Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
YULI ANDREA ZAPATA FERNANDEZ, CODIGO: 43624028
ADRIANA ALVAREZ ARROYO. CÓDIGO: 64722337
ZAIDA NAYIBE GONZALEZ: 40400014
DIANA PAOLA CAMPO: 1067726392
RITA ELENA DE ORO: 1007095150
GRUPO: 358037-19
PRESENTADO A:
WHENDY DAHYANNA TARQUINO
TUTORA
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que se requiere ordenar el uso del recurso
hídrico de manera sostenible; por tal motivo este tema despierta gran interés en esta
fase del curso para el desarrollo del tema de participación ciudadana. “La
participación pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestión del Estado, no
solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino también con la gestión, el
seguimiento y la evaluación de las mismas”. (Rodríguez & Muñoz, 2009).
2. Descripción: Hacer una descripción corta del problema, la zona, los impactos,
tiempo del problema y demás información que consideren necesaria.
El rio Medellín nace en el alto de san Miguel, originándose en las quebradas, San
Miguel, Caña honda, La Mina, y La Clara, las cuales se conservan con ecosistemas
pocos contaminados, luego sus aguas suben hacia el norte recorriendo un largo
camino antes de terminar vertiendo sus aguas al rio Grande, unos 100 km desde su
nacimiento.
En el valle de Aburrá nos encontramos con ambiente y un ecosistema totalmente
diferente y desolado, triste o más bien acabado a excepción de unas pocas especies o
poblaciones de organismos que sobreviven y toleran la contaminación, también
habitan numerosas aves carroñeras como los gallinazos, que hacen uso de la cantidad
de desechos sólidos que son arrojados en ese segmento del rio, una de las
características principales que afectan sin lugar a duda es el alto nivel de desarrollo
industrial y urbano de la zona, es así como el rio Medellín se convierte en uno de los
más contaminados del país.
- La audiencia pública puede ser convocada por el organismo que debe tomar
la decisión y por los ciudadanos que tengan un derecho o interés en el tema.
En caso de que haya sido convocada por los ciudadanos, el organismo tiene
30 días para responder si llama o no a la audiencia.
- Se realiza en el lugar que decida el organismo que llama a la audiencia. Debe
haber espacio para la presencia de los participantes, público en general y
medios de comunicación.
- Inscribirte en el registro que tiene que abrir la autoridad que convoca a la
audiencia. La inscripción es libre y gratuita. Podes inscribirte desde que se
abre el registro (debe abrirse por lo menos 15 días antes de la audiencia) y
hasta 48 horas antes de la realización de la audiencia pública.
- Presentar por escrito un informe que muestre el contenido de la exposición
que querés hacer. También podes presentar documentación relacionada con
el tema.
- Las audiencias son públicas y pueden ser presenciadas por el público en
general y también por los medios de comunicación. Las personas que no se
inscribieron pueden hacer preguntas por escrito, siempre que lo autorice la
autoridad que preside la audiencia.
3.3 Indicar las normas aplicables al mecanismo de participación
En Colombia
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
(Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 1)
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo” (Constitución
Política de Colombia, 1991, Art. 2)
CONCLUSIONES
Podemos concluir la importancia del tema visto en esta unidad, Los mecanismos de
participación ciudadana nos permite aplicar medidas de prevención y divulgación de
nuestros derechos en materia ambiental, además de fortalecer el conocimiento en
cuanto a ejecución de procedimientos, acciones, leyes y los diferentes mecanismos
que podemos usar para la defensa de los recursos naturales y así poder gozar de un
medio ambiente sano.
REFERENCIAS