Está en la página 1de 5

Cambio social:

conceptos
fundamentales

Sociología
General

1
Conceptos fundamentales en el
estudio del cambio social
¿Cómo cambia la sociedad?
En los módulos precedentes, indicamos las dos grandes preguntas que ha
abordado históricamente la sociología y que se relacionan con las
siguientes problemáticas: ¿cómo una sociedad se mantiene ordenada?,
¿cómo cambia una sociedad? Resulta imprescindible abordar, sobre todo,
esta última pregunta, puesto que se refiere a la posibilidad que una
sociedad tiene de modificar sus estructuras, valores, normas, productos
culturales, etcétera, a raíz de múltiples factores del devenir histórico,
afectando, claro está, la forma de vivir y la ideología de los grupos sociales
que los experimentan.

El cambio social es inherente a toda sociedad. En ocasiones ocurre de


manera casi imperceptible y, en otras, como en el caso de las revoluciones,
ocurre intempestivamente. Podemos, además, observar cambios sociales
en diferentes aspectos de una sociedad; a veces se los relaciona con
cuestiones económico-políticas, pero también podemos hablar de cambio
cultural cuando las modificaciones sustanciales se observan a nivel ético-
identitario. El paso de un sistema feudal a uno capitalista, por ejemplo, fue
un cambio a nivel económico-político, de gran envergadura, que
consecuentemente trajo aparejado un cambio cultural. Este cambio se
presentó paulatinamente y su consolidación llevó un largo tiempo. En
cambio, si observamos los cambios culturales ocurridos a partir del
desarrollo de las nuevas tecnologías durante las últimas décadas, veremos
que son abruptos, significativos y que se presentan con una velocidad que
muchas veces nos deja perplejos.

La idea de cambio social será cuestionada a lo largo de este módulo


porque, en nuestra búsqueda de romper con el sentido común,
intentaremos poner en cuestión los supuestos relacionados tanto con la
connotación positiva del cambio social, que ve en esta la evolución y
adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada
momento histórico, como con la connotación negativa, que entiende el
cambio como un abandono de ciertos valores y reglas de conducta
tradicionalmente aceptados como correctos. En este sentido, los sectores
considerados progresistas y modernistas tenderán a ver el cambio social
como algo deseable en pos de buscar nuevas estructuras, mientras que los
sectores denominados conservadores o reaccionarios tenderán a

2
cuestionar los cambios sociales, que percibirán como nocivos frente a las
estructuras tomadas como válidas.

A modo de ejemplo, observemos esta ilustración:

Figura 1: La connotación positiva y negativa en el cambio social

Fuente: Villena, 2013, http://goo.gl/tyI4NB

Claramente, la figura transmite la idea de un cambio de paradigma en


cuanto al rol docente, en cuanto a las relaciones intrafamiliares y a la
socialización primaria de los niños. Podemos ver, además, cómo se resaltan
en la imagen elementos y rasgos juzgados como indeseables, y se omiten
otros que también forman parte de este cambio de paradigma.

Los cambios sociales son complejos y no pueden abordarse con una mirada
simplista ni descontextualizada; por lo tanto, en el desarrollo de este
módulo nos dedicaremos a desarrollar al menos tres posturas que se
refieren al cambio social: el evolucionismo clásico, las teorías de la
modernización y el materialismo histórico.

3
Referencias
Almaraz Pestana, J. (2012). Hacia una formulación analítica de la sociedad
mundial: de Rostow a Luhmann. Papeles Políticos, 17(2), 737-773. Bogotá.

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de ‘comunidad’ y ‘sociedad’ de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC, 1(52). CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad
Colectiva), Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf

Amin, S. (1989). El eurocentrismo: crítica de una ideología. MX: Siglo

Bustos Silva, G., y García Núñez, R. (2011). Los grupos profesionales y su


funcionalidad social: las propuestas analíticas de H. Spencer, E. Durkheim y T.
Parsons. Sincronía. Departamento de Sociología, CUCSH-UdeG.

Carapia, J. del C. C. (2004). Perspectiva de género. MX: Plaza y Valdés.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. CO: Universidad


del Cauca.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una


diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogota, CO: Siglo del
Hombre Editores.

Giddens, A. (2010). Sociología (trad. por F. M. D. Bustillo; 6.ta ed.). Madrid, ES:
Alianza.

Lander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. En A. Boron, J.


Amadeo y S. González, La teoría marxista hoy (p. 512). Buenos Aires, AR: CLACSO.

Marx, C., y Engels, F. (5 de marzo de 1852). Carta a Weydemeyer [En línea].


Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/

Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexion decolonial. CO: Universidad del Cauca.

Rivera, F. (11 de abril de 2012). Lecturas relacionadas [Entrada en un blog].


Recuperado el 22/01/2015, de
http://fabianyrivera.blogspot.com.ar/2012/04/lecturas-relacionadas.html

Segura, J. (24 de julio de 2014). ¿Qué es eso del Capitalismo? Recuperado el


22/01/2015, de http://lacondicionmecanica.com/que-es-eso-del-capitalismo/

Spencer, H. (1992). El origen de las profesiones. Reis: Revista española de


investigaciones sociológicas, (59), 317-328.

Sztompka, P. (1993). Sociología del Cambio Social. Madrid, ES: Alianza.

4
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires, AR: Losada.

Wallerstein, I. (1998). Análisis de los sistemas mundiales. En A. Giddens y J.


Turner, La teoría social hoy (p. 544). Madrid, ES: Alianza.

Referencias web
Villena, M. (08 de abril de 2013). Educación tradicional vs educación moderna
[Publicación en un blog]. Recuperado el 22/01/2015, de
http://mayravillena.blogspot.com.ar/

También podría gustarte