Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
6. Por esta razón en conclusión podemos decir que Presupuestos es la expresión cuantitativa
formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período,
adoptando las estrategias necesarias para lograrlos.
8. Técnicamente la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa, la que posteriormente
trató de perfeccionarse en el sistema ingles denominándose budget, término con el que se conoce
comúnmente y que en nuestro idioma es presupuesto.
10. Entre los años 1912 a 1925 y especialmente después de la primera guerra mundial, el sector
privado se dio cuenta que podía utilizar ventajosamente el presupuesto para controlar gastos,
efectuando sólo aquellos necesarios para poder así obtener rendimiento en un ciclo de operación
determinado.
11. En la ultimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección estadística
de estados financieros hasta el sistema "base cero" con el se ha tratado de fijar una serie de
"paquetes de decisión" para elegir él más razonable, eliminando así la improvisación y los
desembolsos innecesarios.
12. ¿PARA QUE SIRVE? Para manejar los recursos de la entidad, es decir captar y controlar los
ingresos y ejecutar los gastos de cada año.
14. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO Planeamiento: Le permite asegurar que sus ingresos cubran el
total de sus gastos y le ayuda a administrar su dinero de manera que sus ingresos y sus gastos
estén equilibrados. Comunicación: Un presupuesto es una comunicación concreta de sus objetivos
personales y planes monetarios con usted y otras personas. .
15. Motivación: Un presupuesto puede ayudarle a fijar objetivos de largo alcance mediante el
establecimiento de objetivos intermedios. Control: Un presupuesto le permite controlar sus
finanzas al mostrarle cómo usted opera versus lo que planea. De esta manera usted puede
modificar ya sea el plan o su manera de operar
17. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO UNIVERSALIDAD: Señala que un presupuesto deberá contener
todos los ingresos y todos los gastos, identificados por categorías programáticas. UNIDAD:
Expresa que todos los ingresos deben formar un fondo único para cubrir todos los gastos. Además,
el contenido y la forma del presupuesto debe responder a una política presupuestaria definida por
los órganos competentes. PERIODICIDAD: Indica que un presupuesto debe considerar un período
de tiempo definido, que se conoce como ejercicio económico o financiero y generalmente cubre
un año calendario. PREVISIÓN: "Significa que el presupuesto debe ser una anticipación a los
hechos, en el sentido de prever la percepción de los ingresos y la realización de los gastos que
demanda el cumplimiento de las metas previstas.
18. FLEXIBILIDAD: Un presupuesto debe ser confeccionado y aprobado de tal forma que permita
modificársele, sin que por ello el sistema quede dañado. PLANIFICACIÓN: Consiste en que el
presupuesto no represente una simple lista de ingresos y gastos, sino que además represente todo
un plan de acción cuidadosamente concebido. EQUILIBRIO: Es el balance entre los ingresos y
gastos del presupuesto básicamente. CLARIDAD: El documento del presupuesto debe ser
presentado de tal forma que no deje margen alguno a dudas o interpretaciones personales y debe
ser comprensible a los diferentes usuarios, sin omitir las reglas técnicas esenciales.
19. FORMALIDAD: Expresa que un presupuesto debe ser un documento formal, autorizado y
aprobado por la Junta Directiva del Ente y que debe ser publicado y distribuido convenientemente,
de tal forma que sea conocido por quienes lo deben ejecutar, controlar y evaluar. DETALLE:
Señala que un presupuesto debe contener un desglose que permita, por un lado que los
responsables de su aplicación puedan visualizar rápidamente la parte que les corresponde y por
otro lado permita formarse una idea clara de la naturaleza de las transacciones que se efectuarán.
21. VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS: Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente los
objetivos básicos de la empresa. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de
una organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa.
Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía Ayuda a lograr
mayor eficiencia en las operaciones Obliga a realizar un autoanálisis periódico
22. DESVENTAJAS DEL PRESUPUESTO Están basados en estimaciones Debe ser adaptado a los
cambios de importancia que surjan Su ejecución no es automática No debe tomar el lugar de la
Administración Toma tiempo y costo prepararlos No se deben esperar resultados inmediatos
25. Presupuesto privado: Es un instrumento de planificación que elaboran los entes privados,
mediante el cual se toman las decisiones de inversión y gastos.
26. El presupuesto público: Esta basado en la función social del estado y está inspirado en fines
sociales y económicos a favor del soberano. El presupuesto privado, por el contrario,
generalmente persigue una función de lucro en beneficio del negocio y, por ende, busca el
incremento de la riqueza de los propietarios, salvo que se trate de una organización sin fines de
lucro.
27. Presupuesto estático: preparado para un nivel de actividad específico. Es, por lo general, un
presupuesto de muy poca utilidad, por cuanto no se adapta fácilmente a las situaciones
cambiantes de la economía, por cuanto no permite realizar los ajustes necesarios para adaptarse a
las situaciones. Presupuesto flexible: Preparado para un rango de actividad o rango relevante. Se
ajusta fácilmente a cualquier cambio que ocurra en el entorno. COMO PUEDEN SER LOS
PRESUPUESTOS ?
35. Por estas vinculaciones, da origen a los siguiente presupuestos: Presupuestos de Compras o
de Materiales: materiales y suministros que deben ser adquiridos para satisfacer las necesidades
de producción. Presupuestos de Mano de Obra: personal, tanto directo como indirecto, que
debe ser contratado para garantizar la continuidad del proceso productivo. Presupuestos de
Gastos de fabricación: bienes y servicios necesarios para atender las diferentes líneas de
producción.
36. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Los pasos a seguir en la planificación de la producción pueden
ser: Determinar el nivel de inventario por producto de acuerdo al plan de ventas y las
necesidades de rotación de inventarios. Necesidad de producción total y por producto Análisis
de capacidad de producción Determinar la complejidad y duración de los procesos de fabricación
Revisar las condiciones de instalaciones de la fábrica Elaborar el presupuesto de materia prima
Elaborar el presupuesto de mano de obra Elaborar el presupuesto de Gastos de Fabricación
Elaborar el presupuesto de inversiones (compras de maquinaria, respuestos)
37. Presupuesto de Gastos: Incluye todos los presupuestos ex factory; es decir, todos aquellos
gastos que deben realizarse para, una vez fabricado el producto, éste pueda ser puesto a
disponibilidad del usuario o consumidor. Incluye por lo tanto, el pronóstico de las necesidades
administrativas para apoyar las metas de producción y ventas.
38. Gastos de ventas: gastos relacionados específicamente con la actividad de mercadeo, ventas,
y distribución. Puede incluir publicidad, sueldos y comisiones de vendedores, gastos de viaje, etc.
Gastos administración: gastos relacionados con el apoyo a las demás actividades. Incluye, además
de los gastos de personal (que suele ser la parte mas grande), gastos por servicios, espacio físico,
subcontrataciones, apoyo tecnológico-contable, etc. Gastos Financieros: gastos originados por la
necesidad de financiar las operaciones de la empresa.
39. PRESUPUESTO FINANCIERO Bajo este concepto incluimos el “poner en blanco y negro”
todas las estimaciones hechas; es decir cuantificar todo lo que prevé que se va a hacer y evaluar si
es factible lograrlo y si cumple con los objetivos y metas de la organización. Se incluyen bajo este
aparte los siguientes resupuestos o estados:
43. Balance General presupuestado: A partir de los saldos iniciales (o reales), se hacen todos
los cambios previstos en el presupuesto, tales como días de inventario, días de cuentas por cobrar
y por pagar , nuevas inversiones, etc., para obtener un buen estimado de los saldos finales de las
cuentas reales. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Política capital de trabajo
Política de inversiones Política de endeudamiento Capitalización
44. Estado de Movimiento (Flujo) del Efectivo presupuestado: Este estado, aun cuando en el
proceso presupuestario coincide con los resultados de presupuesto de efectivo y flujo de caja, se
hace necesaria su preparación, ya que debe ser presentado agrupando los movimientos en
actividades operativas, actividades de inversión y actividades de financiamiento, que
posteriormente servirán de parámetro de comparación de los movimientos reales.
45. PRESUPUESTOS PUBLICOS El Presupuesto Público Nacional es el instrumento por medio del
cual el Ejecutivo Nacional redistribuye el ingreso a la población y refleja los lineamientos y políticas
de distribución de los ingresos y fuentes de financiamiento, así como de los gastos y aplicaciones
financieras de un ejercicio fiscal.
46. En tal sentido, el Presupuesto de Ingresos lo constituyen las diversas formas de agrupar,
ordenar y presentar los ingresos públicos, con la finalidad de efectuar análisis y proyecciones de
tipo económico y financiero que se requieren en un período determinado. Las formas de
clasificar el ingreso público estimado en el presupuesto son: según su periodicidad, económica y
según los sectores económicos de origen.
47. SEGÚN SU PERIODICIDAD El presupuesto agrupa los ingresos de acuerdo con la frecuencia
con que el Fisco Nacional los percibe. Los ingresos se clasifican en ordinarios y extraordinarios.
Los ingresos ordinarios son aquellos que se recaudan en forma periódica y permanente, y que
provienen de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios
periódicos de financiamiento del Estado.
48. Los ingresos extraordinarios comprenden los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los
provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen ingresos de carácter
eventual o cuya vigencia no exceda de tres años, y de la venta de activos propiedad del Estado.
No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria deben considerarse también como
ingresos extraordinarios las existencias del Tesoro no comprometidas al 31 de diciembre del
ejercicio fiscal anterior al vigente.
49. ECONÓMICA Según esta categoría, los ingresos públicos se clasifican de la siguiente forma:
Ingresos corrientes. Son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de
transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Recursos de capital. Los que se originan
por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la
propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, entre otros.
50. Fuentes financieras. Se generan por la disminución de activos, así como por el incremento de
pasivos
51. SEGÚN SECTORES DE ORIGEN Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que
caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos
provienen actividades petroleras y de la industria del hierro, lo cual implica que la mayoría de los
ingresos surgen de operaciones ejecutadas en el exterior. Tal clasificación presenta el siguiente
esquema
52. Sector externo: Ingresos petroleros Ingresos industria del hierro Utilidades cambiarias
Endeudamiento externo Sector Interno: Impuestos Tasas Dominio territorial
Endeudamiento interno Otros ingresos
53. CONSIDERACIONES DEL CONTROL PRESUPUESTARIO: • Todo lo que ha sido objeto de una
programación debe ser objeto de control. • Toda desviación entre programas y ejecución del
presupuesto tiene un motivo que hay que analizar y que puede deberse a una falla en la
programación, en la ejecución o a ambas. • Toda desviación debe ser asignada a un responsable,
que requerirá llevar a cabo un análisis minucioso de dicha desviación. • Las desviaciones pueden
exigir medidas de corrección; es decir, el fin último del control presupuestario no es transmitir
temor a los directivos, sino hacerles ver las deficiencias producidas y sugerirles acciones
correctivas.
55. TOMA DE DECISIONES: • Alargar lo máximo posible el pago de los compromisos a fin de
pagarlos con moneda que ha perdido el poder adquisitivo (pasivos monetarios). • Acortar el plazo
de cobro de cuentas y efectos por cobrar, a fin de recuperar el dinero rápido y poder utilizarlo en
inversiones rentables. • Mantener saldos mínimos de caja. • Vender activos improductivos, pues a
pesar de ser partidas no monetarias (protegidas en inflación), en Venezuela el impuesto a los
activos empresariales se determina en función de los valores ajustados de los activos y, a mayor
antigüedad mayor monto a pagar. El presupuesto maestro como herramienta útil para la
planificación, el control y la toma de decisiones, permite incorporar políticas establecidas por las
empresas que contribuyan a generar una estructura financiera adecuada en un contexto
inflacionario (nuestro caso), como pueden ser entre otras:
56. ¿POR QUÉ SUELEN FRACASAR LOS PRESUPUESTOS?: • Cuando no hay buen nivel de
comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los
colaboradores para el logro de las metas. • Cuando no existe un sistema contable que genere
confianza y credibilidad. • Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se
confían de los presupuestos y se olvidan de actuar en pro de los resultados. • Cuando no se tienen
controles efectivos respecto de la presupuestación. • Cuando sólo se estudian las cifras y cuadros
del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados. • Cuando no
está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área y sus responsables no
comprenden su papel en el logro de las metas.
57. CONCLUSIONES: 4.- El presupuesto debe ser objeto de adaptación constante, siendo un medio
de evaluación, proporcionando las pautas de posibles deficiencias así como señalando los
objetivos que se persiguen con el mismo 5.- El presupuesto debe constituir un instrumento de
apoyo a la actividad de planificación, contribuyendo a que la misma sea más objetiva. 6.- El
presupuesto conforma una de los principales instrumentos estratégicos de toda organización que
permite identificar desviaciones y oportunidades de mejora. 1.- El elemento base del éxito en una
empresa es la habilidad de la dirección para planificar y controlar las actividades de la
organización. 2.- Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto período los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios. 3.- La presupuestación implica la necesidad de una etapa previa de previsión y
planificación