Está en la página 1de 2

Test de Dominós

Las pruebas llamadas de inteligencia recogen modalidades de conducta que permiten inferir
aquello que los psicólogos llamamos "inteligencia".

El Test de Dominós tiene como propósito medir el factor g de inteligencia descrito por Spearman.
Este factor g se refiere a una capacidad mental general que comparten todas las actividades
intelectuales.

Disposición del test dominó: cómo resolverlo


En cada una de las 48 pruebas hay un grupo de fichas de dominó y un espacio en blanco, el objetivo en este
caso será calcular según la lógica qué número le corresponde a la ficha.
En cada página del cuaderno se introduce un principio nuevo:
 Simetría
 Altenancia y progresión simple
 Asimetría
 Progresión circular
 Progresión compleja
 Combinación de principios previos
 Adicción y sustracción
Los ítems están dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no absolutamente, dado que el primer ítem
correspondiente a un nuevo principio es más fácil que el último ítem que pertenece al principio anterior. Las
respuestas no deben anotarse en el test en sí, sino en la hoja de respuestas que se administra paralelamente.
Normalmente, se dispone de 30 minutos para realizar todo el test.
Hoja de respuestas: interpretación del test dominó
Se adjudica un punto por cada respuesta correcta y cada pregunta errónea resta un tercio de la puntuación
(0'33)
 No se consideran respuestas correctas: las inversiones de posición y las repuestas que omiten el
cero (0)
 Para los percentiles superiores a 50, se adjudica el percentil inferior.

 Para los percentiles inferiores a 50, se adjudica el percentil superior
 La desviación típica (es decir, la posibilidad de dar una respuesta aleatoria) es de 1 entre 49
 La puntuación media en adultos es de 26/27
A continuación, se muestra una tabla con las puntuaciones y los percentiles según la edad:

También podría gustarte