Está en la página 1de 59
Dieco Bauprit CARRILLO ' DERECHO CIVIL IV Volumen I TEORIA GENERAL DEL CONTRATO 2” reimpresién de la 3° Edicién f EDITORIAL JURICENTRO PREFACIO.. Capitulo Introductorio El contrato, acto jurtdico Seccign primera El contto iene ods le reo yf elements dl juried 8) Lo reusits dl acto jurtcn 1 Los sujet. 2-Hobjto.. 1) Los elements dl acto artic. 1-La voluntad 2 La forma. SL causa Seccién segunda Les requis olos cements et ausentexo Sse encuentran en forma deferens VB 2) Lamia abou. 1- Condiciones... 2 Las efecton. 9) La lied ration TITULO PRIMERO Definici6n.. Capitulo Primero Nocign de contrat... Seccién primera Concept de contrat. a 1) Bleontrato own scurdo de prions. aco Bavonir Canano 1) Et contrat tee por objet la produc de es uP 08 cantata fer a ituaciones de trae rin atrial an 90 Seccisn segunda Casifeacons 1) Contato sites ycontrats Werle. 31 2) Contras meres ycontraes gratuits. ©) Contre conmulatios ycontratos (© Contratn degen simatic de jecuconeuceiey de Geen dif. Contras princes, conralsacesrie, eubcontate 1) Cantatas de ire discs, de ahesiony omits to. ns Capitulo Segundo Formacin del contrato. ‘Seccién primera Et cued de ota 1) La oferta de contra. 11a oferta debeserdeclarada y 2 La teora de Ia informacion. Seccign segunda Lata precontracta 2) El precntrao 1L-El pact de contrahenda, 2 La promest unilateral aceptada.. La promesa bilateral oecproca 2) as rttions prliminaes (cp in ‘ato TITULO SEGUNDO Eficacia. Capitulo Primero Efectos del contato entre las prtes.. Seccién primera 1a fuera obligor del conta... 1) Lacligacio deejcucibn... 1) Lieve dl eam Ea ecu de en fn La obligacion de leata.. 2B deber de coopera Seccién segunda La pretension de orate proceso ee ae 74 Larnaca de a aren nA = reco Bauer Cannio ea en 2eLalinitcén. Capitulo Segundo Efectos dl comtrato para tercers. ‘Seccin primera Ls tercersinvolucrades forcsament 1) Las efectos respect dens ceusalabiets. ‘LL eaeshabientes a tule TUNER nnn 2 Los causahablentes a tule PMC ncn 1) Las efectos respect des eredaes fh BR © Les fects con respect deo penis Secci6n segunda. Lex terceosimolucraesvtunariament por es partes = 1) La promese del aco dew ree »)Laetipulacon foo detec. TITULO TERCERO Inejecucién Bae 2) a uct fr HO 2) a indemnizacin de sds y perc... 96 resonable contr an 1 Lafala contact 98 a1 “Tela Gavenat oe. Conmearo 2 Larelacién de aueidad dea ft eon da rs Secci6n segunda Regimen exec dl incarpiniet nn 100 encontratsbaterales ne HOD a 100 1 BL numer TOL 2- La dedsién judial... 102 1) La suspension. La exe de contrat no ALD a 103 La suspension forte 108 2 La surpensin culposa.. 104 La eo de 08 105 Capitulo Segundo Difcultades en la ejecucién : 07 Secci6n primera Lninterpreaclin de es ont ne WP Lasers os 108 Las teri subj nn 109 2 Las teri objetvas.. 109 os principe eee ‘Seccién segunda Lares de contrat os m2 2 a ora de presi ne Las clus express de rein. La A BIBLIOGRAFIA, INDICE... -1s- Capitulo Introductorio. El contrato, acto juridico El contrato, que es el acuerdo de sujetos de derecho que ma- ou volunta para dar nacimiento, modifica oextinguir relacin juritien de naturaleza patrimonil, einsribe en la ia gentrica de os actos juridicos Los pandectistas germdnicos fueron quienes deromorigen @ denominaciony sobre todo, al teria general dela manifes- de voluntad ereaora de cto juridcos. Los etudiosos anos, y mds tarde ls esparoles,reloman esa teria y legan inguir el negocio juridco como una especfcacén del acto ico, que se caracterza por conten una programacion del els sujtos con wr contenido que ests mismosasig- fan, mientras que el acto juridico en sentido stricto tendria Actos espetfamentedspuestos por ley Ladiferencacion entre acto y negocio juries aparece como tuna cwestén de metodo, mds que de fondo. El contratotene eer lon queridos por las parts, desde luego, pero tambien soporta un telmulo de consecuencas de derecho que provienen de la le, la ‘quad y los principios generale de derecho y no dela vluntad ios contratantes. Pr ex, para los efectos de esta exposiin tansiderardalcontrato como un acto juridico, y para elo se li- lia ese concept en su contenido mas ampli. El conirato es, pues, un acto jurtico. Deb contener todos los requisites y elementos que lo constituyen. La ausenca 0 la presencia defectuoea de esos requisitosy elementos tiene conse- uencas especies sobre su cfcaci y su valid. reco Bavonrr Cassis Seccién primera El contrato tiene todos los requisites 1 los elementos del acto jurdico En la estructura del acto juridico hay requisitos y ele- ‘mentos. Los requisitos son los presupuestos necesarios y, de alguna manera, exteriores al propio acto, que determi- nan su existencia. Los elementos son las caracteristicas que el acto debe presentar, considerado en su naturaleza jurf- dica esencial 4) Los requisites del acto juridico Son requisitos 0 presupuestos del acto juridico las con- diciones de quienes lo realizan y la materia a que esta refe- ido. Un acto juridico debe ser realizado por sujetos de de- recho, cuyas condiciones se analizan como requisitos sub- jetivos. También un acto juridico debe tener un objeto pro- Pio, cuyas condiciones se analizan como requisitos objeti- 1. Los sujetos Quien concluye un contrato debe ser capaz, esto es, debe estar habilitado por la ley para poder realizar esta clase de actos. El articulo 1022 del Cédigo Civil dispone que “los contratos tier fueraa de ley entre las partes contra- tantes”. Para llegar a ese resullado, las partes contratantes, es decir, los sujetos del conirato, deben ser capaces. La capacidad sé analiza en dos planos diferentes: el de Ja eapacidad juridica, que es general, y el de la capacidad de actuar, que tiene aspectos especificos. La eapacidad ju- xfdica radica en toda persona. Consiste en la potencialidad de ser sujeto de efectos de derecho. En ese sentido se tiene a la capacidad jurfdica como sinénimo de personalidad, de calidad de sujeto de derecho. a2 ‘Teo Gouna ox. Commaro La capacidad de actuar, por otra parte, es un concepto “elerido al poder que tiene un sujeto de derecho de crear, ‘ton tna manifestacion de voluntad, efectos de derecho. Se "diferencia notablemente de la capacidad juridica, ya que si _fiess comin a todas ns personas ade acta solamente “Tntlenen los sujetos a quienes la ley otorga esa facultad. "La capacidad de actuar, en lo que conciere a las per- “wonas fisicas, la otorga la ley a quienes son mayores de Iedad y sancs de espiritu En lo que toda a las personas mo- tales, la ley determina con alguna precisién eémo reconoce Inu actuacion en casos expectficamente fijados, para impu- Itle los efectos juridicos de actos correspondientes a elias. ‘Hay una discusion doctrinaria, con efectos précticos, sobre nextensién de la imputacién de los efectos juridicos a la moral. Por tna parte, se sostiene que la persona ‘moral s6lo puede actuar validamente dentro del Ambito ‘que especificamente le sefala la ley 0 su acto constitutivo, Mientras que por otra parte, se asimila a una persona ff- ‘lca, con lo que toda la actuacién de la persona juridica tend efectos ultra vires. Para los proptsitos de analizar los requisitos subjetivos de los contratos, debe indicarse que pueden ser sujetos de ‘convenciones privadas todos aquellos que tengan capaci- dad de actuar. Esa constatacién debe matizarse. Se encuentra en la préctica a contratos que no pueden ser celebrados por per- Sonas fisicas, aunque éstas Sean mayores de edad y sanas de espiritu; también hay contratos que pueden ser celebra- 0s por menores de edad. Se explica esa situaci6n por un concepto que comple- menta al de capacidad: la legitimacién, Resulta que para de un conrao no slo se require ser capaz de sno que My que eta legtiad para a espace ae gue tate a legitimacion debe ser definida negativamente como la calidad de un sujeto que puede realizar un determinado a reco Bair Caana.o ccontrato por no estarle prohibido expresamente por la ley. Por ejemplo, en la regulacién civil de la compraventa se es tablecen prohibiciones para que ciertos sujetos participen ‘en determinadas compraventas (Articulo 1068 del Cédigo Civil: “No pueden comprar directamente, ni por interpuesta persona: 10 Los emplendos piblicos,corredores,prits, los tuto- res, curadores y demds personas que administran bienes anos, las cosas en cuya venta interoengan como tales empleados, corre= ores etc") Para contratar se requiere tanto de la capacidad de ac- tuar como de la legitimacién. Hay casos en los que pare- ciera que s6lo hay legitimacién, como cuando se celebran contratos en los que menores de edad intervienen repre- ‘sentados por sujetos mayores. En esas hipétesis hay pre- ‘sencia de la capacidad de actuar del representante, que es legitimado para el contrato, y de la capacidad juridica -genérica- del menor. La legitimacion se observa claramente ‘ene hecho de que el representante tiene que tener una au- torizacién expresa para actuar a nombre del menor. Nor- malmente un representante de menores sélo tiene faculta- des de administracion (patria potestad y tutela)y, en conse- ccuencia, sélo podria pasar contratos relatives al menor en lnesfera de la administracin de su patrimonio. 2- Elobjeto El objeto del contrato es la prestacin o prestaciones ue las partes resultan obligadas a rendirse en virtud del acuerdo. La prestacién puede recaer sobre una conducta del sujeto obligado, la que puede referirse al destino de Todo contrato tiene un objeto. Las obligaciones surgi- das del contrato, que constituyen en diltimo andlisis ese objeto, deben ser,posibles, lictas, determinadas 0 determi- rables y susceptibles de valoracién econdmica, - El objeto debe ser posible en el sentido de que se debe tratar de una prestacién cuya realizacién es racional- ‘mente concebible, tanto en lo que concierne su natura- “4 “Teonla Gonna. Conmaaro leza en abstracto como en relacién con el sujeto que la debe, en el plano material. = El objeto debe ser licto, en cuanto la prestacion debe adecuarse a as actividades permitidas, por no estar prohibidas por la ley, Ia moral olas buenas costum- bres. = El objeto debe ser determinado o determinable. ‘Quiere decir esto que en el contrato debe fijarse el con- tenido de las prestaciones expresamente, o bien, los ‘meétodos para que sean fijadas, de conformidad con cri- terios objetivos. = Bl objeto debe ser susceptible de valoracién econé- mica, ya que el contrato produce efectos de naturaleza juridica patrimonial, snicamente. Las prestaciones sur- ‘gidas de un contrato s6lo pueden tener esa naturaleza, 1) Los elementos del acto juridico El contrato tiene dos elementos constitutivos indiscu- tibles, que son la voluntad y la forma. Hay un tercer ele- ‘mento que es discutido:la causa. 1-Lawluntad Es el querer interno que cuando es exteriorizado por tuna manifestacin de la persona, produce efectos de dere- cho al configurar el consentimiento, que es la esencia del ‘ontrato. La voluntad da nacimiento aun contrato cuando se integra a otra en un acuerdo relativo a la produccién de ‘efectos juridicos. El querer interno debe haber sido formado libremente [para que produzca, con su exteriorizacion, los efectos jurl- icos correspondiente. La voluntad debe estar libre de Vicios: error, intimidacién y doto. {Bl error es una falsa representacion de la realidad. Cuando una persona fundada en ese error manifiesta su voluntad para product efectos contractuales, hay as reco Bans Cannio luna imperfeccién que incide en la validez del acto jurt- dico. El error sobre las cualidades esenciales del objeto del contrato es un vicio del consentimiento, ya que no Puede haber coincidencia en las voluntades de los ccontratantes cuando esté deformada la apreciacién de Jo que realmente va tener lugar como la convencién. Hay vicio de consentimiento también cuando el error recae en la identidad de uno de los contratantes, sila Adentidad es determinante para que se haya llegado al cconvenio. Debe distinguirse el error vicio del llamado error obstéculo 0 error obstativo, que es una equivoca- cin en la manifestacién de la voluntad (se quiere una ‘cosa pero se manifiesta equivocadamente un concepto diferente). El error obsticulo no es, propiamente ha- blando, un error que vicia el consentimiento. Cuando se presenta el error obstativo no hay contrato, pues la voluntad interna no coincide con la manifestacin. Cuando hay error vicio, s{ hay contrato, pero con una validez discutible, La intimidacton consist en Ia presién que se ejerce sobre una rmanifiete su voluntad en ‘una determinada Ia amenaza de un dato {njsto'y notable. Hay voluntad de la vicima de la n- timidacion, pero no estéformada libremente. El con- sentimiento contractual no es libre entonces. La intim- dacién es llamada también violencia moral, que se di- ferencia dela violencia fisca. Cuando se presenta éta, no hay signo alguna de voluntad por parte de la vie. tima, ya que su manifestacién ha sido obtenida suplan- tando su voluntad con medios fiscoe, como en el caso del sujeto cuya mano es elevada por un tercero para ssuseribir un documento, o del que es hipnotizado para que consienta en un acuerdo. Con la violencia moral hay un contrato vciado, con la violencia fsa no hay contratoalguno. = E1dolo consiste en las maquinaciones que se efectian para provocar un error en una persona que la levaré a “16. Teas Gente ot Conrea declarar un contrato. Sélo es vicio del consentimiento cuando esas maniquinaciones las realiza uno de los contratantes. Cuando es un tercero quien realiza las maniobras dolosas, el contrato es vélido, sin perjuicio del derecho de la victima de ser indemnizada de los dafios y perjuicios por ese tercero. 2- La forma Todo acto jurfdico, todo contrato, debe tener alguna forma, en el sentido de que el acto juridico debe percibirse ppor signos sensibles, de alguna manera. La forma es el Conjunto de esos signos sensibles por medio de los que se ‘manifiesta el consentimiento de los contratantes. La forma de los contratos, su manera de exteriorizarse [para que sean percibidos © conocidos por las partes y los ferceros, es generalmente libre. En algunos casos, el con- {rato debe tener una forma especificamente prescrita por la ley para que se considere formado. Se habla entonces de ‘contratos solemnes. 3 Lacausa Es un concepto discutible como elemento constitutive del contrato. Puede decirse con PLANIOL que se trata de lun concepto initily falso, ya que cuando parece tener re- Jevancia es porque se confnde con el objeto del contrato, Para algunos autores (SANTORO PASSARELLI) la causa fla funcién juridico-social que tiene el contrato, a lo que aargumenta CARBONNIER que ahi precisamente se nota su ‘onfusién con el objeto. DOMAT, que es el creador de ese concepto, lo estudi6 particularmente en los contratos sina- lagméticos, pero referido a las obligaciones (Ia causa de la ‘obligacion de un contratante es la obligaci6n reciproca del otro). El articulo 627 del Cédigo Civil, sin embargo, exige que haya causa justa en las obligaciones. Esa exigencia legal podria conformarse con el crterio de CAPITANT, que dijo que la causa era el motivo impulsivo y determinante que Deco Bao Cass lev6 las partes a contratar, siempre y cuando estuviera de- terminado, expresa o técitamente en el acuerdo. En esa forma, sf cabe el andlisis de la justicia del motivo impul- sivo, mas o menos objetivado, diferente de los méviles sub- jetivos de los contratantes, Se podria determinar su justicia tanto en el sentido de equilibrio de prestaciones (en los ccontratos conmutativos), como en el de riesgo aceptado (en 10s aleatorios) y en el de la intencién de beneficiar a un su- fon, eri des res prop ot pat tos). Seccién segunda Los requisitos o los elementos estan ausentes (0 se encuentran en forma defectuosa La validez de todo contrato esté sujeta a que todos los, requisitos y elementos se encuentren en el acto respectivo ‘enla etapa de formacién de la convencién. La ausencia de ‘ellos implica la nulidad absoluta del contrato, mientras que su presencia defectuosa lleva a la nulidad relativa del acto, segin la tess clisica de la teorfa de las nulidades, expre- sada en los articulos 835 y 836 del Cédigo Civil. Esa teorfa elisica de la nulidad es de AUBRY y RAU y reposa en la distincién de elementos de validez y elemen- tos de eficacia del acto juridico,Sihay vicio o imperfeccion cosiientas CURE NaAl Gabeeiotel et ae cesen elementos de eficacia es relativa. Tal distincin es severamente crticada por DROGOUL, JAPIOT y GAUDEMET, que sostienen que la nulidad no es ‘un estado 0 calidad del acto y no revela un estado patol6~ gico del contrato. La nulidad, més bien, es una sancin ‘contra el acto juridico que contraviene una regla de dere- ‘cho, por lo que la extensién de la sancién debe medirse de cconformidad con el fin perseguido por la ley y violado por «el acto juridico en cuestion. ie. “Teona Gosennt. oe. Comes ala rulidad absolute Lanulidad absolua es a sancién més severa que afecta 4a validez de un contrato. Se presenta cuando un contrato, os requistos 0 elementos exigidos por el derecho, .que el acto no puede produce efectos juridicos. 1. Condiciones La nulidad es Hamada absoluta por cuanto Aialquiee ieresaco puede peir que se declare. Cualguies ave tun interés legiimo en que se constate la nulidad b> soluta puede ejercitar su derecho de critica en la preter: sidn correspondiente. Esta accgn, en principio, no esté su- feta prescripcion o a eaducidad, ya que la regla es que el acto ntlo no produce efectos de derecho. Sin embargo, hay que distinguir si el contrato afectado ha sido ejecutado 0 no, En el primer caso, hay una situa, cn de hecho que podria consolidarse con el transcurso del tiempo y legar a producir efectos jurdicos definitivos. “Giel contrato sancionado con nulidad absolutaha sido ee tutado, el interesado en que se declare la mlidad debe pe- dislo antes de que transcurra el trmino de la prescripcion fordinaria, puesto que si ese plazo se cumple, se consclida Insiuacén de hecho y no tend sentido la desaratra Por el contrario, si el contrato nulo no se ha ejecutado, todo sujeto contra el cual se quisiera hacer valer, podria ‘poner la excepcidn de nulidad en cualquier tiempo. La regla que se aplica es que la excepcién de nulidad absoluta es perpetua. Los supuestos de hecho de la pretensién de nulidad on simples: la ausencia de un requisito del contrato (por ejemplo, falta de capacidad de actuar o falta de legitima- ‘ién, o inaptitud del objeto) o la ausencia de un elemento constitutivo (ausencia de voluntad contractual, ausencia de luna solemnidad). En principio, la nulidad absoluta debe ser declarada de oficio (lo que contradice la prictica de los a9. aco Bavonr Cannio tribunales, que exige que sea pedida expresamente, para poder ser discutida en la instancia) 2 Los efectos Constatada por una sentencia definitiva la nulidad ab- ‘soluta de un contrato, éste se tiene por insubsistente retro- activamente. Cualquier prestacién a la que haya dado ori- gen el acto debe devolverse a su autor, en naturaleza 0 por equivalente, salvo en los contratos de ejecucion sucesiva 0 ejecucién diferida, en que las prestaciones se tiene por de- finitivamente extinguidas desde el momento en que se producen, Una excepcién a esta regla de la restitucién es que no ‘procede cuando la nulidad se ha declarado por ilicitud del ‘objeto “en cuyo caso no pode repetirse lo que se ha dado 0 pa- _gadoa sabiendas”, causa turpis, solut retentio, 1) La mulidad relatoa Los efectos de la nulidad relativa son idénticos a los de la nulidad absoluta: una vez declarada, el contrato se tiene por insubsistente desde su origen y las prestaciones dadas ‘eben resttuirse, La diferencia con la nulidad absoluta es que en la rela- tiva, como su nombre lo indica, s6lo pueden pretenderla Jos sujetos alos que la ley otorga el derecho de ertica. La nulidad relativa es una medida de proteccién pa- trimonial, pedirla es un derecho de os sujetos que podrian ‘ser perjudicados directamente con el acto irregular, a ellos toca decidir si se mantiene el contratoo si se anula La nulidad relativa se presenta cuando los elementos 0 requisites del contrato se encuentran presentes, pero im- pperfectamente, Todos los supuestos de nulidad relativa se refieren a hip6tesis de proteccion de personas determina- das (la victima del error, de la intimidacién o del dolo; el incapaz). -20- ‘Teor Govt bet Comraro 1 plazo pare presentar la accin de nulidad relativa eo ‘orto: cuatro afios. En es0s cuatro afios el presunto perjudi- Gado debe peri el perjuico y pedir la mlidad del con- ar TITULO PRIMERO. Definicién Elconrato es fuente de oligaciones cies, que ls pares saa oneness artis: Noo bl gacin cel agut enum sent resrngte sina como tl concepo lato de efectos de derecho. En ee sentido, conta Inte de ransformacionesjurtdcas:creacion, moificacin tatncin de efectos de derecho, incyendose en ese concepita Increcin, modifcacin yextincion de derechos els, conorme Aa ley. Ess transformations juries son elementos exerns fla esiructura del contrat, La dfncin propiamente dich de fa institucin se lega a comprenderentramente al preclaro rocin (Capteao 1) yal determinar su ormacin (Capit D. Capitulo Primero Noci6n de contrato. Una institucion juridica como el contrato, que es de cién continua en la vida prctica, no necesita de una finicién para ser comprendida. Como instrumento in- Aispensable de la vida en sociedad, el contrato es utilizado ‘cotidianamente para ordenar intereses de personas que ne~ poner res eters de tenee yas La extensiGn y la calidad del intercambio social estén fseguradas por la calificacién juridica de la institucion Contractual, cuyo concepto se ha concretado moderna- ‘mente con bastante precisién (Secci6n primera). No son Aguas en su naturales los intercabios de bens y serv por lo que deben clasficarse los contratos que les ata- fien, para determinar el régimer juridico que los gobierna Geceién segunda). Seccién primera CConcepto de contrato Segtin una definicién propuesta por POTHIER, reco- ic Cédigo Cl franc, modelo del contaicence, es una “convencién por la cual una o varia perso igen a dar, hacer 0 no hacer algo, a frvor de otro w Ha habido alguna discusién sobre el alcance técnico del ‘vocablo convencién. Se ha querido fijar el concepto de ‘eonvencién como el pacto tendiente a modificar 0 a extin- guir derechos, no a crearlos, Io que serfa efecto sélo del 25. Deco Baus Carns ‘contrato, También se han empeando en sefalar que con- vvenci6n es el pacto para producir efectos juridicas patri- ‘moniales y extrapatrimoniales, lo que le daria calidad de _género, mientras que el contrato sélo se referiria a la pro- ‘ducci6n de efectos juridicos patrimoniales. Entendemos que la discusin est superada. Los térmi- nos contato, acuerdo, convencién, pacto, si estén refer os a situaciones de Derecho privado, se refieren a la ‘misma institucién: uttacuerd entre dos o mis persons para roduc efectos de derecho, de naturaleza ptrimonial. De ese concepto se destacan tres elementos: el acuerdo de partes, el objeto relativo a la produccién de efectos jurt- icos y la naturaleza patrimonia 4) Elcontrato es un acuerdo de personas El contrato consiste en una manifestacién de voluntad fen que coinciden los intereses de al menos dos sujetos de derecho, de manera que esas partes se relacionan juridica- ‘mente para conciliar sus pretensiones. Para que haya acuerdo o contrato, la voluntad expre- sada de los contratantes debe haber sido formada libre- ‘mente, es decir, en un sujeto capaz y exenta de vicios. En principio, todas las personas fisicas mayores de edad tienen capacidad de actuar y, consecuentemente, pueden disponer de sus derechos contractualmente. Las personas morales o juridicas, al ser equiparadas legalmente con las personas fisicas, tendrian igual capacidad, siempre que en en la base legal de su creaciGn se exprese esa cir- cunstancia, ya que puede modificarse o restringirse por voluntad particular o disposicién de la ley, segun sea el caso. Existe, sin embargo, discusion sobre si una persona juridica tiene capacidad amplia o si se encuentra restrin- gida por el objeto o finalidad que persigue. Si el contrato se celebra por un sujeto que no es capaz, elacto es nulo, lo que puede alegar cualquier interesado. 26 ‘Tonle Gana oe Camearo En presencia de error, violencia moral 0 dolo, no hay ‘voluntad libre, por lo que si se ha formado un contrato con Alguno de esos vicios, el perjudicado puede demandar st AanulaciGn, puesto que el sistema juridico le concede un de- echo de critica de ese acto, que sélo él, el que esté expre- tamente autorizado para pedir la insubsistencia del con- {rato viciado, puede ejercitar. El contrato 0 convencién implica que los contratantes ‘manifiestan su voluntad de estar conformes en todo lo que ‘concierne el objeto del acuerdo. Es decir, que para que se fends ce hay cotter dee er italy dei Si hay manifestaciones de voluntad que disienten, no [Puede haber contrato. Podria darse otra situaciGn juridica, fm que se presentaran efectos de derecho, si hay alguna iisposicion legal que prevea el caso, o bien, que se trate de ‘asunto situado en el campo de la responsabilidad civil. Pero no podria ser contrato, sino se da el acuerdo total y efinitivo. Se precisa, pues, coincidencia de voluntades en el ob- Jeto del acuerdo. Esa coincidencia es lo que califica a la Tanifestacién de voluntad de contrato, que unido a los ‘otros elementos que analizamos, produce los efectos de de- echos queridos por las partes. Es preciso acarar que al referirnos an acuerdo total y Aefinitivo para que exista un contrato, no descartamos las (ategorias de los acuerdos de principio ni de los contratos femporales, ro de. © pacto de contrahendo es un con- ae la convencién definitiva, porque no pueden 0 no ‘uieren hacerlo, se obligany en términos serios, a formali- far en un futuro un contrato cuyos elementos exenciales se tran en proyecto en ese pacto, Por ese pacto, todos antes quedan obligados a continua las tratativas ;previas al contrato definitive. No son el “2 Dieno Baus Carns contrato definitivo, pero son obligaciones serias, sobre las cuales los sujetos han fundado futuras negociaciones, y ‘que no podrian ser abandonadas unilateralmente en forma impune. (Debe distinguirse este pacto de contrahendo de la responsabilidad civil in contrakendo a la que nos referire- ‘mos adelante, el pacto es un contrato, la responsabilidad ‘civil in contrahendo surge sin un acuerdo previo), Un contrato puede tener vigencia temporal, Io que no resta carécter de definitivo al acuerdo. Se presenta esta hi- pétesis cuando las partes regulan para un tiempo determi- nado el contenido de una relacién juridica dada. La vigen- cia del acuerdo es temporal, sélo va a estar regulando la relacién jurfdica durante el tiempo acordado. Pero el acuerdo es definitivo para todo el tiempo que se haya fi- jado, en el sentido de que las partes no pueden unilateral- ‘mente modificar el acuerdo. La regla general es que basta que se produzca el acuerdo libre, completo y definitivo de voluntades para ‘que haya contrato. No es necesario que las manifestaciones de voluntad coincidentes de las partes se revistan de so- lemnidades, como lo serian la forma escrita, la escritura pibblica o algo similar. Es suficiente que las voluntades se ‘exterioricen, manifestando su acuerdo, expresa o ticita- mente. No se requiere forma escrita para que haya con- trato. La forma escrita es necesaria para probar el acto ju- ridico, pero no constituye normalmente una condicién de formacién (la forma escrita es generalmente requisito ad probationem, s6lo excepcionalmente, cuando la ley o las partes lo disponen, es requisito ad substantia). El denominado autocontrato no es una derogacién del principio que se acaba de expresar de que se requiere acuerdo de las partes para que el contrato sea vélido. Se dice que hay autocontrato cuando es un mismo sujeto el {que forma el contrato, por reunirse en esa persona la c dad de representar a todas las partes contratantes. El ‘ejemplo clésico de autocontrato es el acto de un apoderado Ts Teonis Genena oct Contear> ‘que como tal otorga un contrato, que acepta en su caricter Personal, ocomo representante de otro suet. En estos casos debe examinarse si el sujeto que se pre- fenta a concluir un contrato en dos calidades diferentes, fst4 autorizado para ello, legal o contractualmente, segiin ‘et el caso, Si esa autorizacion se da, el sujto acta vali- damente en dos calidades o posiciones contractuales, por Ho que sf hay acuerdo, que surte los efectos normales. De- ‘bemnos insistir en que el denominado autocontrato s6lo es [posible cuando es legalmente vélido representar dos posi- ‘lones contractuales diferentes, por 1o que el problema debe resolverse con la aplicacion de las reglas referentes a lnrepresentacién. WEL contrato tiene por objeto la produccién de efectos juriicos WEILL y TERRE definen al contrato como “acuerdo de dos o vars voluntades para crear una relacién jurfdicao para Imodificaroextinguir una relacionjurdicapreeistente”. En esa forma se fija el objeto del contrato: crear, modificar 0 ex- Ainguir relaciones jurdicas La funcin del contrato es producir efectos de derecho, fr ello su objeto deben ser los efectos juridicos. Encon- {ramos contratos en la creacién de derechos ex novo, como teria el caso de la constitucién de un usufructo © de un lurendamiento; en la modificacion de derechos preexisten- Jes, como seria la hipotesis de la modificacin de la forma ide pago de tna obligacién; o en la extincin de situaciones como en el ejemplo dela remisién pactada, El objeto del contrat, que es la produccion de efectos Ade derecho, debe ser liito y posible. Al decir que el objeto debe ser licito y posible, estamos haciendo una referencia Beri que el conrato ys efectos juridicos que pro- ddeben tener causa lgitima (es en ese sentido que en- Nendemos la cause justa del Cédigo Civil costarricense). La tusencia de legitimidad en el objeto y en la causa essai ‘donada con mulidad absoluta, lo que acarrea la insubsis- fencia del contrato que tenga ese defecto, restituyéndose a 29 co Baus Cano las partes a la situacion que tenian antes de la celebracin de ese pacto. (Recuérdese que si la nulidad proviene de ser Ia causa 0 el objeto ilicitos por ser contrarios a la ley 0 ala ‘moral Contratos principales, contractos accesorios, subcontratos. Los contratos principales tienen una existencia libre e independiente, de manera que pueden ser concluidos 0 formados sin necesidad de otros contratos. Tal es el caso, ppor ejemplo, de la compraventa o de la permuta, que no ‘suponen actos o contratos precedentes de los que depen- de su validez. Son accesorios los contratos que suponen necesaria- mente la existencia de otro contrato 0 de otro acto juridi- co, del que son st complemento o, generalmente, asegu- ran su ejecucién, en una relaciGn tal que seria imposible la cexistencia del contrato accesorio sin la presencia del prin- cipal, Son ejemplos de esta categoria de contratos la fian- -40- Toon Genta. Comrero 22, Ia prenda y la hipoteca, que suponen la existencia de tuna obligacién civil cuya ejecucién garantizan Hay interés en esta distincién porque la suerte del contrato accesorio esta ligada siempre a la del principal, de alli el aforismo de que “lo accesorio sigue lo principal” En consecuencia, si el contrato principal (o en general, la situacién juridica principal) se extingue por nulidad o re- solucién, el contrato accesorio queda insubsistente. Dentro de la categoria de contratos accesoriosubica- ‘mos al subcontrato, que es un contrato nuevo, derivado y dependiente de otro de la misma naturaleza,juridica y ‘material, Ese subcontrato consttuye una forma de ejecu- cin del contrato madre ocontrato base. Aparecen en esta figura tres ujetoselcontratante yelcontratista (en elcon- trato madre) y el subcontatista (que en el subcontrato se ha relacionado con el contratista). En nuestro derecho hay «ejemplos de subcontrato en el arrendamiento (con el cas0 del subarrendatario),en el transporte (con el ransportsta sustituto) y en el contrato de obra (con el subcontrato de obra). Modernamente la subcontratacin es frecuente, 50- bre todo en el campo de las obras complejas, publicas y privadas. El subcontrato es accesorio del contrato madre. La eje~ ccucin de aquél queda subordinada ala vigencia de ést. En un conjunto contractual de la naturaleza dicha, es de- Cir, de contratos relacionados unos otros, se encuentran al ‘menos tres sujetos involucrados en esa situacién comple- ja: el sujeto que aparece en los dos convenios relacionados y los que se hallan en los extremos distantes, que no han ccontratado entre si Se ha discutido qué naturaleza juridi- ‘a tiene la relacién que hay entre los sujetos de los extre- ‘mos del grupo contractual. Esos sujetos deben conside- a ‘aco Bote Cannas ame etratonentoreltiv08sspropiosconizts Pris a een note to avr Tent, por Toque las eventales relaconesjrcicas que pueden surgir entre eos con ocasin de la jecucién cd carrie cone cde naar exact complejo contractual ica Va contract tal rel ao en eee ae ber convene enaincorpo racién de los sujetos al complejo de acuerdos. La ley en Elgunas ocasiones establece tna relaciOn juidica directa algunas caones ites el aso dela acon directa de los obreros contra el comitente de una construccién con- ‘venida a precio alzado, cuando el constructor-patrono no paga sus remuneracion- Contras de bre discus, de aesn y contra po lucia sonice quench ete i putes han jad la extension de os intereses en tratativas 0 Regociaciones previas, que son la interes en cn qu setblecenenelacuerdo base delas exile en eto contratosuna ape pre Se encuentra nia, en la cul las partes han actuado presididas Pot los principios de igualdad y Thera. En cambio, en los contratos de adhesin el contenido del conto ecbra esi de une delat partes. loro eereratante noha contribuido a determinar ese contenido sone na lumtado a manifesta su acuerdo, simplemente 2 doe dicen estos conratos de adhesion, en el sent- ddo de que una de las pattes se despliega totalmente a un contenido contac peviamer sable dingo ‘Generalmente, aunque no necesariamente, Scipio, Cental cl cotton por orm aaa enticas, prepaados Para contrataciones masivas, ea ‘Tol Gren oe. Contmaro que el adherente suscribe. (Estas son las “condiciones gene- rales de a contratacin”,clausulas redactadas previa y unila- teralmente en forma general y abstracta para fjar ciertos contenidos contractuales). Se llaman contratos tipo a los contratos de adhesién ccuyo contenido no es obra de ninguno de los contratan- tes, sino que es redactado por autoridades estatales 0 pro- fesionales o agrupaciones gremiales. (Aunque advertimos que algunos autores consideran contrato tipo al acuerdo Por el que se adopta para el futuro un formulario de con- tratacién, obligatorio para los contratantes originales). El interés de esta clasificacién radica en que en los contratos de libre discusion se aplica plenamente el prin- pio de autonomia de la voluntad, en el sentido de que en ellos se entiende que las partes se han expresado libre- ‘mente, sin imposiciones y que el contenido del acuerdo refleja lo querido por los particulares en ejercicio de su libertad de disposicién de derechos. Esos contratos son rnormalmente validos y slo por excepci6n podria aplicar- se a ellos la teoria del abuso de derecho (cuando se cons- tatara que un contratante que se encuentra en posicion de superioridad material ha logrado imponer estipulaciones. abusivas a otro, que representan un dafio para éste, que lo ha admitido por necesidad). En los contratos de adhesin, y dentro de ellos os con- tratos tipo, hay una decidida intervencién del legislador para regular su contenido, para eliminar la posibilidad de abusos de derecho, El control de los contratos de adhe- sién es algunas veces preventivo, cuando se exige una autorizacién de una autoridad para que los formularios, puedan circular validamente. En derecho costarricense este control es de naturaleza judicial, ya que a ley (disposicio- oa ‘aco Bavonir Cosmo nes injertadas al articulo 1023 del Cédigo Civil) dispone Ia invalidez de ciertas cldusulas abusivas contenidas en contratos de adhesin o en contrats tipo, En esas disp siciones se legitima a asociaciones de consumidores para ‘que ejerciten las acciones judiciales de invalidez, recono- ciéndose cierto interés general en atacar las cléusulas abusivas. fates oar 12 del Cig ii paniten enable lnvalies de uss caicadas Beton porelellador qu se encuenten encona- tos de libre discusi6n. Ese seria el caso, por ejemplo, de la Sn dea arnta por evision de una compre repute sla torpee del legidadory#lnsuperca de recanted sedacion de lees, preva wae RS pncpos de aconablidad de derecho, ores SSS Fy gis ena contin Polis qu oes SIN ine digtonblidad de derechos, no puede prmi- Trtalbtervehtniepltva creo, alvada eleaso de thus como guna iho). Capitulo Segundo Formacién del contrato FE contrato sitge cuando hay acuerdo de los sujetos que manieatun so vlan prs progam ates ‘dios que coinciden. La coincidencia de las manifestacio- nes de voluntad en lo concemientea interes juridicos pa- {rimoniales, marca o determina la formacién del contrato Esa conclusion del acuerdo est4 presidida por los princi- Pios que resultan de la caracterizacion del contrato como ‘consensual, solemne o real. Es preciso, sin embargo, pro- fundizar en el concepto del acuerdo para fijar con precision las reglasrelativas la formacién del contrato (Secci6n primera). Ese andlisis nos levard a establecer los principios que rigen la fase previa ala conclusion del acuerdo defin tivo, la etapa precontractual, en Ia que se encuentran si- tuaciones de naturaleza contractual como extracontracttial (Geccién segunda). Secci6n primera ‘Et acuerdo de voluntades (Cuando los contratantes se encuentran reunidos en el ‘momento en que se presenta la coincidencia de voluntades ‘que forma el contrato, se dice que hay contrato entre pre- ‘sentes. Cuando las partes su voluntad Al contrato en momentos diferentes, se habla de con- cid entre ausentes (que es el caso de los contratos ‘celebrados por carta telegrama u otro medio de comuni- cacion por escrito) En la contratacién entre presentes como en la contratacién entre ausentes se observan las mismas, tapas conducentes al acuerdo, sélo que es en la contrata~ 4s Disco Bao Casmao cién entre ausentes en que estin més definidas. En todo ‘caso, la coincidencia de voluntades que forma el contrato ‘Se observa cuando hay una oferta seguida de una acepta- én. 4) La oferta de contrato La oferta es tuna manifestacién unilateral de voluntad, cemitida por un sujeto de derecho, dirigida a otro, en que le ‘propone la conclusion de un contrato. Consiste en una de- ‘laracién precisa y completa de una voluntad contractual seria, sobre la cual no puede haber, em principio retracta- ‘ones o arrepentimientos. ‘La oferta debe ser declrada y rigid» Fs declarada la oferta en el tanto en que se trata de wna ‘manifestacién de voluntad, en la expresion del querer in- terno de un sujeto de derecho que se puede constatar por signos sensibles, externos a él. No importa la forma de la oferta cuando se trata de contratos consensuales, puesto que puede consistir en ma- nifestaciones verbales o escritas, en proposiciones hechas por mandatario, o en la exhibicién de mercaderias con Precio conocido o etiquetado. Si la oferta se refiere a un Eontrato solemne, por Fegla general se exige que en ella se observe la formalidad o solemnidad. En contratos reales la oferta tiene que manifestarse en la manera en que debe formarse el contrato: presentando materialmente el bien rfe- ‘rente al acuerdo al sujeto que oa a recibirlo en préstemo,depésito odonacién manual. La oferta es dirigida, en el sentido de que el oferente individualiza en su declaraciGn al beneficiario de la pro- 'y con ello identifica a la otra parte del contrato. Con {a identificacién del otro contratante se determinan los s- jetos del acuerdo, Io que es esencial en la validez de la oferta. Teonls Gena nt Cowra Esa validez no se compromete cuando la oferta es fs decir que en ella no se individualiza 0 deter al beneficiario, sino que se propone el contrato a ‘grupo de sujetos, 0a todo el que pueda aceptar el >. La oferta genérica ests dirigida, pues, no a un sujeto ado sino a uno determinable. De esa posibilidad 9 determinacion depende la validez de esa declaracin de ad, y debe estar concebida en términos objtivos, de ue no haya lugar a arbitrariedad. En principio, mndo hay oferta genérica se entiende que el primero que acepte se considera su destinatario (aticul 445 del C6- de Comercio} Beet debe er rece y completa Para que sea precisa Ia oferta que no debe contener ivocos, no debe prestarse a confusiones/debe ser seria ‘claramente manifestada. Debe ser complet en el sentido de que ela proposciin {eben presentarefodos los elementos relatvor a acuerdo tiya decsgn ents a cargo del oferente La oferta debe t- Ter tal contenido para que la manifesiaion airmativa © Incondicional de au destiataio sea suiciente para que se forme el conzato. Si una proposicién no es precisa y completa, no tiene ‘valor de oferta contractual. Es decir, que si la proposicion rrequiere que sea mis elaborada, que se le agreguen otros elementos para poder concluirse el contrato, no puede ‘considerarse oferta de contrato. Se trataria de ana tratativa, una proposicién para entrar en conversaciones con futuro acuerdo, pero no tiene la validez ni la a de una oferta. La oferta con reservas es la proposicién seria de con- tato que se formula para que otro la acepte, \e- dando condiconada Informacion del contrata a que se ppresenten requisitos que exige el proponente. Es vélida la (oferta con reservas cuando éstas sean de naturaleza obje- tiva, es decir, cuando no quede al arbitrio del oferente et aa Disco Bas Camas determinar si se concluye el contrato. Por ejemplo, es vé- lida la oferta de venta de mercaderias, con la reserva de que la aceptacién se refiera a cantidades minimas o méxi- mas (GHESTIN). 3 Laofera es obligatoria Elefecto bisico de la oferta es el de fijar la voluntad del proponente, en términos que, unaivez emitida, éste no puede variarla impunemente dentro de un plazo dado, Esa situacién no es clara en derecho costarricense. Mientras el articulo 1010 del Codigo Civil establece que eh oferente tiene derecho de retier su proposiion mientras Ro sea aceptada, el articulo 1013 del mismo Cédigo dis pone que el proponente esté obligado a mantener su oferta Gentro de plazos determinados por la ley. El Cédigo de Comercio, en un sistema que organiza para la compra~ venta y que podria extenderse a toda contratacién mercan- ti, sigue las regulaciones del articulo 1013 del Cédigo Ci- vil, reconociendo la obligatoriedad de la oferta. La contradiceién del Cédigo Civil parece insalvable, sin embargo, en presencia de la teoria del abuso del dere- ccho que reconoce el titulo preliminar de ese mismo Cédigo, no puede més que afirmarse que ningtin oferente puede retirar abusivamente su propuesta. Es decir que una vez formulada tna proposicién tal, el oferente debe man- tenerla al menos durante el tiempo necesario para que el destinatario la estudie y responda (lo que fue tesis del Prof. CASAFONT). Ese tiempo es un plazo implicito 0 plazo ‘moral de la oferta, al cual esté sujeto el proponente en ra~ ‘24n de los principios de seguridad juridica que prevalecen ‘en todo sistema racional de derecho. La obligatoriedad de la oferta significa, pues, que el proponente ha fijado su voluntad por un tiempo dado, [para que la aceptacién pura y simple del destinatario lleve ala formacién del contrato. 48 ‘Trou Gona. on. Conmmaro 9 La sceptcin dea propuesta La aceptacion también consiste en una manifestacién unilateral de voluntad. La formula el destinatanio Ia oferta en tuna manera tal que el cont oferta tal que el contrato se tiene por con- 1a sceptacén conitebisicamente, en la admin pray simple de in oferta del conte, manifoteds on tiempo util. mee a Pais eed a aa Oi a anc la cide re, hae ere en ee Bi eee eeantparal Sipe eaten cine tn Soe ae es nee ene Se rds Se ect ome ere tone nore La aceptacién debe coincidir totalmente con la oferta, sin contener condiciones o modifcaciones. Sino fuera una manif afirmativa, pura simple y de total coinciden- ia con la oferta, habria una declaracién que tendria efectos juridicos diferentes alos de formacién del contrato. Una marifestacion del destnatario de una ofr, modifi la propuestao que somete la adimiton cone Gone, ene low efectos dios de una mueva oer, di Bia ahora proponent orginal No lene a conseevench fe formar un contrat. A ea contraotert ele apican los incon de ua proper onto ene que concerne a su cbigato 2 Ln acephacin debe hacerse en tiempo til Para que el contrato se forme el destinatario de la ‘oferta. debe aceptaria dentro del tiempo habil para ello. Si 9 reno Baw Canmnto sisal ict ce ocenaca Hae ori ms in ree aces wren le 3 sn en Sa eee sees 1 eames eos cp a + Be ne ok coausea ene: stein oe Gee tesa Seca i aa Se era 2 ere per Trea ee era a bee teas pee ever Se ae ts Se ee i ey tla de crea lee cee ee cae sci al cae a ne sao ee nL ieee re le fa ef fon ee Teas tessa hls Saar laa ena cas eR ee SITES MIRAE nals es rsa Sete Us ee ae rep ene gceerr meme ene San i ed mons pri ear pbk emece Seiad tran tua gecento abe japan ede SSI ere ee a i em iar ga maa aS et eee ean amemeesten? ceisninetn mtn ren eas oe Sem ee eS ‘Teoala Gants oe. Conrmar sentan los efectos del contrat) y fir el lgar en que se forma el acuerdo (sobre todo para custiones de compe. tencia de los tburalesy de interpretacién del pact) = Bin se sign eleriterio de que el contato se conclye con la Coexistencia de volunades concordantes teoria de la de- {laracién o el de que el acuerdo slo surge en presencia Sel concurso consciente de voluntaes (cola dela infor” macin), 1a tora del deere Si hay ‘en el momento en que concuerdan las voluntaes, el pact se coneluye en el nomento en el cual <1 beneficiario de la oferta la acepta pura y simplemente. Ta conclusién del contrato, pues, se daria por cuanto la voluntad del oferente ya se encuentra formada y él no [puede volver sobre ese acto juridico, que tiene el efecto de fijar la voluntad del proponente durante todo el tempo de vigencia de la oferta; y Ia voluntad del aceptante se formé enel instante de la aceptacién. Se trata, en consecuencia, de establecer la existencia de las dos voluntades concordantes. La dificultad de constatar la existencia de las volunta- des concordantes, para efectos précticos, hizo que la teor‘a dela declaracién evolucionara hacia la teorfa de Ia expedi- cién 0 de la emisién. Esta propone que se determine el ‘momento de la formacién del contrato cuando el aceptante realiza el acto material de comunicar al oferente su acep- tacién (el lugar en que el aceptante emita su declaracién de voluntad serfa el lugar de la formacién del contrato), En esa forma, hay contrato cuando el aceptante envia la co- ‘municaci6n (carta telegrama o similar) de la aceptacién al oferente, El sistema o teorfa de la expedicin parece recogerse en los articulos 1009 y 1010 del Cédigo Civil de manera ambi- ‘gua. Sin embargo, hay otras reglas juridicas, como se ‘menciona adelante, que postulan la prevalencia del sis- ‘reco Bass Caen aera det receplin, derivado de tora dee nfo cin. ‘2 La teria de la informacion, Para esta teora hay contrato cuando tas voluntades de los, mda contrat cuando el oferente one 26 ‘eldes- Aas ajo acepts pura y simplemente ls ‘La dificultad de fijar el momento ds 628 conocimiento isn aparecer la teoria de 1a recepcigh Pore establecer bio apes reno ual eh come fect cen de la acepiacion de la oer Tugar en comune comunicaén seria el del conta Este es ge roma de formacion de la cOmPraVeNeS ‘mercantl est2- lecido por el or ak del Codigo de Comercio EL art bled gel codigo Civil esl base Pars que la culo 1015 gn privada, en general, ext resist POF el sie Seecién segunda La etapa precntractual net mmoment el formacin del contsato STEED At efectos obligactonales Hef acto. Los contratantes etn Te oe oe or ns estipulaciones que $s Tt formulado fonds Psmacion de aus interes, 26 TA ey pare a Prora ectar el contenido Ge aco han Mae Gfuido libremente. Apart dea ‘del contrato ‘Twonta Gennat, Ost: CONTRAIS trato) o bien puede Ia situacién de que la pre paracion del contato se haga sin ese convenio previo (con meras tratativas)- 1) El precontrato ‘Es engafiosa esta terminologi, puesto que Podris dar ples penar que un preconratotene una natures Pie Pee un contrato. No es ast, Un precontrato 66% rene go entre dos o mas sujetos sobre intereses SCOF ‘Perrmenines, que ene como fin 0 POPES EO Perrracla celebracion de un contrato futuro, que 00 0 acge orn se quiere celebraractualmene Et Precrar, ued © rat preparatrio de of futuro, El precentra ee un Pinsame regimen de todo contato (para Ia OTs, Hien © fecos ya extncén)- Es una categoria dena £¢ ln estas, puesto que por su vocacion de tener fe Frtnejecactén de las obigaions), de manera que s TBenducls eo de mala fe jerlcio de los derechos seria Shusivo ya eeculon de las obligacions seria incorrect AUundonaree el campo de ia buena fe se ingress al = Age laitad To que provocs, shay dai la rexpon- Thtde civil de indemnizarl unt con ls peruicis. El ib de los derechos propios ene un limite lero: a ons fei se eerata eve derecho con el propésito dele macnn otro suo, ee epcici est viciado, no puede te her amparo del sistema jurdico. “Aunque nuestra ley ivi no disponga que los contratos eben ejecutarse de buena fe, la naturaleza de principio jeter fe derecho que tee ca rela hace impeatvo Seconocimiento en derecho privade. {abligain de buena f constitaye un deberconcreto en eon de los contrat Su incumplimiento genera Slumple in responsabilidad de indemnizar los datos y peruisos ctsados ‘se principio se manifesta coneretament en olga- cin dealing y en el deber de cooperacén a ‘eons Genera oe. Come 1. La obligacion de lealtad Por el principio de la fuerza obligatoria del contrato, el ‘sujeto que se ha comprometido a ejecutar tuna conducta, debe llevarla a cabo. La buena fe le impone el deber de ser fiel a su compromiso, en el sentido de que debe realizar lo prometido en el pacto, a pesar de las dificultades materia- les que pueda encontrar. Debe cumplir el contrato con la diligencia de un buen padre de familia. La lealtad implica también ejecutar las obligaciones co- rrectamente, sin actitudes dolosas. El cumplimiento de las bligaciones debe darse en una forma tal que no cause per- {uicio al acreedor. Un ejemplo claro de esta obligacién de Tealtad se encuentra en el articulo 1262 del Cédigo Civil, en donde se obliga al mandatario a abstenerse de cumplir el ‘encargo cuya ejecucion sea manifiestamente perniciosa al ‘mandante. De parte del acreedor debe también haber ealtad. Debe abstenerse de toda maniobra dolosa que dificulte el cum- plimiento de las prestaciones del deudor. El dolo del acre- ‘edor constituye una causa de exoneracién de responsabili- dad civil (para el deudor), conforme al articulo 702 del C6- digo Civil 2.- El deber de cooperacién Las partes contratantes tienen la obligacién de facili- tarse mutuamente la ejecucién de sus obligaciones, en todo tipo de contrato (bilateral o unilateral, gratuito u oneroso). El deber de cooperacién se manifiesta concretamente, por ejemplo, en la obligacién que tienen los contratantes de Informarse reciprocamente de todas las circunstancias re- lacionadas con la ejecucién del contrato (GHESTIN). Este eber de informacién es muy importante en la etapa de formacién del contrato. El desconocimiento de esa obliga- ‘cin podria legar d hacer anular el contrato por reticencia (Golo por falta de informacién de circunstancias decisivas de la materia sobre la que se esté contratando), 0, en todo 6 ‘aco Bavonr Cansao caso, hacer que el responsable pague los dats yperjuicon Causados por au esealad a ejemplo del deber de cooperacém en a eculin de ros conan el que tene el arfendatario de denunca ‘endante le perturtacén que sua en el goce del arren- Seno, pers que tote purda eecuar su obligacon de farania cual garantia la plrde el arrendatario si n0 $ecr'en denunci} sepin fo dapone e artiulo 1135 dl Cialige Civil Tambien constsaye un eempo de est deber i cobtemplado en el articulo 1267 del Codigo Civil, que Sedona al mandatario que no puede estar el encargore- Goidosnotfnro al mandant, para que éte pueda tomar ins daposiiones neces part I slvaguarda de sus in- teres El deber de cooperaion implica también facitar en cualquier forma el camplimiento de as obligaciones del GSatlatante Por eempl, el ariclo 595 del Codigo de Comerc dispone gue el Autor debe entegat al eitor una Copia dea obra, cuando éte haya oxraviedo ln qu le proporcion® para publica Seccién segunda La garantia La garantia no es un efecto general de los contratos, \inicamente se refiere a los contratos onerosos que trasmi- tan derechos, como la compraventa y la cesi6n. Los contratos traslativos son aquellos, entonces, que tienen por objeto el cambio de titular de un derecho ya constituido. Si son onerosos, es decir sila parte a quien se traslada el derecho tiene que realizar alguna prestacién ‘como contrapartida de ello, se presenta el efecto de garan- tia. La garantia es una consecuencia natural de los contra~ tos traslativos onerosos. Significa ello que se presenta aun 0 “Teola Gnas vet Commaro cuando los contratantes no la dispongan o acuerden expre- samente, La garantta consiste en la obligacién establecida a cargo de un contratante de asegurar el goce pacifico, de hecho y de derecho, de la cosa trasmitida a la otra parte (GUILLIEN y VINCENT). 4) La garantia del goce pacfico de derecho El sujeto que trasmite a otro un derecho le garantiza {que va a poder utilizarlo con exclusi6n de todo tercero que pretenda tener un mejor titulo sobre él. Tal es el contenido del efecto natural de garantia, Sin embargo, el émbito de la garantia se ubicaré siem- pre en el del derecho trasmitido, en el sentido de que si lo ue se trasmitié fue un derecho aleatorio, la garantia desde luego no cubre la pérdida o perturbacién del dere- ‘cho porque ocurra el acontecimiento previsto previsible que constituye el dlea La aleatoriedad proviene de la naturaleza especial de ciertos contratos (como el seguro o la renta vitalicia), 0 del ppacto, en el que se prevé la posibilidad de que se presente lun acontecimiento, cuyo riesgo lo asume el adquirente. Toda vez que haya asuncién de riesgos por parte del ad- quirente, que normalmente no le competen, existiré un contrato aleatorio, Debe subrayarse que la causa de la pérdida del derecho tiene que situarse en un tiempo anterior al dela conclusion del contrato traslativo, ya que el trasmitente no podria ser responsable de situaciones ocurridas después de trasmi- {ido el derecho. En presencia, pues, de un derecho trasmitido por con- trato oneroso y conmitativo, si un tercero se presentara ‘con un mejor titulo que el trasmitido, constituido con ante- roridad a la conclusin del contrato, y despoja al adqui- rente de su derecho, entra en juego el sistema de garantia por eviccién (evincere:quitar venciendo). an ‘yeco Bao Cannio La garantfa en este caso consiste en una indemnizacion por la pérdida sufrida, CCurlosamente la ley se aparta en esta hipétesis del sis tema general dela responsabilidad civil (en el cual, demos- trados los datos y perjuicios, deben ser indemnizados). Por una parte, a ley fj un elenco de partidas de dafos y de perjuicios y, por otra parte, establece una presunciOn Zesoluta (que en nuestro erterio es innecesaria) de que ‘08 dafos y perjuicios, producidos por Ia eviccién, son imputables al trasmitente. ‘Las partidas de dafios y perjuicios varian si el trasmi- tentees de buena fe (st desconoda el motivo de la eviccién) osinoloes Enel primer caso, si se trata de una pérdida total, debe restiturse al adquirente(articulo 1038 del Codigo Civil et Valor de la cosa, calculado al momento de la pérdida; los gastos (del contrato, del proceso judicial en que perdi st erecho y los del proceso de garantia);y os frutos devuel- tos al texcero vencedor, si el adquirente despojado habia pagado totalmente el precio o estaba pagando intereses sobre éste. Si el trasmitente es de mala fe, esto es si él conocia al ‘momento del contrato la causa de la evicci6n y no lo co- ‘municb al adquirente, debe indemnizar los mismos daftos ¥ perjuicios anteriormente sefialados més una especie de Tuero cesante: el aumento del valor de la cosa, por mejoras Gebidas al adquirente o por hechos de la naturaleza {articulo 1039 del Cédigo Civil). Se debe indemnizar al ad- ‘quirente, pues, la plusvalla perdida ‘Sin embargo, extrafiamente, la ley establece que mien- tras el garante de buena fe debe restituir el valor de la cosa Caleuladio al momento de la pérdida, el garante de mala fe lene la facultad de pagar el valor de la cosa, calculado ‘siempre al momento de la pérdida,o restituir el precio pa- Podrla suceder que el valor de la cosa fuera inferior Ef precio pagado, cuando la cosa trasmitida se haya de- a eon Geena. oe. Coxmearo preciado, con lo que resultaria favorecido el garante resin que resultaria favorecido el garante de Ssh cesd Sas ndaens dao rel rey leery Se ee ppt clemertt ratepr Sonn ne epee eeprneepyen eee een ae nae ee seo esas pee ie a ) La gorantta del goce pacifico de hecho El adquirente tiene derecho de disfrutar pacificamente de lo trasmitido, sin perturbaciones del hecho del trasmni- tente. En caso de producirse esas perturbaciones, el adqui- rente tiene derecho a pedir judicialmente que se hagan ce- sary quese le indemnicen los dafosy penis produc Un caso de perturbaciones de hecho fe hecho por parte del trasmitente, ef de que luego de la venta Ge un estable- cimiento merit e tramente abr une de i mama ‘aturaler, en higarcercno al qu ocups el que ven, de franca que ln cletela antigua se deoplace a nusvo esta. Bice. ledge ene devs aqua ipa mitente esa conduta ya que s le hagan indemnizar Jos dafios causados. ve a Esa garantia del hecho del trasmitente es indivisible {artfculo 1037 del Cédigo Civil) y se trasmite con ese mismo carécter a los herederos. La indivisibilidad cesa cuando se concreta la violacién, y se exige entonces una indemnizacién, que puede ser divisible entre los diferentes sujetos a quienes se impute su responsabilidad. a Deco Barr Casio garantiaen el proceso civil ) La pretension de garantta Cuando un adquirente, titular del dereeho de garantia, demandado pot quien pretende despojalo del derecho ania 25, éste tiene la facultad de Hamar al ga- ‘ordinario para que coadyuve en su de- .o Procesal Civil se regula esta cuestion En el Céaigo ioe prnipios dei intervencion de cua a ees a gene coe ieee on pelo nt nde stentve No parece que el Codigo Procesal Civil vigente haya amosinceas ins principio del anterior, en que se entendla da al arnt feces parse gue a ac © quel ode cteion Fo eae contra el garante, para que in- ae un fata Fc Tarpoco ha vrago ia psitn del s '§1es lamado al proceso, tiene la facultad de grantee ntront sn esponablide tes presenta, condyura ena defen Sel lars rnc sek Teen Se nel ‘debe hacer pronuncia- ese caso la sentencia que recaiga 0 ene ana, Foret to ceton Que Ilenosobre In Bop procs de eicson pds de Teale een re een genni le

También podría gustarte