Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE
ENERGÍA ESPECÍFICA
Collante Beleño J, Dávila Diaz L, Otero Reyes E y Rangel Visbal M

Laboratorio de Hidráulica, Grupo AN2, Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad de la


costa CUC

jcollant@cuc.edu.co ldavila4@cuc.edu.co eotero1@cuc.edu.co mrangel@cuc.edu.co

Leydis Villadiego Rojas


31/03/2020

RESUMEN

Deben incluir un resumen de toda la práctica, desde el inicio de la misma hasta los resultados obtenidos y si se cumplió
o no con la experiencia. Máximo 180 palabras

Palabras claves:

ABSTRACT

Resumen en inglés. OJO CON LOS COPY-PASTE DE GOOGLE

Keywords:

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Los canales abiertos son aquellos conductos en los cuales el flujo debe viajar a través de una superficie libre, la
superficie libre es esencialmente una interfaz entre dos fluidos de diferente densidad, separados por efectos de gravedad
y distribución de presiones. El flujo en el canal abierto puede ser con respecto al tiempo (permanente y no permanente) y
respecto al espacio (uniforme y variable), el estado del flujo en un canal abierto puede estar en relación con la fuerzas
viscosas y gravitacionales, en los cuales la tensión superficial no juega un papel significativo [ CITATION Ley201 \l
9226 ].
En estudios realizador por [ CITATION Yar96 \l 9226 ] afirmaron que en estructuras coherentes con fondos lisos se
presenta una transferencia de energía de flujo medio hacia fluctuaciones turbulentas de gran escala.
La energía específica en la sección de un canal se define como la energía medida con respecto al fondo del canal. De
este modo la energía específica es igual a la suma de la profundidad de flujo y la cabeza de velocidad. Cuando la
profundidad de flujo se gráfica contra la energía para una sección de canal y un caudal específico, se obtiene entonces
una curva de energía específica[ CITATION ROM12 \l 9226 ]
Para el caso de un canal prismático de cualquier forma, la energía específica es función de la profundidad de flujo,
existiendo dos posibles respuestas a la ecuación (Y1, Y2) denominadas tirantes alternos o conjugados, los cuales se
definen según el régimen de flujo en el canal; es decir, La solución Y1 corresponde al régimen supercrítico y Y2 al
régimen subcrítico.
En este informe teniendo en cuenta los conceptos teóricos de la hidráulica en canales abiertos se analizará el agua que
fluye con una sección rectangular bajo una compuerta con el fin de determinar la relación entre la energía específica y
la cabeza aguas arriba, así mismo se realizará la curva de la energía especifica VS tirante para los datos obtenidos en un
canal de laboratorio.

II. MARCO TEÓRICO


 Energía total y energía especifica
La energía total en general para un canal de pendiente constante y de sección transversal, se expresa así

Ilustración 1.Perfil longitudinal de un flujo a superficie libre en un canal abierto, energía total

V 12 V 22
Z1 +Y 1 + =Z 2+ Y 2+ [1]
2g 2g
La energía específica en un canal abierto se define como la energía que posee el flujo, por unidad de peso del
agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal [ CITATION Ram15 \l
9226 ],es decir la energía específica es definida como la suma de la energía potencial (la profundidad del
flujo) y la energía cinética (la cabeza de velocidad)[ CITATION Uni193 \l 9226 ]:
2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 2. Perfil longitudinal de un flujo a superficie libre en un canal abierto, energía específica.

V 22
E= y + [2]
2g
En función del caudal o en cantidad del ancho del canal:
Q2
E= y + [3]
2 g A2
Donde:
E: Energía especifica (m)
y: Profundidad del fluido (m)
V: Velocidad (m/s)
Q: Caudal volumétrico (m3/s)
A: Área mojada (m2)
g: Gravedad (m2/s)

Cuando el dato coincide con el lecho, la energía específica es igual a la energía total. [ CITATION
Uni193 \l 9226 ]

 Gráfica de la energía específica


Cuando se presenta un flujo permanente, es decir, el caudal (Q) es invariable en el tiempo, se obtiene una curva
energía específica (E) vs profundidad del fluido (y) que define las características y condiciones del flujo, y, a su
vez, permite predecir cambios en el régimen de éste y en el perfil de la superficie libre [ CITATION Ram15
\l 9226 ]. La forma de la curva muestra que para una energía específica dada existen dos posibles
profundidades llamadas profundidades alternas. En el punto C de la curva la energía específica toma un mínimo
valor correspondiente a un sólo valor de profundidad llamada profundidad crítica yc. [ CITATION
Uni193 \l 9226 ]

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 3. Representación de la energía especifica

Ilustración 4. Diagrama de la energía específica.

Cuando la profundidad del flujo es mayor que yc, la velocidad del flujo es menor que Vc, y en estas
condiciones el flujo se encuentra en régimen subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que yc, la
velocidad del flujo es mayor que Vc, y el flujo se encuentra en estado o régimen supercrítico. Si los caudales
cambian, la energía específica cambiará en consecuencia. En efecto, al aumentar el caudal del flujo en el canal,
la energía específica aumenta también, y las curvas E vs. y se desplazan hacia la derecha, como se muestra en
la ilustración 4.[ CITATION Ram15 \l 9226 ]

 Estados del flujo


El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado básicamente por los efectos de
viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas inerciales del flujo.[ CITATION Tig14 \l 9226 ]
 Flujo subcrítico: Es aquel donde las fuerzas gravitacionales son fuertes respecto a las inerciales; el
flujo tiene una velocidad baja, y se puede describir como tranquilo y de corriente lenta. [ CITATION
Ley201 \l 9226 ]
Fr < 1
 Flujo supercrítico: Es aquel donde las fuerzas gravitacionales son débiles respecto a las inerciales; el
flujo cuenta con alta velocidad y se describe como rápido, ultrarrápido y torrencial. [ CITATION
Ley201 \l 9226 ]
Fr > 1
 Flujo critico: Es aquel donde las fuerzas gravitacionales son iguales a las inerciales. Es un estado
intermedio entre el flujo subcrítico y supercrítico.[ CITATION Ley201 \l 9226 ]
4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fr = 1
El número de Froude (Fr) está dado por la siguiente ecuación:
V V
Fr= = [4]
√ gD A
g
T √
En función del caudal:
Q
Fr= [5 ]
A3

Donde:
√ g
T
V: Velocidad (m/s)
Q: Caudal volumétrico (m3/s)
A: Área mojada (m2)
g: Gravedad (m2/s)
D: Profundidad hidráulica (m)

En caso de que se considere un canal de sección rectangular como se muestra en ilustración 5, donde
las líneas de corrientes son paralelas se puede decir que la profundidad critica esta dada por la
ecuación [6].

Ilustración 5. Sección rectangular en régimen crítico.

Q2
yc=

3

g
[ 6]
Y la energía critica será igual a la energía mínima, la cual está dada por la siguiente ecuación:
3
Ec =E mín = y c [ 7 ]
2
Donde:
Q: Caudal volumétrico (m3/s)
g: Gravedad (m2/s)
yc: Profundidad critica (m)
Ec: Energía especifica mínima (m)

 Pendiente critica
En canales de sección rectangular, la pendiente critica representa el valor extremo de la pendiente de los
canales
rectangulares, por debajo del cual la pendiente del canal es considerada suave, independientemente del caudal
circulante, es decir, el canal se comportaría como si fuese de pendiente subcrítica, para cualquier
caudal[CITATION Mar16 \t \l 9226 ] . Es decir, cuando la pendiente de un canal es sólo suficiente para
mantener un caudal dado uniforme y la profundidad crítica, la pendiente es llamada pendiente crítica Sc.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Note que la superficie del agua posiblemente aparece ondulada cuando el flujo está cerca del estado crítico
porque un cambio pequeño en la energía específica está acompañado por un gran cambio en la profundidad del
flujo.[ CITATION Uni193 \l 9226 ]

III. METODOLOGÍA

Para la realización de este informe se utilizaron diferentes equipos y herramientas como:

 Banco hidráulico

Ilustración 6. Banco hidráulico F1-10.

 Armfield C4-MKII canal

Ilustración 7. Canal Armfield.

 Modelo de compuerta ajustable

Ilustración 8. Compuerta.

 Cronómetro
6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 9. Cronómetro Digital.

Además, también se tuvo en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Ajuste la perilla en la parte superior de la compuerta en posición del borde puntiagudo de la compuerta 0.005m
arriba del lecho del canal.
2. Gradualmente, abra la válvula de control del flujo y admita agua hasta que mida y0 = 0.15m usando la medida
de nivel aguas arriba. Con y0 en esta altura, mida y anote Q usando el caudalímetro de lectura directa o el
tanque volumétrico con un cronómetro. También mida y anote y, usando el medidor del nivel aguas abajo.
3. Levante la compuerta en incrementos de 0,005m, permitiendo que los niveles aguas arriba y aguas abajo se
estabilicen, luego mida y anote las profundidades del flujo y0 y y1.
4. Aumente el caudal Q 4 veces suavemente, y ajuste la compuerta hasta que y0 = 0.150m. Mida y anote Q luego
repita la medida de arriba aumentando gradualmente la compuerta.
5. Incline el canal suavemente, el agua corriendo en descenso, y gradualmente ajuste la combinación del caudal y
la altura de la compuerta hasta que exista profundidad crítica a lo largo de la longitud del canal.

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En esta sección se deben incluir los resultados obtenidos en la práctica. Adicionalmente el análisis de estos mismos
según la normativa vigente (si aplica) y otras referencias que los estudiantes DEBEN consultar. Las tablas, cálculos,
gráficos y similares se colocan en la sección ANEXOS, en esta sección solo se referencian estos.

LA LECTURA DE RESULTADOS NO CUENTA COMO ANÁLISIS

V. CUESTIONARIO
a. ¿Cómo es la profundidad crítica yc afectada por el caudal Q?
b. ¿Cómo sus valores calculados de Ec concuerdan con los puntos correspondientes de energía mínima en su
curva trazada?
c. ¿Fue fácil encontrar la combinación para dar con la profundidad crítica en el canal inclinado?
d. ¿Cómo supo que la profundidad crítica fue obtenida?

VI. CONCLUSIONES

Acá se deben incluir todas las conclusiones que los estudiantes puedan sacar de la experiencia y el cumplimiento de los
objetivos de la misma y de qué manera se cumplieron.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Costa, U. d. (2019). Guia de laboratorio, DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA.


Barranquilla.Obtenido de
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

https://teams.microsoft.com/_#/pdf/viewer/teams/https:~2F~2Funiversidaddelacosta.sharepoint.c
om~2Fsites~2FHIDRULICAAN~2FDocumentos%20compartidos~2FGeneral~2FGU%C3%8DA
%20LABORATORIO%20HCA.pdf?
threadId=19:da9a0e4bb8ba42cdb705e4a9143df3ab@thread.skype&baseUrl=https:~2F~2Funiversid
addelacosta.sharepoint.com~2Fsites~2FHIDRULICAAN&fileId=6ea22a58-774b-4831-a3d2-
2f6f8bc19df3&ctx=files&rootContext=items_view&viewerAction=view

Marbello, R. (2015). Energia especifica. Medellin: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf

Marbello, R., & Álvarez, A. (2016). Ecuaciones General y Particulares para el calculo de la pendiente critica
limite de canales abiertos. Medellin. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/4579/1/AA_4046.pdf

ROMÁN, J. J., MANJARRES HERRERA, R. S., DIAZ GRANADO, S. E., & ALMAZA DORADO, R. (2012).
DERIVACION DE LA ECUACION DE ENERGIA ESPECIFICA E. SINCELEJO. Obtenido de
https://www.academia.edu/16854980/Informe-de-energia-especifica

Tigerblack. (2014). El flujos en canales abiertos y su clasificación . Portugal: Monografias. Obtenido de

Villadiego, L. (2020). Hidraúlica de canales abiertos. Barranquilla .Obtenido de


https://teams.microsoft.com/_#/pdf/viewer/teams/https:~2F~2Funiversidaddelacosta.sharepoint.c
om~2Fsites~2FHIDRULICAAN~2FDocumentos%20compartidos~2FGeneral~2FHCA_Clase%2001-04-
20_Tipos%20de%20canales%20y%20flujos..pdf?
threadId=19:da9a0e4bb8ba42cdb705e4a9143df3ab@thread.skype&baseUrl=https:~2F~2Funiversid
addelacosta.sharepoint.com~2Fsites~2FHIDRULICAAN&fileId=81664c13-b33a-4609-98d2-
1ac8a484a31c&ctx=files&rootContext=items_view&viewerAction=view

Yarko, N., Garcia, M., & Lopez, F. (1996). urbulent coherent structures in the near wall region of open
channel flows. Ingenieria Hidraulica en Mexico, 8.Obtenido de
https://ezproxy.cuc.edu.co:2093/record/display.uri?eid=2-s2.0-
0029656874&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=+canales+abiertos&st2=&sid=c9d1ee7d58c7beb47d9a3291dbc36b18&sot=b&sdt=b&s
l=32&s=TITLE-ABS-KEY%28+canales+abiertos%29&relpos=2&citeCnt=2&searchTerm=

ANEXOS

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte