Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

Ingeniería Enzimática

Curiel Giles Paola Abigail

Diaz Leal Gutiérrez David

González Estrella Rosa Angélica

Lozada Reséndiz Juan Carlos Ramón

Ramírez Pineda Juan Carlos (Editor)

Las enzimas son proteínas, polímeros formados por aminoácidos covalentemente unidos entre sí,
que catalizan en los organismos una gran variedad de reacciones químicas. La actividad catalítica de
las enzimas depende de que mantengan su plegamiento, es decir, su estructura tridimensional. Las
enzimas pueden utilizarse también fuera de las células: desde hace milenios el ser humano las ha
aprovechado.

Sus aplicaciones más antiguas tienen que ver con la alimentación, por ejemplo, la
producción de pan y queso, hasta la actualidad en medicamentos, veterinaria, industria textil,
cosméticos, biocatalizadores, etc. Y para que todo esto sea posible es necesario una fuente de
obtención de enzima adecuada ya sea de origen animal, vegetal o microbiano según su aplicación,
la naturaleza del material a eliminar, la naturaleza de los materiales que determinan la clase de
enzima, además, si se usan microorganismos, estos no deben de ser patógenos, ni estar asociado a
la producción de toxinas, así mismo, se deben considerar las condiciones de pH, temperatura,
tiempo, y modalidad de aplicación, el costo y la facilidad para obtener cantidades suficientes del
tejido donde se aísla la proteína.

Una vez obtenida la fuente de obtención de la enzima, así como haber considerado los
parámetros para seleccionarla, se deben emplear mecanismos que permitan optimizar la
producción de enzima suficiente hasta un nivel industrialmente rentable como la biosíntesis, la cual
permite el desarrollo de sistemas de alta productividad, no solo a través de procesos de mutación,
sino también mediante el manejo del medio en que se encuentre el microorganismo.

La mayor parte de las enzimas requieren un sustrato para su síntesis denominado inductor
el cual permite la síntesis de la enzima al unirse con el represor que bloquea al gen operador
impidiendo su transcripción.

Entre otros de los mecanismos que permiten al organismo optimizar la producción de


enzima, encontramos los de represión en donde las enzimas que catalizan la síntesis de un producto
específico no se sintetizan si el organismo no está presente en el medio. Los mecanismos de
inducción permiten la síntesis de ciertas enzimas (o aumento de su síntesis) cuando el medio tiene
sustratos metabolizables adecuados.
Los últimos dos mecanismos que vamos a mencionar son los de mutación y la modificación
genética, el primero de ellos se da por un cambio en la secuencia de bases de los ácidos nucleicos
que constituyen el genoma de la fuente de obtención de la enzima para optimizar el proceso de
obtención de la enzima deseada, y en el segundo se logra que la enzima sea inducible si es necesario,
ya que el inductor es de costo elevado y evitar la presencia de productos finales en el medio
de cultivo.

El siguiente punto por tratar es la recuperación de una enzima, que en pocas palabras la
podemos definir como el aislamiento y purificación de productos biotecnológicos de forma que sean
adecuados para la aplicación a la que van dirigidos y tiene como objetivo aislar la enzima del medio
circundante. En el caso de enzimas producidas a partir de microorganismos, el medio circundante
es el medio de cultivo en el cual se encuentra inmerso el microorganismo productor y la enzima.

Los aspectos que se deben considerar al momento de la extracción de una enzima son la
generación de calor, las fuerzas de corte necesarias para romper las células, las soluciones buffer
necesarias los cambios conformacionales en presencia de detergentes y / o solventes y las interfaces
de fase gas-líquido presentes en las espumas que pueden alterar la conformación enzimática.

Una vez considerados los cuidados o parámetros para la extracción de una enzima se deben
determinar los métodos más adecuados para realizar dicha tarea, como la homogeneización
mecánica que utilizar un homogeneizador de vidrio, mortero, licuadora, a veces con la ayuda de
abrasivos como alúmina, arena o bolitas de vidrio y con un solvente adecuado. La Homogeneización
sónica, que trata del choque de ondas sónicas o ultrasónicas provoca cambios de presión de miles
de atmósferas, que rompen la pared celular. La autolisis que es un proceso de extracción bastante
utilizado que, resumidamente, consiste en la ruptura y degradación de las estructuras celulares por
actividad de enzimas degradativas. La desintegración química donde se utilizan agentes que atacan
la pared celular, como el etanol, éter de petróleo, isopentanol, etc. O la desintegración térmica que
por congelación se forman cristales de hielo intracelulares, destruyendo la estructura.

Y por último es necesario considerar el uso de agentes protectores para para la


estabilización de la enzima, evitar el crecimiento de microbios, contaminantes y protección de la
desnaturalización a temperaturas inferiores a 0° de agentes protectores de los grupos tiólicos, como
el DTE o de agentes como el EDTA, para evitar la inactivación de la enzima por metales pesados y
evitar la degradación proteolítica de la enzima mediante adición de inhibidores de proteasa.

En la actualidad y gracias a los avances en distintos campos de la ciencia, las enzimas se


utilizan en aplicaciones tradicionales, como la industria alimentaria, comida para ganado,
detergentes, textiles y curtiduría, y también en otras áreas que incluyen a la farmacéutica, la de
diagnóstico y la química fina.
Referencias

● Roldán, M., Blasco, R., Huertas, M., Caballero, F., Conrado, V., & Martínez, M. (2005).
Biotecnología Ambiental . Madrid: Tebar.
● Cueto, M., De la Fuente, N., & Luévanos, M. (s.f.). Fronteras en biotecnología aplicada .
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/272787475_Biocatalizadores_Desarrollo_tecn
ologico_de_enzimas_con_beneficios_a_gran_escala

● Teresita, D. M. (2019). Enzimas de Interés Biotecnológico. Recuperado el 11 de mayo de


2020, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89649/Apunte_de_c%C3%A1tedra.pdf
?sequence=1

● Proteínas, Estructura y Propiedades de las Proteínas. (10 de febrero de 2020). Recuperado


el 10 de mayo de 2020, de
https://bqexperimental.files.wordpress.com/2010/01/purificacion-proteinas-ia1.pdf

● Rosero, B. (2013). Obtención industrial de enzimas especificas. slideshare. Retrieved 8 May


2020, from https://es.slideshare.net/estevenPLB/obtencin-industrial-de-enzimas-
especificas. (David Diaz Leal Gutierrez.)

● Criterios para trabajar con enzimas. Calvo.qb.fcen.uba.ar. Retrieved 8 May 2020, from
http://www.calvo.qb.fcen.uba.ar/Trabajo%20con%20enzimas.htm.(David Diaz Leal
Gutierrez.)

● Marín Pérez, M. (2018). Del residuo al producto: recuperación de enzimas hidrolíticas


producidas mediante fermentación en estado sólido y estrategias de residuo cero.

● Seguí Gil, L. (s.f.). Operaciones de recuperación. Ingeniería de Procesos Biotecnológicos.


Recuperado de https://cursolusegil.blogs.upv.es/operaciones-de-recuperacion-de-
productos-biotecnologicos/ (Consultado Mayo 08, 2020)

● Ferreira, M. V., Rossler, A. F., Toralles, R. P., Ruiz, W. A., & Rombaldi, C. V. (2018).
Extracción optimizada y purificación parcial de invertasa aislada de S. Cerevisiae en puré
de durazno. Revista Brasileira de Fruticultura, 40(2), 1-9.

● Marín Pérez, M. (2018). Del residuo al producto: recuperación de enzimas hidrolíticas


producidas mediante fermentación en estado sólido y estrategias de residuo cero.

También podría gustarte