Está en la página 1de 5

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 4663972

OPINIÓN Nº 061-2014/DTN

Entidad: Policía Nacional del Perú

Asunto: Adicionales y reducciones

Referencia: Oficio Nº 259-2014-DIRAVPOL-PNP/OFAD-SEC


Oficio Nº 85-2014-DIRAVPOL-PNP/OFAD-ULOG

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia, el Jefe de la Oficina de Administración de


la Dirección de Aviación Policial de la Policía Nacional del Perú, formula consultas
referidas a los adicionales.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la "Ley"), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
"Reglamento").

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 "Si la medida del tope máximo del adicional del contrato es del 25% ¿Ello
implica que si, por ejemplo, el contrato es suscrito por un monto de
S/.100,000 su monto final incluidos todos los adicionales posibles, tendrá
como tope máximo el monto de S/. 125,000?" (Sic).

En primer lugar, debe indicarse que, conforme a lo señalado en los


antecedentes de la presente opinión, las consultas que absuelve el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) son aquellas consultas
genéricas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado; en esa medida, en vía de consulta, este Organismo Supervisor no puede
determinar si es válido determinado cálculo del porcentaje de adicionales a las
prestaciones del contrato, pues ello contravendría el literal j) del artículo 58 de
2

la Ley.

Precisado lo anterior, debe mencionarse que los artículos 41 de la Ley y 174


del Reglamento han otorgado al Titular de la Entidad la potestad de,
excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria, ordenar la
ejecución de prestaciones adicionales de bienes y servicios hasta por el
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, siempre que estas
prestaciones sean indispensables para alcanzar la finalidad del contrato y que la
Entidad cuente con disponibilidad presupuestal.

Lo señalado anteriormente supone que el contratista tendrá que ejecutar


obligaciones originalmente no pactadas en el contrato pero que resultan
necesarias para que se cumpla con la finalidad del mismo. En tal sentido, se
entiende que durante la fase de ejecución contractual 1, la Entidad estaría
facultada para requerir un mayor número de prestaciones a las inicialmente
pactadas, siempre que el contrato se encuentre vigente.

En esa medida, una Entidad solo puede ordenar al contratista la ejecución de


prestaciones adicionales de bienes o servicios, hasta por el veinticinco por
ciento (25%) del monto del contrato original, cuando estas no se encuentren
consideradas en las especificaciones técnicas o términos de referencia ni en el
contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para
alcanzar la finalidad de este contrato.

Cabe precisar que las prestaciones adicionales de bienes o servicios que ordene
una Entidad a un contratista solo pueden alcanzar, en conjunto, el límite del
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.

2.2 "Si la medida del tope máximo de la reducción del contrato es del 25% ¿Ello
implica que si, por ejemplo, el contrato es suscrito por un monto de S/.
100,000 su monto final incluidos todas las reducciones posibles, tendrá como
tope máximo el monto de S/. 75,000?" (Sic).

1
Para tal efecto, se debe tener en cuenta que todo proceso de contratación se desarrolla en tres (3)
fases:

 Fase de programación y actos preparatorios , que comprende: i) definición de necesidades y


aprobación del Plan Anual de Contrataciones; ii) realización de un estudio de posibilidades que
ofrece el mercado a fin de determinar el tipo de proceso de selección a convocarse, iii) la
aprobación del expediente de contratación, entre otros; iv) designación del Comité Especial; y,
v) elaboración y aprobación de las Bases.

 Fase de selección, que se desarrolla en las siguientes etapas principales: i) convocatoria;


ii) registro de participantes; iii) formulación y absolución de consultas; iv) formulación y
absolución de observaciones; v) integración de Bases; vi) presentación de propuestas;
vii) calificación y evaluación de propuestas; y, viii) otorgamiento de la Buena Pro, hasta antes de
la suscripción del contrato.

 Ejecución contractual, que va desde la suscripción del contrato hasta el pago por las prestaciones
ejecutadas.
3

Como se precisó al absolver la consulta anterior, las consultas que absuelve el


Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) son aquellas
consultas genéricas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de consulta, este Organismo
Supervisor no puede determinar si es válido determinado cálculo del porcentaje
de reducciones a las prestaciones del contrato, pues ello contravendría el literal
j) del artículo 58 de la Ley.

No obstante, puede señalarse que, conforme a los artículos 41 de la Ley y 174


del Reglamento, la Entidad podrá disponer la reducción de las prestaciones de
bienes y servicios pactadas en el contrato hasta por el límite del veinticinco por
ciento (25%) del monto del contrato original.

En tal sentido, las reducciones de prestaciones de bienes y servicios que la


Entidad disponga a un contratista, en conjunto, no podrán superar el límite del
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.

2.3 "Siendo la unidad de medida el "monto del contrato original" ¿Ello quiere
decir que para medir el tope máximo del adicional o de la reducción se debe
tener en cuenta no el monto presente del contrato (luego de aplicar
adicionales y o reducciones) sino el monto inicial del contrato?" (Sic).

Conforme se ha señalado al absolver las consultas anteriores, los adicionales y


reducciones de prestaciones de bienes y servicios que puede ordenar una
Entidad al contratista tienen como límite, en conjunto, el veinticinco por ciento
(25%) del monto del contrato original.

Al respecto, debe indicarse que, de acuerdo con el numeral 14 del Anexo


Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, debe entenderse por contrato
original al "contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la Buena
Pro en las condiciones establecidas en las Bases y la oferta ganadora". 

A mayor abundamiento, cabe señalar que, conforme al artículo 142 del


Reglamento, este contrato se encuentra conformado por el documento que lo
contiene, las Bases Integradas, la oferta ganadora y los documentos derivados
del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes y que han
sido expresamente indicados en el contrato.

De otro lado, cabe indicar que el contrato actualizado o vigente, de


conformidad con lo previsto en el numeral 15 del referido anexo, es "el
contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes,
prestaciones adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o
reducción del plazo". (El subrayado es agregado).

Por tanto, el límite de las prestaciones adicionales y las reducciones de


prestaciones de bienes y servicios es el veinticinco por ciento (25%) del monto
del contrato originalmente suscrito entre la Entidad y el contratista, sin tomar
en consideración las prestaciones adicionales o reducciones de prestaciones
que hubieran sido ordenadas por la Entidad.
4

2.4 "Conforme lo señalado en la consulta anterior, favor confirmar que las


variaciones del contrato durante su vigencia no afectan el valor máximo del
contrato (125%) ni su valor mínimo (75%) en caso que se aprueben
sucesivos adicionales y/o reducciones respectivamente. En otras palabras,
que en virtud del régimen de adicionales si, por ejemplo, un contrato se
suscribe por S/. 100,000 no podrá alcanzar un monto superior a S/. 125,000
ni concluir en un monto inferior a S/. 75,000." (Sic).

Como se precisó al absolver las consultas anteriores, las consultas que absuelve
el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) son aquellas
consultas genéricas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de consulta, este Organismo
Supervisor no puede determinar si es válido determinado cálculo del porcentaje
de adicionales y reducciones a las prestaciones del contrato, pues ello
contravendría el literal j) del artículo 58 de la Ley.

Hecha la precisión anterior, se puede indicar que las prestaciones adicionales


de bienes y servicios ordenadas por la Entidad al contratista no pueden
exceder, en conjunto, el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del
contrato original; por su parte, las reducciones de las prestaciones de bienes y
servicios dispuestas por la Entidad no pueden exceder, en conjunto, el límite
del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.

2.5 "En el caso que durante la ejecución de un contrato de servicio de seguros,


debido al alta y baja de bienes, sea necesario para alcanzar la finalidad del
contrato ejecutar prestaciones adicionales (coberturando a los bienes
nuevos) al mismo tiempo que reducciones (quitando la cobertura a los bienes
dados de baja) ¿El límite máximo o mínimo del 25% del monto del contrato
original para aprobar los adicionales y/o reducciones, se obtendrá como
resultado de la resta de los adicionales y las reducciones vinculadas?" (Sic).

Tal como se señaló al absolver la consulta anterior, las prestaciones adicionales


de bienes y servicios ordenadas por la Entidad al contratista no pueden
exceder, en conjunto, el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del
contrato original; por su parte, las reducciones de las prestaciones de bienes y
servicios dispuestas por la Entidad no pueden exceder, en conjunto, el límite
del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.

Al respecto, cabe precisar que la normativa de contrataciones del Estado no ha


previsto un cálculo conjunto del porcentaje de adicionales y reducciones de las
prestaciones del contrato que se encuentren vinculados; en esa medida el límite
de las prestaciones adicionales ordenadas por la Entidad es independiente del
límite de las reducciones de prestaciones dispuestas por la Entidad; por lo que
el cálculo de dichos límites debe ser realizado en forma independiente.

3. CONCLUSIONES

3.1 Las prestaciones adicionales de bienes y servicios ordenadas por la Entidad al


contratista no pueden exceder, en conjunto, el límite del veinticinco por ciento
(25%) del monto del contrato original; por su parte, las reducciones de las
5

prestaciones de bienes y servicios dispuestas por la Entidad no pueden exceder,


en conjunto, el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato
original.

3.2 La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto un cálculo conjunto


del porcentaje de adicionales y reducciones de las prestaciones del contrato que
se encuentren vinculados; en esa medida el límite de las prestaciones
adicionales ordenadas por la Entidad es independiente del límite de las
reducciones de prestaciones dispuestas por la Entidad; por lo que el cálculo de
dichos límites debe ser realizado en forma independiente.

Jesús María, 15 de agosto de 2014

MARTÍN TORRES CATERIANO


Director Técnico Normativo (e)

JCMF

También podría gustarte