L
a Real Academia Española que le transmite el resto de la estructura
del técho superior del sótano, el
define: "Sótano: pieza sub- tanto verticales como horizontales. Car-
superior de la planta baja.
terránea entre los cimien- gas del terreno debidas al peso y a sus
tos de un edificio". En la Tanto el sótano como el semi-sótano empujes; en su caso empuje del agua.
Enciclopedia Sopena lee- pueden tener un patio perimetral para Cargas debidas al proceso constructivo.
mos: "Sótano: derivado del latín SUB- luces y ventilación (Esquemas 1.a, 1.b, Acciones sísmicas. Acciones debidas a
TUM, debajo. En un edificio pieza subte- 1.c, 1.d, 1.e, 1.f). retracción y fluencia. Acciones origina-
rránea o piso situado bajo la rasante de das por deformaciones térmicas. En la
la calle". En algunos autores podemos fig . 2 Y 2.a se expresan formas diversas
leer: "Sótano: planta situada por debajo del trabajo del muro o pantalla.
de la planta baja", y "Planta baja: la que Las acciones térmicas y reológicas,
tiene el piso al nivel del terreno, o por en- retracción y fluencia, se evitan o anulan
cima, nunca por debajo". con soluciones constructivas adecua-
2. FUNCIONES
Todas estas definiciones son bastan- das.
te ambiguas por lo que estableceremos
las siguientes:
SOTANO: Espacio de un edificio total- Todo muro de sótano debe dar res-
mente rodeado de tierra, agua, o puesta a exigencias funcionales que se 2.2. Impermeabilidad
agua y tierra y que puede estar derivan de su propia definición como tal:
compartimentado por uno o va- exigencias estructurales, de habitabili- Las condiciones de habitabilidad de
rios cerramientos horizontales; el dad de los espacios que limita (imper- los sótanos exigen:
inferior lo separa del terreno, el meabilidad, aislamiento térmico), de du- No debe haber agua en estado
superior de la planta baja. rabilidad . líquido sobre los suelos.
~.
y
S. SOTANO
S. SOTANO P
A
P.BAJA T
R.T. R.T. S. SOTANO
I
O
S. SOTANO
SOTANO
S. SOTANO
1.9 1.f
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Revista de Edificación . Noviembre 1988 . N° 4 . 83
-r',--, I I I I 1 I I I I I I 11
pequeñas cantidades de agua líquida a
través del muro, agua que ocasionará
manchas y que habrá que recoger en
pequeñas canaletas para su evacua-
ción con el resto de las aguas que se
producen en el interior. También se pue-
de permitir, en ocasiones, el aporte de
vapor de agua por pq.rte del muro, proce-
dente del agua líquida que lo impregna.
Fv Fv
Este vapor de agua aumenta la hume-
FH ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ f I ¡ ¡ I I dad relativa del ambiente, pero se puede
llegar a regular mediante la ventilación
-E natural o forzada.
El agua, ante la cual hay que tomar
siempre medidas para evitar los daños
VIGA que puede provocar, proviene de:
1. Agentes meteorológicos: lluvia, nie-
ve, granizo, escarcha, etc.
2. Procedentes de rotura o defectos de
construcción de redes de agua, al-
cantarillado, depósitos de agua ente-
,~ '-
'-r-L..-,,----l , I I I rrados, pozos filtrantes, etc.
I RH 3. Aguas de riego y limpieza de calles y
I
I I
jardines.
"'----- .... 4. Aguas sub-álveas. El nivel freático se
encuentra a nivel superior al del sue-
Fig.2. lo del sótano. También puede suce-
der que el nivel freático sea inferior,
pero las aguas asciendan por capila-
ridad .
En los casos 1, 2 Y 3, cuando es posi-
ble, se reducen los riesgos de humeda-
des ejecutando drenes en el trasdós de
los muros. Con ello y con una buena
NIVEL construcción del muro, se eliminan los
FREATICO posibles empujes del agua y práctica-
mente las humedades son nulas o fácil-
mente evitables.
Cuando no es posible hacer estos
drenes y en el caso nO 4, en el que las
aguas ejercen una presión sobre el mu-
ro, habrá que construir muros de hormi-
gón totalmente impermeables. Si esto
no es posible técnica y económicamen-
te, habrá que aceptar como respuesta el
caso que expusimos anteriormente, en
el que se permitía pasar pequeñas can-
tidades de agua líquida que eran recogi-
das y canalizadas.
te, y además, debe hacerse. En condi- agua es mayor o igual a 400 mg./kg ., o el 3.1.1. M uros de fábrica de ladrillo,
ciones normales la transmisión de calor contenido de sulfatos del suelo es ma- bloque de hormigón o piedra.
a través de los muros del sótano es mu- yor o igual que 300 mg./kg., se deberán
chísimo menor que la de los muros ex- emplear cementos resistentes a los sul- Sólo excepcionalmente y para muros
puestos al aire. El terreno actúa, en cier- fatos . poco profundos, se utilizarán ladrillos,
to modo, como acumulador de calor: su bloques de hormigón o mampostería.
temperatura aumenta y simultánea- Desde el punto de vista estructural la
mente disminuyen las pérdidas. respuesta no es buena; trabajan a flexo-
La transmisión de calor a través de un compresión por lo que se necesitarían
muro de sótano viene regulada por la 3. TIPOLOGIA muros muy gruesos para una respuesta
fórmula siguiente: válida. Son muros anti-económicos.
Q = k (ti -tt) Son bastante permeables por lo que
siendo: k, coeficiente de transmisión tér- necesitan tratamiento antihumedad.
mica del muro. 3.1. Materiales Deben emplearse aditivos hidrófugos,
ti' temperatura interior. tanto para los morteros de agarre como
tt' temperatura del terreno. Desde el punto de vista de los mate- para los enfoscados. Deben enfoscarse
riales se pueden establecer los siguien- a ambas caras, y especialmente por el
Al aumentar tt, disminuye la pérdida tes tipos de muro: trasdós, siempre que sea posible. Sobre
de energía calorífica Q. Si por cualquier
el enfoscado deben llevar un acabado
circunstancia disminuyese ti' y se verifi- Material Aplicación con pintura impermeable al agua líquida
case ti < tt, el terreno devolvería calor pero permeable al vapor. Así se evita
hasta llegar al equilibrio, donde ti = tt. Fábrica de la- Sótanos, semi-sóta- que la presión del vapor de agua despe-
La NBE-CT 79, en el punto 2.5 para el drillo, bloque nos poco profundos gue la pintura al generar esfuerzos su-
cálculo del coeficiente de transmisión de hormigón o en los que el riesgo periores a la adherencia pintura-sopor-
térmica de los cerramientos en contacto piedra con de humedad sea te. La pintura del trasdós es útil durante
con el terreno, indica que para soleras y mortero hidró- mínimo. su periodo de durabilidad, muy inferior a
muros enterrados a una profundidad fugo. Hormigón la vida del muro (fig. 3).
z ~ 6 m., el coeficiente de transmisión en masa sin
Siempre que sea posible se deben
térmica lineal se considera igual a cero. armadura. drenar.
Hormigón en Edificios con un solo
2.4. Resistencia a los agentes masa con ma- sótano, con altura li-
químicos lla electrosol- bre no superior a 2,50 3.1.2. Muros de hormigón
dada por am- m.
Si hay indicios de agresividad del te- bas caras. El material idóneo para la construc-
rreno o de las aguas en contacto con él, ción de muros y pantallas es el hormigón
es necesario realizar ensayos de los Hormigón ar- Para todo tipo de só- en sus tres formas:
mismos. En el caso de que existan estos mado. tanos. a) En masa.
agentes agresivos, habrá que tomar las b) Armado.
medidas necesarias tanto en el proyec- Hormigón pre- Para edificios de va- c) Pretensado.
to como en la ejecución de la obra para tensado prefa- rios sótanos bien para Lo más frecuente es que los muros
evitar los daños o reducirlos al mínimo. bricado. la realización de pan- sean de hormigón armado. Se ejecutan
En estos casos los hormigones debe- tallas ancladas, o co- también muchos de hormigón en masa,
rán ser homogéneos, compactos e im- mo sustituto del hor- entendiendo por hormigón en masa el
permeables. Si los agentes agresivos migón armado en el que no lleva armadura o bien la lleva en
son sulfatos, el contenido mínimo de ce- caso de pantallas eje- cuantía inferior a la mínima. El hormigón
mento del hormigón del muro será 250 cutadas con lodos pretensado se utiliza casi exclusiva-
kg./m. 3 ; si el contenido de sulfatos del bentoníticos. mente cuando los muros o pantallas son
prefabricados.
El hormigón ha de ser impermeable;
Arcilla compactada
esto exige homogeneidad, compacidad,
- Oren mínimo de poros abiertos, no fisuración,
......---Fabrica con mortero de agarre hid,rófugo juntas estancas, mínimo de juntas .
r Enfoscado con mortero hidrófugo La comprobación de homogeneidad
j " -Pintura impermeable al agua y permeable
del hormigón exige el cumplimiento de
" 0 .'0 ' .0... . P . lo especificado en la tabla 15.2.5 de la
00 "0°. o v ~ al vapor EH-BB. Deberán obtenerse resultados
ti ,o. o. : '1\) " '.
o ·00·Q . . o. Solera de hormigón satisfactorios en los dos ensayos del
.'D.' o '.. o '. 0o' ' ,0 grupo A, y al menos, en dos de los cuatro
~ 1).' oq ·o Ó Oren bajo solera
del grupo B. (Ver cuadro).
DD .' O'.C· D
9 .' Q 0'0 {lo Para conseguir un hormigón homo-
O~:D 00.'/,) " géneo, compacto y con el mínimo de po-
O,,· . 0.. ()
() '0
'<)
. ' IJ 0° ·
ros abiertos se deben utilizar:
. o. 'o 0(> . 0
áridos de granulometría continua.
~ ~r'-'-
(',; c(l .. O LL.L---:-L-_-+.LLL_ _ _ _~
o O,O,f) ,o, dosificación de cemento com-
o 00 ' 1)
I
- ')x I
d
r- ----, ,--
,
-)
I ,
, __ o - -
,I I I
,
I
,I I I
I
L ___
,I I
Fig.5. ~ L __ __ 1 L ___ . _'
( )Mx I
~
Fig.6.
-
)Mx I .
ri Y
1
,-
1
_.
~ - - --,, ,-
1
- -- ~
,
I
1-- - - - -
1
, 1
I I I I
1
I
1 ,
,1 1 1 1
Fig.7. , 1__ _ _ _ J1
- - - -- I
- - - - '- - - -
,~ Mx
, I
I
I
I
Fig.8.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Revista de Edificación . Noviembre 1988 . N° 4 . 87
4. CONSTRUCCION
4.1. Excavación
, Mx
La elección del sistema de excava-
ción depende al menos de los siguientes
factores:
1) Ubicación del edificio, Aislado, entre
r -- 1 1- - - - - - -- ~ : - - -~ r - - medianeras de otros edificios o de
calles. Características constructivas
I I L-- _ ----l-,- -- +I- -'- --'---,-t,- --- T - ' - -
I I I 1 1 de estos edificios: tipo de cimenta-
I I I 1 I ción, existencia o no de sótanos en
I I I los edificios medianeros. Tipo de ca-
I
I
L __ ___ -'
I
I . _- - - -- --
, lles: mucho o poco tráfico, existencia
de redes enterradas próximas a la
medianera.
2) Número de sótanos y altura de cada
uno.
3) Tipo de terreno. Cohesivo, roca, no
Fig.9. cohesivo, rellenos .
'-- ---' JMz - - ---' 4) Presencia de agua. Procedente de
rotura de re-des, lluvia o altura del ni-
VIGA
0 --- -- vel freático ,
5) Volumen de la excavación.
6) Maquinaria y técnicas disponibles
para realizarla.
) Mx Elegido el sistema de excavación,
ésta podrá realizarse :
a) Antes de la ejecución del muro. La
1-- - - - - -- -- - ------ - -- - - - --1 excavación puede realizarse con ta-
V GA
- -0-------- - ludes verticales por imposibilidad de
actuar sobre terrenos fuera del solar,
o bien con taludes inclinados cuando
esto es posible. Esta segunda solu-
ción, aumenta el volumen de la exca-
vación y posteriormente requiere en-
cofrar el muro por las dos caras, lo
que supone un mayor costo. Sin em-
bargo, es la solución técnica aconse-
jable ya que permite drenar el tras-
dós del muro y eliminar o reducir el
riesgo de humedad en el sótano. Es-
VMz te sistema se emplea para un sótano,
Fig.10. excepcionalmente para dos o tres
,I--V ,---V J..-V sótanos y en este último caso cuan-
do el terreno es cohesivo, muy com-
pacto y no hay peligro de agotamien-
VIGA to. En el caso de taludes verticales
suele ser necesaria la entibación.
b) Después de la ejecución del muro.
r --
1
d
-- -VIGA'
-1
l., __
l'
r -
- - --,
~ --- 1
, '_ _ _
r- - ~
r - - 1
:- - - 1
I- - ' - . . . J _ ¡I _ _ _ ~ I
r- - -
I - - 1
I
xotrópicos o pilotes tangentes.
c) Alternando la excavación y la ejecu-
ción del muro, Se realiza primero una
parte de la excavación y luego el mu-
ro, en este caso un muro-pantalla an-
I I I L - I I
I
J I clado que se realiza de arriba hacia
I ' I
I I I
I
I I
I
I I
I
I
I I
I I abajo.
1 I
I I
I I I
I I
I I
IL _ _ _ _ _'' I- - - - L _ ____ _ _ --'I L _ ___ _ __
- - , 4.2. Muros de hormigón
- hormigonado. DA
- impermeabilización.
- drenaje.
En muros de sótano se exige una
cuantía mínima de armaduras en previ-
sión de esfuerzos térmicos y de retrac-
ción, que no suelen tenerse en cuenta SELLADO CON ARCILLA
en los cálculos. Estas armaduras míni-
mas son:
TUBOS VERTICALES DE
Cuantía geométrica HORMIGO N SIN FINOS
mínima en tanto por mil
de la sección total
de hormigón
Horizontal Vertical TUBO DE HORMIGON SIN FINO~
Fas
dlametro del onflclo > 1
Fig.14.
ancho de la Junta
> 1,2
agua a través de él. No obstante para
garantizar la estanqueidad se suelen Si se utilizan tubos de hormigón
dar dos soluciones: poroso:
a) Pintar el trasdós con betún asfál-
tico tipo G 1, que ha de cumplir Fas
las condiciones que exige la nor- d,s del ando del tubo > 0,2
ma UNE 41088.
Si se drena por mechinales:
b) Colocación de membrana imper-
meabilizante, ejecutada median- Fig. 15.
te bandas horizontales iniciando > 1
la realización desde la base del dlametro del mechlnal
DETALLES CONSTRUCTIVOS
90 . Revista de Edificación . Noviembre 1988 . N.o 4