Está en la página 1de 44

DISEÑO DE LOSAS Y CIMENTACIONES CON SAFE 2014

SESIÓN Nº 1

Al terminar la sesión el participante estará en Capacidad


de:

Introducción al Entorno del


Programa SAFE 2014

 Introducción al SAFE
 Aplica Herramientas Básicas
 Inicio del programa
I.- INTRODUCCIÓN

SAFE es un programa desarrollado por la empresa CSI, Computer and Structures, Inc.
En Berkeley, California, EEUU. Se presenta en varias versiones (Standard, Plus y
Advanced). Es un programa especializado que automatiza el análisis y diseño de
simple a complejas plateas y cimentaciones de concreto usando avanzados sistemas
de modelación. El programa puede analizar y diseñar losas y plateas de cimentación o
plateas de formas arbitrarias y de espesor variable, de paneles desnivelados, con
aberturas, vigas de borde y discontinuidades.

Las cimentaciones pueden ser combinaciones de plateas, franjas de cimentación o


cimentaciones corridas, aisladas.
SAFE, es una programa que aplica el método de elementos finitos, una moderna y
consistente teoría el cual contempla la variación de las propiedades por los efectos de
los momentos torsores. El enmallado es automático y está basado en parámetros
especificados por el usuario.

Las cimentaciones son modeladas como placas gruesas sobres cimentaciones


elásticas, donde solamente la rigidez a la compresión del suelo es automáticamente
discretizados basados en el módulo de la reacción de la sub-base que es especificada
para cimentación.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 2
SAFE, proporciona las disposiciones del refuerzo y evalúa los efectos de corte por
punzonamiento alrededor de la base de la columna. Entre sus opciones, se puede
incluir características del agrietamiento en el modelo de elemento finito, basados en el
refuerzo proporcionado a la losa. Además, una opción comprensiva de exportación
está disponible en el ETABS, que automáticamente crea modelos completos de
cualquier entrepiso o cimentación para su diseño inmediato en el SAFE.

SAFE, realiza el diseño de cimentaciones o fundaciones con la forma real (sin


aproximar la geometría).

Cimientos aislados (circulares, rectangulares, irregulares,etc.), de borde, de esquina,


combinados, sobre pilotes. Plateas con diferentes espesores, sobre distintos terrenos
(en un mismo sistema de cimentaciones), con huecos, etc.

Se pueden definir las condiciones de frontera que el usuario indique (Naturales o


Impuestas). Refinamiento automatico de mallas.

Exportación al autocad de la planta general de fundaciones. Cuantificación instantánea


de materiales a utilizar. Análisis estructural normal o iterativo, diseña el concreto
armado.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 3
PRESENTACIÓN Y USO DE NORMAS TÉCNICAS DE EDIFICACIONES EN
EL PROGRAMA SAFE

NORMA E020 - CARGAS:

Artículo 1.- ALCANCES

Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se
les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las
combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan
los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño específica.

En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que los valores
mínimos establecidos en esta Norma.

Las cargas mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de


servicio.

Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con las
Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales.

Artículo 2.- DEFINICIONES

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 4
Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los m ateriales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del m edio am biente, m ovim ientos
diferenciales y cambios dim ensionales restringidos.

Carga M ue rta: Es el pes o de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques


y otros elem entos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean
perm anentes o con una variación en su m agnitud, pequeña en el tiem po.

Carga Viv a: Es el pes o de todos los ocupantes, m ateriales, equipos, m uebles y otros
elementos m ovibles soportados por la edificación.

NORMA E030 – DISEÑO SISMORRESISTENTE:

Artículo 1.2.- ALCANCES

Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas
tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios señalados en numeral
1.3.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las


existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por la acción de los sismos.

El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el numeral 3.2,


deberá ser aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 5
demostrar que la alternativa propuesta produce adecuados resultados de rigidez,
resistencia sísmica y ductilidad.

Para estructuras tales como reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión,
muelles, estructuras hidráulicas y todas aquellas cuyo comportamiento sísmico difiera
del de las edificaciones, se podrá usar esta Norma en lo que sea aplicable.

Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención contra


los desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico:
tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.

Artículo 1.3.- FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE

La filosofía del diseño sism orresistente consiste en:

a. Evitar pérdidas de vidas


b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos
c. Minim izar los daños a la propiedad.

Se reconoce que dar protección com pleta frente a todos los sismos no es técnica
ni económ icam ente factible para la m ayoría de las estructuras. En concordancia con
tal filosofía se establecen en esta Norm a los siguientes principios para el diseño:

a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque


podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados
como severos para el lugar del proyecto.

b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados


para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de los
límites aceptables.

c. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla Nº 5, se tendrán


consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones
operativas luego de un sismo severo.

Artículo 1.4.- CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 6
- Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.

- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.

- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.

- Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del


rango elástico.

- Deformación lateral limitada.

- Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).


- Consideración de las condiciones locales.

- Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 7
NORMA E050 – SUELOS Y CIMENTACIONES

1.1 OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de


Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 8
recursos.

1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el territorio nacional.


Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.
La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica
externa y no se aplica en los casos que haya presunción de la existencia de ruinas
arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En
ambos casos deberán efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y
solucionar dichos problemas.

1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS

1.3.1 Casos donde existe obligatoriedad

Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:

a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos


o peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios,
cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales
telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y
registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones
eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios, empresas prestadoras de
servicios públicos, entidades públicas y privadas e instalaciones militares en
general.

b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen


individual o conjuntamente más de 500 m2 de área techada en planta.

c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos de altura,


cualquiera que sea su área.

d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.

e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, represente


peligros adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos,
depósitos de materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles de
publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 9
f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de fundación.

g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro


su estabilidad.

En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en este


numeral, el informe del EMS correspondiente deberá ser firmado por un Profesional
Responsable (PR).
En estos mismos casos deberá incluirse en los planos de cimentación una transcripción
literal del “Resumen de las Condiciones de Cimentación” del EMS (Ver 2.4.1.a)

2.4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

a) Resumen de las Condiciones de Cimentación


Descripción resumida de todos y cada uno de los tópicos principales del informe:
- Tipo de cimentación.
- Estrato de apoyo de la cimentación.
- Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación, Presión
Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o Total).
- Agresividad del suelo a la cimentación.
- Recomendaciones adicionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 10
NORMA E060 – CONCRETO ARMADO

Artículo 1.1.- ALCANCES

1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, preesforzado y simple.

1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.

1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con
otras normas a las que ella hace referencia.

1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos,
silos, chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta
Norma regirán en lo que sean aplicables.

1.1.5 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes de


concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en el
suelo, excepto en lo dispuesto en el Capítulo 21.

1.1.6 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el suelo, a


menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la
estructura al suelo.

1.1.7 El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes


permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos por esta
Norma.

1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas
sobre moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto
usado en la construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de
esta Norma, en lo que sea aplicable.

ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES


8.1 MÉTODOS DE DISEÑO
8.1.1 Para el diseño de estructuras de concreto armado se utilizará el Diseño por
Resistencia. Deberá proporcionarse a todas las secciones de los elementos
estructurales Resistencias de Diseño (ØRn) adecuadas, de acuerdo con las

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 11
disposiciones de esta Norma, utilizando los factores de carga (amplificación) y los
factores de reducción de resistencia, Ø, especificados en el Capítulo 9.

Se comprobará que la respuesta de las elementos estructurales en condiciones de


servicio (deflexiones, agrietamiento, vibraciones, fatiga, etc.) queden limitadas a
valores tales que el funcionamiento sea satisfactorio.

REQUISITOS DE RESISTENCIA Y DE SERVICIO


9.1 GENERALIDADES

9.1.1 Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en
todas sus secciones resistencias de diseño (ØRn) por lo menos iguales a las
resistencias requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las
combinaciones que se estipulan en esta Norma. En todas las secciones de los
elementos estructurales deberá cumplirse:

Ø Rn ≥ Ru
9.1.2 Las estructuras y los elementos estructurales deberán cumplir además con todos
los demás requisitos de esta Norma, para garantizar un comportamiento adecuado
bajo cargas de servicio.

PARTE 1 - REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA


9.2 RESISTENCIA REQUERIDA

9.2.1 La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será
como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV (9-1)

9.2.2 Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento (CVi), además de lo


indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 ( CM + CV + CVi ) (9-2)

U = 0,9 CM ± 1,25 CVi (9-3)


9.2.3 Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo (CS), además de lo
indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 (CM + CV) ± CS (9-4)

U = 0,9 CM ± CS (9-5)

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 12
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 13
II.- HERRAMIENTAS BASICAS DEL ENTORNO SAFE 2014

2. INTERFAZ PRINCIPAL

Al entrar al programa se nos presenta una pantalla de fondo blanco con dos
ventanas separadas verticalmente. Allí en la parte superior izquierda se encuentra
activo el menú File donde se puede abrir o importar un modelo existente, o bien,
generar un nuevo modelo. Por otra parte, en la parte superior se encuentra el
menú Help.

Figura 1. Interfaz del SAFE

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 14
2.1. LISTA GENERAL DE MENÚ EN PANTALLA

Figura 2. Lista de Barra de Menús Predeterm inadas

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 15
2.2. DESCRIPCIÓN DE ICONOS EN PANTALLA

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 16
Figura 3. Lista de Iconos de Menús Predeterm inadas

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 17
2.3. MENÚ FILE: MENÚ ARCHIVOS.

Para acceder a las plantillas o m odelos genéricos de análisis, guardar, im portar y


exportar, hacer click en el m enú file.
Al entrar al menú File, se presentan las siguientes opciones activas:

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 18
2.3.1. New Model: Inicio de un Nuevo Modelo.

Al seleccionar la opción “New Model” se nos presentan las diferentes estructuras


predeterminadas y los datos para el diseño.

BARRA DE VENTANA DE TRABAJO


HERRAMIENT AS

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 19
2.3.1.1 Design Data: Información para el Diseño.

a) Design Preferences: Preferencias de Diseño

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 20
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 21
b) Project Information: Información del Proyecto.

c) Units (Currently Metric): Unidades.


Definir el Sistema de Unidades con el que se desea trabajar, para ello en la
esquina inferior derecha de la pantalla se busca la opción Units, aparece la
ventana y en ella se elige la opción Consistent Units

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 22
En el cuadro de diálogo se elige el Sistema de Unidades a usar, para este análisis se
usarán: Tonf, m, C como se observa en la imagen luego click en OK.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 23
2.3.1.2 Initial Models: Modelos Predeterminados de Inicio.

Figura 4. Plantillas Predeterm inadas

A continuación se presenta una breve descripción de cada tipo:

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 24
A.- PANTALLA SIN DEFINICIONES – OPCIÓN BLANK
Se nos presenta la pantalla de fondo blanco con la plantilla cuadriculada de fondo, sin
ningún tipo de definiciones, en blanco sin Grid.

B.- LOSA MACIZA DE CONCRETO CON CAPITELES SIN VIGAS – OPCION FLAT
SLAB
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de los
capiteles, espesor de los capiteles, dimensiones de las columnas y las cargas
gravitacionales.
Losas macizas de concreto sobre capiteles.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 25
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 26
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 27
C.- LOSA MACIZA DE CONCRETO CON CAPITELES Y VIGAS PERIMETRALES –
OPCION FLATSLAB WITH PERIMETER BEAMS
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de los
capiteles, espesor de los capiteles, dimensiones de las columnas, dimensiones de las
vigas perimetrales y las cargas gravitacionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 28
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 29
D.- LOSAS MACIZAS DE CONCRETO EN DOS DIRECCIONES – OPCION TWO
WAY SLAB
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de las
columnas, dimensiones de las vigas y las cargas gravitacionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 30
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 31
E.- LOSAS MACIZAS DE CONCRETO APOYADA SOBRE EL SUELO UTILIZANDO
MODULO DE BALASTO – OPCION BASE MAT
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de las
columnas, el módulo de balasto y las cargas puntuales gravitacionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 32
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 33
F.- PLANTILLA DE GRID EN EL PLANO O 3D – OPCION GRID ONLY
Al entrar se nos presenta una ventana donde se pueden definir las líneas de Grid para
un Sistema de Coordenada Cartesiano o Cilíndrico.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 34
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 35
G.- LOSA DE CONCRETO CON NERVIOS EN AMBAS DIRECCIONES – OPCION
WAFFLE SLAB
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de las
columnas, dimensiones de nervios y las cargas gravitacionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 36
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 37
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 38
H.- LOSA DE CONCRETO CON NERVIOS EN UNA DIRECCION – OPCION RIBBED
SLAB
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir el número de tramos,
longitud de los tramos, longitud de los volados, espesor de la losa, dimensiones de las
columnas, dimensiones de los nervios y las cargas gravitacionales.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 39
Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 40
I.- ZAPATA AISLADA SENCILLA – OPCION SINGLE FOOTING
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir las dimens iones de la
zapata, las cargas gravitacionales (axiales y momentos), la dimensión de la carga para
el punzonado, el espesor de la zapata y el módulo de balasto.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 41
J.- ZAPATA COMBINADA – OPCION COMBINED FOOTING
Al entrar se nos presenta una ventana donde se puede definir las dimensiones de la
zapata, las cargas gravitacionales (axiales y momentos), la dimensión de la carga para
el punzonado, el espesor de las zapatas, distancia entre ejes y el módulo de balasto.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 42
2.3.1.3 Definición de Líneas Grid:

Para definir distancias y/o aplicaciones particulares entre los Grid (Ejes) en X e
Y, se tiene el siguiente cuadro.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 43
_ Grid ID: Identificación del Grid.
_ Visibility: Permite definir si el Grid se quiere mostrar en el modelo estructural.
(Show: Mostrar; Hide: Ocultar)
_ Bubble Loc: Permite cambiar la orientación del Eje.
_ Bubble Size: Tamaño de los Ejes.
_ Grid Color: Permite asignarle a cada Eje un color particular.
_ Hide All Grid Lines: Ocultar todos los ejes.
_ Reorder Ordinates: Reordenar Coordenadas.

Propiedad Intelectual del Autor: Ing. Luis A. Alcántara Ocas Derechos Reservados. 44

También podría gustarte