio de pago de los


bienes y servicios que consumimos habitualmente. En este sentido,
se puede afirmar que el valor del dinero depende de la cantidad de
bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez está
determlnada por los precios de esos bienes.A esta clara relación
entre el valor del dinero y los precios de los bienes y servicios se
refiere el término poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero .
6.
Antes de hablar de qué es la inflación, las causas que la originan, los
tipos que hay, etcétera, creo que puede ser de utilidad situarnos
un poco en contexto, aunque sea de una forma muy
simplificadaExisten una serie de datos estadísticos que
“cuantifican” ciertos aspectos de la economía de un país. Se llaman
indicadores económicos. El análisis de estos indicadores
permitetener una visión global de la situación económica y, en
cierto modo, predecir su evolución futura.Por eso son elementos
esenciales para los gobiernos a la hora de determinar las medidas
que aplicarán para llevar a cabo sus políticas económicas.

Pues bien, la inflación es uno de estos indicadores económicos. Hay


muchos más, y seguro que te suenan, por ejemplo, el Producto
interior bruto, la tasa de paro o la tasa de interés.
7.
Se puede definir también desde el punto de vista contrario, es
decir, como la pérdida del poder adquisitivo que sufren los
ciudadanos como consecuencia de una subida generalizada de los
precios.

Ten en cuenta que estamos hablando de un aumento generalizado,


no de que ciertos productos se hayan encarecido. El incremento
debe ser global para que se produzca la inflación.
Ejemplo

Con este ejemplo, un poco exagerado, lo entenderás


perfectamente:

Una inflación del 20% significa que los precios, en general, han
subido una media de un 20%.

Unas cosas habrán subido más y otras menos pero el resultado es


que “vivir” cuesta un 20% más que el año anterior.

Así que si con 1.000 euros se podían cubrir las necesidades básicas
de una familia, ahora se necesitarán 1.200 euros para conseguir lo
mismo.
8.
La tasa representativa del mercado (TRM) es el valor oficial de la
tasa de cambio. En Colombia, ésta se calcula de acuerdo con la
información de las operaciones de compra y venta de divisas
efectuadas en los bancos comerciales y corporaciones financieras
de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. En países que tienen un
mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión
tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar
una situación económica determinada. En contraposición, cuando
la moneda de un país con un tipo de cambio totalmente libre, ésta
se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que
la oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen cambiario, a la
devaluación se le conoce como |depreciación).
Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la
demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el
comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central
no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de
pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda
extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

9.
Tasa de cambio fija:
Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del
tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de
pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda
extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central,
que en el caso de Colombia es el Banco de la República, se
compromete a mantener esta relación y tomar las acciones
necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en
el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra
divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el mercado la
cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en
el valor que se determinó.
El tipo de cambio flexible, circulante o flotante es un tipo de cambio
que se encuentra determinado por la oferta y la demanda de
divisas en el mercado. El Banco Central del país no interviene. Una
moneda que utiliza un tipo de cambio flotante se conoce como
moneda flotante.
A diferencia del tipo de cambio fijo, el tipo de cambio flexible está
continuamente en movimiento, es decir, en un constante cambio.
La oferta y la demanda hacen variar la tasa de cambio entre
monedas dependiendo de los factores que afectan a las respectivas
monedas, como el crecimiento económico, la inflación o los tipos
de interés.

El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo el


déficit de un país mediante la devaluación o revaluación de la
moneda, sino que se debe ajustar de manera natural según vayan
por los mercados. El mercado corrige tanto los déficits públicos del
país (situación en la que los gastos superan a los ingresos) como los
superávits (situación en la que los ingresos superan los gastos). Por
ejemplo, si hay déficit comercial en un país quiere decir que se
exporta menos de lo que se importa, de manera que la demanda de
la moneda nacional será débil y el precio de esta moneda irá
perdiendo valor. La consecuencia de esto será que las
importaciones se encarecerán y las exportaciones serán más
competitivas, corrigiendo de esta manera el déficit comercial

También podría gustarte